237 research outputs found

    Diseño de plan estratégico de mercadeo para la empresa “World Shine” especializada en la producción y comercialización de rótulos luminosos “Eco Shine”, ubicada en el municipio de Jinotepe, departamento de Carazo, durante el II semestre del año 2016

    Get PDF
    El presente trabajo de seminario incorpora un análisis competitivo de mercado para determinar los factores que influyen en la funcionalidad de la empresa World Shine, este estudio se define como exploratorio descriptivo. Análisis y proyección de la oferta y la demanda, a través de un estudio de mercado, elaborando el perfil del consumidor y proyectando cual sería la demanda real en base al grado de insatisfacción de los consumidores el cual alcanzo un 50% en el rango de muy bajo y solo el 20% muy alto, sin embargo afirmaron que de presentarse una mejor oferta no dudarían en cambiar de proveedor, es decir existe 0% de fidelidad en los clientes. Selección de los proveedores; se optó por la empresa Acrílicos S.A cuyos beneficios incluyen la entrega de materiales directamente en la empresa. Se realizó el diseño de la matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) determinando el plan estratégico a implementar, las estrategias para la mezcla de marketing (4ps). Estableciendo una estrategia a mediano plazo, donde en el 1er año se implementara un plan de introducción para obtener los recursos monetarios para iniciar operaciones, del 2do al 4to año se aplica el plan de acción desarrollado, y en el 5to año considerando el descenso de la demanda debido al ciclo de vida de los productos, aplicando una estrategia de desarrollo de mercados. Se elaboró el plan de acción basado en el cumplimiento de las estrategias y el presupuesto que contemplan el movimiento financiero de la empresa y los métodos de control estratégicos

    Estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en la enseñanza de los números enteros en los séptimos grados, del Instituto Nacional Juan XIII en el Municipio de San Marcos, Carazo

    Get PDF
    Este trabajo final presenta una estrategia didáctica aplicada para la enseñanza de los números enteros en los séptimos grados, realizado en el Instituto Nacional Juan XIII, en la Ciudad de San Marcos, Carazo. Se utilizó estrategia didáctica a modo de juegos y actividades, en el que se puede aprender a realizar operaciones básicas con números enteros. Las experiencias en el aula de clase muestran que los números enteros, es un eje muy importante en el conocimiento de la matemática, es por esto que esta propuesta de trabajo busca apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de los séptimos grados, para ello se toma el constructivismo como una forma de apoyar este trabajo. Para cumplir con este objetivo se inicia con la elaboración de diferentes instrumentos que permitan al docente ver la concepción que tiene el estudiante de los conceptos de los números positivos, negativos y solución de ejercicios, luego se propone iniciar una transcripción del lenguaje cotidiano al simbolismo matemático. Se compararon los resultados obtenidos del grupo seleccionado al azar de estudiantes al cual se le aplicó una estrategia didácticas basadas en actividades sencillas como juegos y resolución de problemas. Los resultados muestran un alto grado de motivación hacia el aprendizaje en los estudiantes que participaron en la estrategia didáctica aplicada

    Auditoria Externa: Evaluación del control interno como procedimiento de auditoria aplicado al ciclo de producción de la piña como producto principal de la Finca Madrigal,S.A. correspondiente al primer semestre 2014

    Get PDF
    El conocimiento y aplicación de la auditoría en la actualidad es algo muy amplio y de mucha exactitud, puesto que dentro de este proceso inciden muchas variables que son necesarias comprender y aplicar para poder obtener resultados que sean satisfactorios, que cumpla con los objetivos centrales que tienen los clientes que piden la realización de auditorías para sus empresas. El trabajo se diseñó con el objetivo que el punto central a través del seminario de graduación sea la evaluación del control interno como procedimiento de auditoria aplicado en la Finca Madrigal S.A, dentro del ciclo productivo de la piña, en correspondencia al primer semestre del año 2014. Para ello en cada acápite abordamos aspectos fundamentales que sirven de base para obtener resultados finales en torno a la evaluación efectuada. Este seminario de graduación aborda la importancia de la auditoria en la evaluación de control interno, la relevancia de implementar el marco de referencia coso en relación a los componentes de control interno, la representación de la evaluación de control interno a través de una herramienta fundamental denominado cuestionario de control interno y a su vez se analizó los resultados obtenidos a través de la matriz de riesgo que incide en el cumplimiento o incumplimiento de los controles internos del ciclo productivo de la piña en La Finca Madrigal S.A arrojando como principales conclusiones la falta de segregación de funciones, la carencia manuales de procedimientos y normativa aplicables al proceso de producción y la falta de control monetario en las tareas llevadas a cabo por los empleados de la Finca Madrigal S.A

