137 research outputs found

    Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina

    Get PDF
    Los restos humanos han formado parte del patrimonio cultural en todas las sociedades y en todos los tiempos. El uso de ese patrimonio tuvo diversas expresiones en los distintos contextos históricos, políticos y culturales y especialmente, en el ámbito de los museos e institutos de investigación, donde se desarrolla gran parte de los trabajos con estos materiales. Una gran cantidad de restos óseos de aborígenes que se hallan alojados en diferentes museos del mundo, fueron excavados durante el siglo XIX y principios del siglo XX, cuando aún las etnías a las cuales pertenecían no eran consideradas en igualdad de condiciones respecto del resto de los habitantes de su país. En la actualidad, es abundante la doctrina científi ca sobre el tratamiento ético de los restos humanos (Ubelaker y Grant, 1989; Walker, 2000; AAPA, 2003; Walsh-Haney y Lieberman, 2005). Las asociaciones profesionales de museos comenzaron a considerar en sus estándares éticos a esos restos y a los objetos sagrados como “material sensible” que merece un trato cuidadoso y respetuoso, siguiendo el criterio adoptado por el Código de Etica Profesional de ICOM (ICOM, 2004). Este Código incluye un inciso dedicado a “los restos humanos y piezas con carácter sagrado”, en el cual se establece que “Las investigaciones sobre dichos objetos, su instalación y conservación, así como cualquier reproducción de ellos, deberán realizarse de forma aceptable, no sólo para los colegas de la profesión, sino también para todos aquellos que profesen una creencia, en particular los miembros de la comunidad o de grupos étnicos o religiosos interesados” (ICOM, 2004, Capítulo III “Conducta profesional”, punto 6 “Responsabilidades profesionales respecto de las colecciones”).Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina

    Get PDF
    Los restos humanos han formado parte del patrimonio cultural en todas las sociedades y en todos los tiempos. El uso de ese patrimonio tuvo diversas expresiones en los distintos contextos históricos, políticos y culturales y especialmente, en el ámbito de los museos e institutos de investigación, donde se desarrolla gran parte de los trabajos con estos materiales. Una gran cantidad de restos óseos de aborígenes que se hallan alojados en diferentes museos del mundo, fueron excavados durante el siglo XIX y principios del siglo XX, cuando aún las etnías a las cuales pertenecían no eran consideradas en igualdad de condiciones respecto del resto de los habitantes de su país. En la actualidad, es abundante la doctrina científi ca sobre el tratamiento ético de los restos humanos (Ubelaker y Grant, 1989; Walker, 2000; AAPA, 2003; Walsh-Haney y Lieberman, 2005). Las asociaciones profesionales de museos comenzaron a considerar en sus estándares éticos a esos restos y a los objetos sagrados como “material sensible” que merece un trato cuidadoso y respetuoso, siguiendo el criterio adoptado por el Código de Etica Profesional de ICOM (ICOM, 2004). Este Código incluye un inciso dedicado a “los restos humanos y piezas con carácter sagrado”, en el cual se establece que “Las investigaciones sobre dichos objetos, su instalación y conservación, así como cualquier reproducción de ellos, deberán realizarse de forma aceptable, no sólo para los colegas de la profesión, sino también para todos aquellos que profesen una creencia, en particular los miembros de la comunidad o de grupos étnicos o religiosos interesados” (ICOM, 2004, Capítulo III “Conducta profesional”, punto 6 “Responsabilidades profesionales respecto de las colecciones”).Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Avances en las prácticas de conservación y manejo de restos humanos en Argentina

    Get PDF
    Los restos humanos han formado parte del patrimonio cultural en todas las sociedades y en todos los tiempos. El uso de ese patrimonio tuvo diversas expresiones en los distintos contextos históricos, políticos y culturales y especialmente, en el ámbito de los museos e institutos de investigación, donde se desarrolla gran parte de los trabajos con estos materiales. Una gran cantidad de restos óseos de aborígenes que se hallan alojados en diferentes museos del mundo, fueron excavados durante el siglo XIX y principios del siglo XX, cuando aún las etnías a las cuales pertenecían no eran consideradas en igualdad de condiciones respecto del resto de los habitantes de su país. En la actualidad, es abundante la doctrina científi ca sobre el tratamiento ético de los restos humanos (Ubelaker y Grant, 1989; Walker, 2000; AAPA, 2003; Walsh-Haney y Lieberman, 2005). Las asociaciones profesionales de museos comenzaron a considerar en sus estándares éticos a esos restos y a los objetos sagrados como “material sensible” que merece un trato cuidadoso y respetuoso, siguiendo el criterio adoptado por el Código de Etica Profesional de ICOM (ICOM, 2004). Este Código incluye un inciso dedicado a “los restos humanos y piezas con carácter sagrado”, en el cual se establece que “Las investigaciones sobre dichos objetos, su instalación y conservación, así como cualquier reproducción de ellos, deberán realizarse de forma aceptable, no sólo para los colegas de la profesión, sino también para todos aquellos que profesen una creencia, en particular los miembros de la comunidad o de grupos étnicos o religiosos interesados” (ICOM, 2004, Capítulo III “Conducta profesional”, punto 6 “Responsabilidades profesionales respecto de las colecciones”).Asociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Reflexiones sobre el relevamiento y análisis comparativo de patologías osteoarticulares en restos esqueletales humanos

