13 research outputs found

    La formación humana, un desafío para la educación virtual

    Get PDF
    La Educación Virtual y las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación superior, son una de las modalidades didácticas más utilizadas por docentes y estudiantes, ya que contribuyen y ofrecen nuevas herramientas que aportan al mejoramiento de la calidad educativa de diferentes programas académicos. En este sentido, sus objetivos están orientados a brindar una formación profesional de calidad acorde con las exigencias del mundo actual. Sin embargo, a pesar del interés de la educación a distancia por ofrecer otras formas de aprendizaje que den respuesta a los desafíos de la sociedad de conocimiento, la formación humana y social de los profesionales a través de internet, ha sido delegada a un segundo lugar. A partir de lo anterior, conscientes que cualquier modalidad de educación sea presencial o virtual, debe velar por la formación integral profesional y humana de los universitarios, esta propuesta se apoya en el enfoque constructivista, para describir elementos de reflexión frente a la necesidad y el desafío de promover la formación humana en la educación virtual.Virtual Education as well as information and communication technologies (ICT) in higher education are didactic fields used by teachers and students, since they contribute and offer new tools that improve educational quality of the different academic programs. In this way, their aims are focused to offer a vocational education of quality according to the requirements of the current world. Nevertheless, in spite of the distance education concern to offer other ways of learning that answer the challenges of the knowledge society, the professionals human and social formation through Internet, has been delegated to a second place. Taking into account the previous aspects, being conscious that any field of education it could be presential or virtual must watch over the university students integral formation professional and human , that this proposal based on the constructivist approach wants to describe thoughtful elements in the face of the challenges of promoting the human formation in the virtual education

    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la enfermedad de Chagas en una zona endémica de Boyacá, Colombia

    Get PDF
    Introducción: el uso de instrumentos para la obtención de información sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de diversas enfermedades son ampliamente utilizados, permiten obtener información clara y detallada de cada uno de los aspectos a indagar. Objetivo: Determinar conocimientos, actitudes y prácticas de la enfermedad de Chagas en una zona endémica de Boyacá, Colombia. Métodos: Estudio transversal prospectivo que consistió en aplicar un instrumento validado que abordaba datos sociodemográficos, factores epidemiológicos, conocimientos, actitudes y prácticas de la enfermedad de Chagas en un integrante mayor de edad de 341 familias de Miraflores, Boyacá. Se emplearon escalas: óptimo, bueno, regular y malo; para el análisis bivariado se determinó el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas con escala favorable y desfavorable. Se determinaron diferencias significativas de factores de riesgo, conocimientos, actitudes y prácticas de la enfermedad entre el grupo de hombres y mujeres encuestados. Resultados. El 68,6% de la población nació en Miraflores, con un 48% de escolaridad primaria y pertenecientes a la zona rural en su mayoría (57,2%); en las mujeres predomina la ocupación de ama de casa, en los hombres es más frecuente la agricultura. Se identificaron conocimientos (48,1%) y actitudes (82,1%) óptimas sobre la enfermedad de Chagas que minimizan el riesgo de contraer la infección por T. cruzi; paradójicamente, se encontraron malas prácticas (61,9%) en el hogar que no previenen la enfermedad. Se observó significancia respecto al nivel de escolaridad bajo, sexo femenino, ser menor de 49 años, vivir en zona urbana y actividades del hogar, todo lo anterior permite un conocimiento favorable acerca de la enfermedad de Chagas, aunque sin evidencia estadística. Conclusión:  Se hace necesario incorporar programas que garanticen el aprendizaje y la implementación de actitudes y prácticas favorables contra la enfermedad en habitantes de zonas endémicas.Introduction: the use of measurement tools to obtein information about the knowledge, attitudes and practices about the widely use of different diseases, allow to obtain clear and detailed information of every aspect that need to be inquired. Objective: determine knowledge, attitudes, practices about the Chagas disease in an endemic zone in Boyacá, Colombia. Methods: prospective cross-sectional study that consist of applying a validated instrument that addressed sociodemographic data, epidemiological factors, knowledge, attitudes and practices of Chagas disease in an adult member of 341 families from Miraflores, Boyacá. Scales were used: optimal, good, regular and bad; for the bivariate analysis, the level of knowledge, attitudes and practices was determined with a favorable and unfavorable scale. Significant differences in risk factors, knowledge, attitudes and practices of the disease were determined between the group of men and women surveyed. Results: 68,6% of the population were born in Miraflores, with 48% of primary schooling and mostly belonging to the rural area (57,2%); in women the occupation of housewife predominates, in men agriculture is more frequent. Optimal knowledge (48,1%) and attitudes (82,1%) about Chagas disease were identified that minimize the risk of contracting T. cruzi infection. Paradoxically, bad practices (61,9%) were found in the home that did not prevent the disease. It is considered significant regarding the low level of schooling, female gender, being under 49 years of age, living in an urban area and household activities, all of the above allows a favorable knowledge about Chagas disease, although without statistical evidence. Conclusion: it is necessary to incorporate programs that guarantee the learning and implementation of favorable attitudes and practices against the disease in inhabitants of endemic areas

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Las organizaciones desde una mirada del desarollo sostenible