    Aplicación metodológica de inspección de terrenos mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados para el desarrollo de infraestructura educativa a cargo del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (2020)

    Get PDF
    Los sobrevuelos se realizaron con un dispositivo VANT pequeño tipo cuadricóptero, modelo Phantom 4 Standard, desarrollado por el fabricante chino DJI, con las características técnicas de una aeronave liviana. El equipo es compacto y liviano, operado a distancia por medio de control remoto.Esta investigación aplica una metodología de inspección técnica desarrollada específicamente para la observación y el análisis mutivariable en terrenos propuestos para el uso educativo, utilizando Vehículos Aéreos No Tripulados, Fotogrametría Aérea Digital y Sistemas de Información Geográfica. El caso de estudio consiste en la valoración de terrenos para la reubicación de la Escuela Casamata, ubicada en la Región Central del país, que fue afectada por un deslizamiento durante la temporada lluviosa del año 2017. Las misiones VANT se programaron en la zona para la inspección de dos escenarios particulares: el lote escolar afectado por el deslizamiento y los terrenos propuestos al MEP para la reubicación de la escuela en la comunidad. Los sobrevuelos con VANT suministraron imágenes digitales del terreno en alta resolución, que fueron luego tratadas mediante los Sistemas de Información Geográfica y técnicas de Fotogrametría Aérea Digital, para estudiar las condiciones geográficas en los inmuebles. El procesamiento de las imágenes permitió la generación de insumos fotogramétricos muy útiles para la descripción de los terrenos, como el Ortomosaico y el Modelo de Elevación Digital, los cuales suministran el modelado geoespacial y la vista en alta resolución de los objetivos. El análisis geoespacial permite concluir, primero que el terreno escolar deslizado es un sitio inestable, especialmente en presencia de factores disparadores del medio natural como las lluvias de alta intensidad en periodos cortos de tiempo, a la vez que evidencia otros factores que contribuyen a la vulnerabilidad del sector, como el uso residencial sin planificación. Segundo, que los terrenos propuestos para la reubicación de la escuela presentan importantes limitaciones técnicas, especialmente en cuanto al relieve y la topografía, lo cual reduce el aprovechamiento de las áreas en función del uso educativo. Esta aplicación metodológica es una muestra de la utilidad y las ventajas de incorporar herramientas tecnológicas modernas y actualizadas en las tareas técnicas que lleva a cabo el personal de la Dirección de Infraestructura Educativa del MEP, ahorrando tiempo y dinero a la Administración Pública.Ministerio de Educación Pública/[]/MEP/Costa RicaUniversidad Nacional de Costa Rica/[]/UNA/Costa RicaUniversidad de Costa Rica/[]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Sistemas de Información Geográfica y Teledetecció

    Análisis de la conductividad y resistencia térmica de bloques de adobe-desechos de madera y su impacto en el ahorro energético

    Get PDF
    110 p.En la industria de la construcción se utiliza una gran cantidad de energía y de recursos no renovables para poder confeccionar soluciones constructivas, siendo este rubro el responsable de un 40% del consumo energético mundial. Es por esto que esta memoria propone un nuevo material constructivo sustentable, el cual está constituido por materiales que son de fácil acceso y amigables con el medio ambiente, como lo son el suelo arcilloso y los desechos de la producción de madera conocidos comúnmente como aserrín y viruta. Este nuevo material se propone en cuatro dosificaciones de los elementos bien definidas, las cuales son: 90% de suelo arcilloso, 5% de aserrín y 5% de viruta; 80% de suelo arcilloso, 10% de aserrín y 10% de viruta; 70% de suelo arcilloso, 15% de aserrín y 15% de viruta; 60% de suelo arcilloso, 20% de aserrín y 20% de viruta. En este trabajo se analizó el comportamiento térmico de este nuevo material propuesto, para esto se basó en una serie de estudios similares y normas chilenas de construcción para el cálculo de la conductividad térmica, resistencia térmica y transmitancia térmica. La principal y más importante característica para analizar el comportamiento térmico de los adobes es la conductividad térmica, la cual fue calculada mediante un método aproximado, que se obtuvo luego de un estudio detallado de la NCH850 of. 83 y un trabajo experimental similar hecho en Argentina que se basa en la norma IRAM 11601. Luego de calcular los parámetros ya nombrados se llegó a resultados que muestran tendencias bastante claras, dentro de las cuales destacan que a mayor cantidad de desechos de madera mejor es el comportamiento térmico de los adobes, y que el contenido de humedad de los materiales es una variable que modifica el comportamiento térmico de los adobes

    EFECTOS DEL SABOR Y DEL CONTENIDO CALÓRICO DEL AGUA SOBRE LA CONDUCTA ALIMENTARIA DURANTE UN PERÍODO DE PRIVACIÓN DE COMIDA EN RATAS ALBINAS