    Get PDF
    Desde los inicios de la bioarqueología, los estudios de las alteraciones osteoarticulares utilizan definiciones, protocolos de relevamiento y propuestas de análisis de los datos muy variados, lo cual generalmente imposibilita su adecuada comparación. En este trabajo se discuten algunos problemas derivados de esa diversidad de perspectivas, con el objetivo de plantear la necesidad de formular criterios consensuados de registro y análisis que permitan generar datos comparables. Se reflexiona sobre aspectos relativos al proceso de relevamiento de los indicadores osteoarticulares y de procesamiento de la información, al mismo tiempo que se plantean opciones terminológicas y procedimentales que contribuyan a generar un marco general para el desarrollo de estudios multimuestrales.Since the beginnings of bioarchaeology, studies of osteoarticular disorders make use of diverse definitions, survey protocols, and analysis proposals; this heterogeneity usually prevents adequate comparisons among them. This paper discusses a number of problems arising from the diversity of perspectives adopted, with the aim of highlighting the need to develop consensus for recording and analyzing data in order to generate comparable criteria. It reflects on certain aspects related to the process of recording musculoskeletal indicators, as well as to information processing. At the same time it offers terminological and procedural options intended to contribute to the generation of a general framework for the development of multi-sample studies.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Primera Etapa del Proyecto de manejo de colecciones osteológicas en el área de antropología biológica, Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti

    Get PDF
    The paper presents the conservation, documentation and management of the collection of human remains at the Biological Anthropology Area of the Ethnographic Museums - University of Buenos Aires, Argentina. This pdf is a screen-print of the website (retrieved in 29th Aug, 2010) which is no longer available. However, the presentation can be cited as follows: _ Cite in English: Aranda, C., M.F. Robledo, D. Alunni, D. Avido, A. Salvarredy, P. Urtizberea, K. Zuccala & N. Villanucci. 2009. Primera etapa del Proyecto de manejo de colecciones osteológicas en el área de antropología biológica, Museo Etnográfico 'J. B. Ambrosetti'. Book of Abstracts of the IV Foro de Conservación del Patrimonio Cultural, pp: 28-29. Fundación Conservación del Patrimonio Cultural, Caracas. _ Cita en Castellano: Aranda, C., M.F. Robledo, D. Alunni, D. Avido, A. Salvarredy, P. Urtizberea, K. Zuccala y N. Villanucci. 2009. Primera etapa del Proyecto de manejo de colecciones osteológicas en el área de antropología biológica, Museo Etnográfico 'J. B. Ambrosetti'. Libro de resúmenes del IV Foro de Conservación del Patrimonio Cultural, pp: 28-29. Fundación Conservación del Patrimonio Cultural, Caracas

    Médano La Enriqueta: un lugar de entierro de cazadores tardíos sobre el río Colorado (dpto. Caleu Caleu, provincia de La Pampa)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos sobre las evidencias bioarqueológicas y culturales recuperadas en el sitio Médano La Enriqueta I (MLE-I). Este sitio constituye una manifestación de asentamiento prehispánico del sector sur del departamento Caleu-Caleu. MLE-I se localiza sobre un médano activo, en el cual se identificaron tres hoyadas que se corresponden con sectores de uso diferencial del espacio por parte de las poblaciones prehispánicas. En una de ellas se detectaron inhumaciones de restos humanos, mientras que en otra el registro recuperado sugiere actividades diversas. A partir del análisis del conjunto esqueletal, fue posible identificar un NMI de 9. Se destacan dos cráneos con deformación intencional de tipo tabular erecta, variante planolámbdica, cuya cronología radiocarbónica, asignada al Holoceno tardío final (1005±25 años ap), concuerda con otros casos identificados. Se recuperó también una destacada variabilidad de restos culturales principalmente representados por artefactos líticos, fragmentos cerámicos y restos malacológicos. Los datos obtenidos a partir de la implementación de diferentes líneas de análisis son discutidos e integrados con los antecedentes del norte de Patagonia y sur de la provincia de La Pampa.This paper presents the first results obtained on bioarchaeological and cultural evidence recovered at Médano La Enriqueta I site (MLE-I). This site is a case of human prehispanic settlement in the southern area of Caleu-Caleu Department. MLE-I is located on an active dune, in which three hollows, were found, probably related with the differential use of space by prehispanic hunter-gatherers societies, were found. human remains were recovered from one of these hollows, while in another the cultural record is a consequence of other human activities. From the archaeological analysis it was possible to estimate a MNI of nine. Two skulls with intentional deformation (tabular erect type, planolambdic variant) were recovered, whose radiocarbon chronology, assigned to the final late holocene (1005±25 years bp), agrees with other cases known in the area. Finally, a remarkable variability of cultural remains, mainly represented by lithic artifacts, pottery fragments and malacological beads (chaquiras), were recovered. The data obtained by applying different lines of analysis are discussed and integrated with previous research developed in northern Patagonia and southern La Pampa Province.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Médano La Enriqueta: un lugar de entierro de cazadores tardíos sobre el río Colorado (dpto. Caleu Caleu, provincia de La Pampa)