    No full text
    En el presente libro se articulan en dos líneas, a saber, las organizaciones desde la región y las organizaciones desde el emprendimiento y la gestión. En la primera se analizan diferentes temáticas que dejan ver el uso adecuado de la ciencia y la tecnología, reconociendo el rol de los sectores tanto público como privado y de la sociedad civil en el desarrollo, productividad y competitividad de las organizaciones, por lo que se tienen temáticas como normas internacionales, emprendimiento, tasa representativa del mercado, direccionamiento estratégico en el sector de obras civiles, precios internos y externos del tipo de cambio, que permitan comprender la dinámica contemporánea de las organizaciones, a partir de las experiencias de los diferentes actores que participan en escenarios inclusivos, con el propósito de evidenciar los elementos de competitividad y perdurabilidad que contribuyen a la internacionalización organizacional.La segunda línea trata de las organizaciones en la región, donde se muestran resultados de investigaciones, como las tendencias mundiales en el sector funerario, estrategias de innovación empresarial y responsabilidad social empresarial para Mipymes. Usos agroindustriales de la hoja de coca, factores de competitividad en la ganadería, en el sector metalmecánico, redes socio institucionales en el sector lácteo, imagen comercial de empresario, estrategia de encadenamiento, patios productivos, aplicación del modelo desing thinking, gestión del conocimiento en Mipymes industriales, ecosistema de emprendimiento, microempresas sostenibles, territorios de paz que dejan ver las nuevas tendencias y temáticas de creatividad e innovación para fortalecer la pedagogía, las competencias, las redes de emprendimiento a través de las herramientas, modelos y estructuras de los esquemas emprendedores, que permitan la continua evolución de los mercados emergentes y sus diferentes actores

    Impacto de la innovación y la gestión de las organizaciones

    No full text
    En el presente libro se articulan diferentes temáticas que son ejes centrales de la investigación en Colombia. Algunas de ellas son desarrollo humano, ciencia y tecnología para las organizaciones, nuevos modelos de negocio y economías emergentes, retos y tendencias para el emprendimiento. Los capítulos se articulan en tres líneas, a saber, línea 1. Gestión en eje Centro-Bogotá; línea 2. Investigación en zonas colombianas; y línea 3. Impacto de la UNAD en la región. Es así como este libro muestra el resultado de diferentes investigaciones que buscan brindar soluciones a las problemáticas regionales en aras de construir un mejor país de forma colectiva desde la gestión de las organizaciones y el desarrollo regional, donde involucren los diferentes actores sociales y expertos de cada región en la construcción de los diferentes escenarios de los sectores económico, social, cultural, tecnológico, político y ambiental

    La investigación formativa

    No full text
    Se ha realizado el tercer Encuentro Científico y Educativo de Experiencias Investigativas (ece2i), un espacio de investigación formativa de suma importancia para la comunidad académica de la UNIAJC, en cuanto en él se socializan los aportes realizados por estudiantes y docentes, producto de sus trabajos investigativos desarrollados al interior de los grupos y semilleros de la Institución. En este documento, que consolida la memoria académica del evento, da cuenta de la diversidad de trabajos y la pertinencia de ellos en el contexto inmediato. Definitivamente, este ejercicio de escritura es una muestra de cómo nuestros estudiantes y docentes se piensan la universidad desde su quehacer cotidiano y académico. Recae sobre cada uno de nosotros la responsabilidad de darle el impacto que realmente se merece esta publicación, donde docentes y estudiantes se han esforzado por resolver problemáticas puntuales que atienden necesidades concretas de nuestro entorno

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado

    Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldtreporte.humboldt.org.coreporte.humboldt.org.co/biodiversidad/en

    Biodiversidad 2015. Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    El propósito de este documento es fortalecer la capacidad de agentes públicos y privados para la aplicación de la PNGIBSE, que constituye en sí misma una apuesta de interfaz entre ciencia, política y sociedad en la perspectiva de construir sostenibilidad en el desarrollo. Además de ello, representa un insumo para el seguimiento a los compromisos del país frente a convenios e iniciativas internacionales (CDB, IPBES, OCDE), así como un mecanismo pedagógico para generar interés, conciencia y apropiación de las diferentes dimensiones de la biodiversidad del país. En esta oportunidad, el reporte avanza en el desarrollo de nuevas infografías vinculadas con diferentes fuentes de información que garantizan la calidad de los datos con los que se propone y representa el estado de la biodiversidad y de su gestión en Colombia. Incluye como novedad la presentación de material en portal web dedicado (reporte.humboldt.org.co), de manera que todas las personas puedan apropiarse e interactuar con el contenido de manera más efectiva. La perspectiva es construir un modelo en tiempo real del trabajo que se desarrolla en el país para conocer, proteger, utilizar o restaurar su biodiversidad y servicios ecosistémicos, promoviendo la apropiación de todos los ciudadanos e instituciones en la tarea. Biodiversidad 2015, es evidente, aún no está en capacidad de dar cuenta de todos los procesos de gestión de biodiversidad que se dan en Colombia, liderados por múltiples actores y a todas las escalas. Paulatinamente esperamos poder abrir el espacio para incrementar la visibilidad de todas y cada una de las iniciativas que se adelanten, a sabiendas de que la posibilidad de encontrar nuevas respuestas y mejores prácticas no depende del Instituto ni de ninguna instancia en particular, sino de la capacidad colectiva de aprendizaje. Así, esperamos que este nuevo paso en la construcción de un producto colaborativo sea del interés de todos y nos permita avanzar en esa dirección. reporte.humboldt.org.coBogotá, D. C
    corecore