    Get PDF
    Doce ratas Wistar fueron asignadas a dos grupos experimentales y uno control,cada grupo con dos hembras y dos machos. Se inició el experimento con10 días de libre acceso; posteriormente, el Grupo 1 mantuvo disponible unaconcentración de azúcar y el Grupo 2 una de quinina, ambas diluidas en agua,durante 5 días. Después retornaron a libre acceso por 10 días. Posteriormente,el Grupo 1 se expuso a la concentración de quinina, y el Grupo 2 a la deazúcar durante 5 días, regresando a libre acceso por 10 días. A continuación,ambos grupos fueron expuestos a una mezcla de azúcar y quinina diluidos enagua durante 5 días, seguidos de 10 días de libre acceso. Finalmente, fueronprivados de comida y expuestos a la mezcla agua-glucosa-quinina durante8 días, fi nalizando con 10 días de libre acceso. El grupo control se mantuvoen libre acceso todo el experimento. Los resultados indican que el azúcarfue aceptada; contrariamente la quinina y la mezcla fueron rechazadas. Esto sugiere que el sabor es factor determinante para el consumo de la comida,incluso de mayor relevancia que el contenido calórico

    Percepción del cliente sobre la imagen de la tienda de Supermercados la Inmaculada S.A.C Tarapoto - 2018

    Get PDF
    El objetivo general fue: Analizar la percepción del cliente sobre la imagen de la tienda de Supermercados la Inmaculada S.A.C. Tarapoto-2018. La investigación es de tipo descriptivo y de diseño no experimental, de corte transversal; la unidad de análisis fueron los clientes de Supermercados la Inmaculada. Se aplicó el instrumento de medición para medir la percepción del cliente sobre la imagen de la tienda propuesta por Rinelid y Rivera (2005) con escala de Likert y presenta las siguientes dimensiones: producto 6 ítems, personal 3 ítems, atmósfera de la tienda 3 ítems, publicidad y promoción 5 ítems, ubicación 3 ítems y precio 3 ítems. Concluimos que en mayor proporción el cliente percibe regular respecto a la imagen con un 36,46%, sin embargo, existe un 23,7% que está de acuerdo y un 13,8% está totalmente de acuerdo con la imagen que refleja la tienda.TesisTARAPOTOEscuela Profesional de AdministraciónMarketin

    El Tamaño del Plato no Afecta la Ingesta Energética de Personas con Sobrepeso y Obesidad

    Get PDF
    Se comparó el efecto de dos tamaños de plato sobre la ingesta energética en una situación de laboratorio. Los participantes fueron expuestos a platos de 26 cm y 22.5 cm de diámetro con 730 g de pasta disponible para comer lo que desearan en dos sesiones experimentales. En un segundo experimento fueron expuestos a las mismas condiciones con la excepción de que ellos debían servirse la cantidad que desearan comer. Se midió el IMC y la ingesta energética. Se aplicó la Escala Análoga Visual (EVA) para medir el nivel de saciedad. Los participantes con normopeso consumieron más alimento del plato pequeño que del plato grande, mientras que los participantes con sobrepeso y obesidad reportaron ingesta energética similar en todas las condiciones. No se encontró correlación entre el tamaño de platos y nivel de saciedad. Se discutieron los resultados con base en las estrategias para el control de la ingesta energética en personas con sobrepeso y obesidad

    Prevalencia del síndrome coronario crónico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en la “Clínica de la Diabetes” en el municipio de Diriamba, 2021

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome coronario crónico (SCC) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en la “Clínica de la Diabetes” en el municipio de Diriamba, 2021. Método: Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo, con una muestra de 102 pacientes, evaluándose la manifestaciones clínicas y electrocardiográficas sugestivas de síndrome coronario crónico y los hábitos, comorbilidades, parámetros antropométricos y de laboratorio que pudiesen estar asociados al SCC. Resultados: La prevalencia de SCC fue del 44%, no se observaron diferencias según estratos de edad y sexo, sin embargo, los pacientes >70 años presentaron la mayor frecuencia de de SCC. Los factores relacionados con la enfermedad y comorbilidad crónica que se asocian a la frecuencia de casos con sospecha de síndrome coronario crónico fueron la presencia de dislipidemia, historia de angina y EAP conocida, CC elevada, ITB disminuido y creatinina sérica aumentada. Conclusiones: La prevalencia del SCC en pacientes diabéticos es alta y está asociada principalmente a factores modificables de hábitos de autocuidado de la salud. Palabras claves: Diabetes tipo 2, síndrome coronario crónico, prevalencia, enfermedad cardiovascular, Nicaragu
    corecore