    Get PDF
    En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos sobre las evidencias bioarqueológicas y culturales recuperadas en el sitio Médano La Enriqueta I (MLE-I). Este sitio constituye una manifestación de asentamiento prehispánico del sector sur del departamento Caleu-Caleu. MLE-I se localiza sobre un médano activo, en el cual se identificaron tres hoyadas que se corresponden con sectores de uso diferencial del espacio por parte de las poblaciones prehispánicas. En una de ellas se detectaron inhumaciones de restos humanos, mientras que en otra el registro recuperado sugiere actividades diversas. A partir del análisis del conjunto esqueletal, fue posible identificar un NMI de 9. Se destacan dos cráneos con deformación intencional de tipo tabular erecta, variante planolámbdica, cuya cronología radiocarbónica, asignada al Holoceno tardío final (1005±25 años ap), concuerda con otros casos identificados. Se recuperó también una destacada variabilidad de restos culturales principalmente representados por artefactos líticos, fragmentos cerámicos y restos malacológicos. Los datos obtenidos a partir de la implementación de diferentes líneas de análisis son discutidos e integrados con los antecedentes del norte de Patagonia y sur de la provincia de La Pampa.This paper presents the first results obtained on bioarchaeological and cultural evidence recovered at Médano La Enriqueta I site (MLE-I). This site is a case of human prehispanic settlement in the southern area of Caleu-Caleu Department. MLE-I is located on an active dune, in which three hollows, were found, probably related with the differential use of space by prehispanic hunter-gatherers societies, were found. human remains were recovered from one of these hollows, while in another the cultural record is a consequence of other human activities. From the archaeological analysis it was possible to estimate a MNI of nine. Two skulls with intentional deformation (tabular erect type, planolambdic variant) were recovered, whose radiocarbon chronology, assigned to the final late holocene (1005±25 years bp), agrees with other cases known in the area. Finally, a remarkable variability of cultural remains, mainly represented by lithic artifacts, pottery fragments and malacological beads (chaquiras), were recovered. The data obtained by applying different lines of analysis are discussed and integrated with previous research developed in northern Patagonia and southern La Pampa Province.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Archaeological and bioarchaeological studies in the middle basin of the Malargüe River (Mendoza Province): the site of bajada de las tropas 1

    Get PDF
    En este artículo se describen y discuten los resultados de los trabajos de campo y de laboratorio realizados en el sitio Bajada de las Tropas 1 (BT1), localizado en la cuenca media del río Malargüe (Mendoza). Se identificaron restos correspondientes a cinco individuos con cronologías posteriores a los últimos 600 años 14C. Se presenta la caracterización bioarqueológica considerando aspectos como indicadores de estilo de vida, paleopatologías y dieta (valores de isótopos estables para colágeno -δ13C y δ15N- y apatita -δ13C y δ18O-) ósea. Los resultados indican elevados niveles de estrés metabólico y funcional, así como también una dieta de especímenes terrestres correspondientes a ecosistemas de recursos C3. Los valores de δ15N señalan la presencia de al menos tres individuos lactantes. Los datos de δ18O también muestran diferencias entre los lactantes y los no lactantes, aunque los valores no señalan discrepancias importantes respecto a los esperados para el área. Finalmente, a nivel regional se identifica una alta variabilidad en las costumbres funerarias y en las dietas para momentos inmediatamente previos y posteriores al primer contacto hispano-indígena.In this paper we describe and discuss the results of fieldwork and laboratory analysis undertaken on Bajada de las Tropas 1 site (BT1), located in the middle basin of Malargüe River (Mendoza Province). The remains of five individuals were identified from the site, with radiocarbon ages later than 600 years 14C. Here we present the bioarchaeological interpretation in such aspects as lifestyle, palaeopathology and diet (stable isotope values for bone collagen -δ13C and δ15N- and bone apatite -δ13C y δ18O-). The results indicate high levels of functional and metabolic stress and a terrestrial diet from a C3 ecosystem. δ15N values suggest the presence of at least three breast-feeding individuals. The δ18O data flags up differences between pre- and postweaning subadults, although these differences are within those expected for the area. Finally, at a regional level, a highly varied dietary intake and mortuary behavior is observed between the period immediately before and after the Spanish-Indian first contact.Sociedad Argentina de Antropologí

    Proyecto Chacarita : Conformación y estudio de una osteoteca de referencia para la ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    En el marco de las investigaciones básica en antropología forense, se observa una tendencia creciente, a nivel mundial, a evaluar y ajustar sus métodos y técnicas a las características de las poblaciones con las que trabaja. Es por ello que las osteotecas locales juegan un papel clave en los estudios forenses y bioantropológicos. En este contexto, el "Proyecto Chacarita" tiene por objetivo central la creación y estudio de una colección osteológica de referencia representativa de las características de la población actual de Buenos Aires. La conformación de una muestra de restos óseos humanos, recuperada bajo condiciones controladas e integrada exclusivamente por individuos de sexo y edad conocidos, permitirá, en el corto y mediano plazo, evaluar la validez de la aplicación en casos locales de los métodos "clásicos" de determinación de estos parámetros, los cuales fueron generados a partir del estudio de colecciones extranjeras. La creación de esta osteoteca permitirá, a largo plazo, desarrollar técnicas nuevas, específicas de la población de interés, realizar estudios antropobiológicos comparativos y formar recursos humanos especializados. Los objetivos propuestos por este proyecto se desarrollarán en dos etapas: la primera estará destinada a la conformación de la colección osteológica a partir de actividades de exhumación, acondicionamiento, bodegaje realizadas en el Cementerio Público de la Chacarita (C.A.B.A.). La segunda etapa se focalizará en los análisis específicos arriba mencionados. Actualmente se está trabajando con las autoridades de dicha institución en la redacción final del convenio marco que regula estas actividades. A su vez, el proyecto cuenta con la aprobación del Comité de Bioética del CEMIC, el cual evaluó la articulación de los objetivos con los aspectos metodológicos y éticos, y con las repercusiones que en el ámbito académico y social producirá la conformación y análisis de esta muestra. También se cuenta con el aval del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), la Cátedra de Medicina Legal y el Instituto J. J. Naón de la Facultad de Medicina (UBA). El Proyecto Chacarita se inició en septiembre de 2006, comenzando con las actividades de conformación y estabilización de la muestra, la cual cuenta hasta el momento con 115 individuos. Esta ponencia constituye la primera presentación en el ámbito académico del Proyecto. Se darán a conocer los objetivos generales de investigación, la metodología empleada, y los aspectos ético-legales, así como las características de la muestra conformada y las expectativas futuras de trabajo.Simposio: Avances y perspectivas en el manejo de colecciones osteológicas humanasAsociación de Antropología Biológica de la República Argentin

    Manejo de colecciones osteológicas del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti (FFyL, UBA)

    Get PDF
    A finales de 2006 se dio inicio a un proyecto de conservación desarrollado en el Área de Antropología Biológica del Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, en el marco de un proceso de revalorización de los restos humanos que esta institución alberga. El proyecto general implementado tiene por objetivo desarrollar un protocolo que se base en el manejo ético de los restos, destacándose los conceptos de custodia, identidad y respeto, y que cubra en el largo plazo aspectos que se articulan en cuatro ejes principales: 1) ética, 2) educación, 3) conservación y 4) patrimonio. Esta forma de abordar las colecciones modifica sustancialmente las prácticas de manejo tal como se venían realizando con anterioridad, ya que establece estrategias novedosas que contemplan en un mismo plano de importancia la necesidad de desarrollar tareas de conservación y analizar su información científica para el desarrollo de actividades de investigación y docencia, todas las cuales deben ser necesariamente abordadas dentro de un marco que priorice los aspectos bioéticos de las políticas de manejo patrimonial. Se describen y discuten en este trabajo las diferentes líneas de trabajo implementadas desde hace cuatro años en el Área, y se detallan los logros alcanzados y las dificultades superadas, enfatizando tanto en aquellos aspectos del plan que están en proceso como en los que deberán ser desarrollados en el futuro. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Eje 1: Manejo de Colecciones y GestiónRed de Museos de la Universidad Nacional de La Plat
    corecore