27 research outputs found

    Ajuste sexual e imagen corporal en mujeres mastectomizadas por cáncer de mama

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio es analizar las repercusiones que tiene la mastectomía por cáncer de mama sobre la adaptación psicosexual y la imagen corporal de las mujeres. Se evalúan a 60 mujeres mastectomizadas (30 llevaban operadas menos de un año y otras 30 más de un año); de otro lado, se evaluaron 30 mujeres sanas como grupo control. Se utilizaron como instrumentos de medida: las Escalas de Excitación y Satisfacción del S.A.I.-Expanded, la Subescala de Autoconcepto Físico de la Escala de Autoconcepto de Tennessee y una entrevista estructurada creada para esta investigación. Entre los resultados destacamos la inexistencia de diferencias entre los tres grupos en cuanto a excitación y satisfacción sexuales, ni en frecuencia de relaciones sexuales o de orgasmos, ni en autoconcepto físico. No obstante, porcentajes cercanos al 50% de mujeres expresaron que tras la mastectomía estuvieron preocupadas por la reanudación de las relaciones sexuales, que tuvieron miedo al rechazo de la pareja y que habían notado una disminución de su interés sexual. Asimismo, hay un número significativamente mayor en ambos grupos de mujeres mastectomizadas que no reciben caricias en la zona del pecho por parte de sus parejas, manifiestan más problemas relacionados con la propia desnudez y tienen una valoración más negativa de su atractivo físico. Concluimos que las mujeres mastectomizadas presentan alteraciones en la sexualidad y en la imagen corporal que perduran transcurrido el primer año desde la mastectomía cuando no hay intervención psicológica.The aim of the present study is to analyze the effects that a mastectomy, due to breast cancer, has on the psychosexual adjustment and body image of women. On the one hand, sixty mastectomized women were assessed (thirty of them had been operated on less than one year ago, and the other thirty women had been operated on more than one year ago); on the other hand, thirty healthy women were assessed as a control group. The following measuring instruments were used: The Sexual Arousal and Satisfaction Scales of S.A.I.-Expanded, the Subscale of Physical Self-concept of the Self-concept Scale of Tennessee and a structured interview created by us. In the results, we did not find any statistically significant differences among the groups as regards sexual arousal and satisfaction, nor in the frequency of sexual encounters or orgasms, or in physical self-concept. Nevertheless, about fifty per cent of women expressed that after the mastectomy they were worried about the resumption of their sexual encounters, they were afraid of being rejected by their partners and they had noticed a decrease in sexual interest. Likewise, there is a significantly greater major number in both groups of mastectomized women who do not receive any caresses from their partners in the area of their breasts, who have more problems related to their own nakedness, and have a more negative assessment of their physical attractiveness. We concluded that the mastectomized women have alterations in sexuality and body image that remain after the first year after mastectomy, when there is no psychological intervention

    Principales trastornos psicológicos asociados a la infertilidad

    Get PDF
    A pesar de que la infertilidad presenta una serie de peculiaridades en comparación con el resto de las enfermedades crónicas (no hay sintomatología asociada, no hay limitaciones físicas, no representa una amenaza para la supervivencia), su diagnóstico y tratamiento genera alteraciones emocionales similares a las de otras afecciones médicas. En este artículo, revisamos la naturaleza, la prevalencia y el curso de las mismas a lo largo del proceso de diagnóstico y tratamiento de reproducción asistida, resaltando la elevada variabilidad interindividual, la necesidad de diferenciar entre desajuste emocional y alteración psicopatológica, la existencia de un elevado porcentaje de parejas que no padecen dichas alteraciones o que disponen de los recursos adaptativos necesarios para superarlas y, por último, la conveniencia de profundizar en las variables que nos ayuden a detectar a las parejas de “alto riesgo”

    Ansiedad y bienestar psicológico de la pareja en la transición a la paternidad

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es analizar el impacto de la ansiedad y el bienestar psicológico de la pareja en la transición a la paternidad. Una muestra de 256 participantes se dividió en cinco grupos: 54 “no buscan embarazo”, dos grupos que buscan el embarazo, 50 “infértil que no consiguen embarazo” y 50 “infértil que logra el embarazo”, 50 “embarazo natural” y 52 “fértil con niños”. Se utilizó el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y la Escala de Bienestar Psicológico de la pareja (EBP). El “grupo infértil que logra el embarazo” es el que tiene más altos niveles de ansiedad estado, aunque, en relación con la ansiedad rasgo, es el grupo que “no busca embarazo” el que muestra los niveles más altos. En cuanto al bienestar psicológico en la pareja, el grupo “embarazo natural” es el que muestra las puntuaciones más bajas. Estos resultados demuestran el posible papel funcional que la ansiedad estado en los niveles no clínicos puede jugar en el embarazo y confirma que el bienestar psicológico en la relación de pareja disminuye sólo durante el embarazo.The aim of this study is to analyze the impact of anxiety and psychological well-being of couples in the transition to parenthood. A simple of 256 participants was divided into five groups: 54 “not seeking pregnancy”, two groups seeking pregnancy, 50 “infertile that did not get pregnant” and 50 “infertile that achieves pregnancy”, 50 “natural pregnancy”, and 52 “fertile with children”. State-Trait Anxiety Inventory (STAI) and Psychological Well-being in Couple Scale (EBP in Spanish) were used. The “infertile group that achieves pregnancy” gets the highest state-anxiety levels, even though regarding the anxiety-trait the group that is “not seeking pregnancy” shows the highest levels. Regarding psychological wellbeing in couples, the “natural pregnancy” group shows the lowest scores. These results demonstrate the possible functional role that anxiety-state in non-clinical levels can play in getting pregnant and confirm that psychological well-being in couple’s relationship decreases only during pregnancy

    La evaluación psicológica en infertilidad: el DERA una prueba creada en España

    Get PDF
    El objetivo principal de este artículo es presentar un área novedosa dentro de la psicología de la salud, como es el campo de la infertilidad. Abordamos esta nueva posibilidad profesional en lo que hemos denominado "Psicología de la Reproducción". Ofrecemos además una visión histórica de las principales variables que han sido objeto de evaluación en estas parejas con problemas de infertilidad y de las técnicas de evaluación psicológica que se han venido utilizando para valoración. Finalmente, presentamos el DERA, herramienta novedosa de screening para detectar un posible desajuste emocional, así como los recursos adaptativos, individuales e interpersonales, con los que la pareja puede contar para hacer frente al proceso de tratamiento de reproducción asistida y a los resultados. Exponemos también las ventajas principales de esta herramienta y detallamos sus características y potenciales usos adicionales

    La Psicología de la Reproducción: un nuevo ámbito de intervención psicológica

    Get PDF
    En los últimos años, asistimos al desarrollo de un nuevo campo interdisciplinar de actuación para el psicólogo de la salud: la Psicología de la Reproducción. Una nomenclatura que tiene un claro paralelismo con las denominaciones utilizadas en medicina o biología (Medicina de la Reproducción o Biología de la Reproducción). La Psicología de la Reproducción tiene como objetivo prioritario la prevención y/o el tratamiento de las alteraciones psicológicas que se relacionan con el ciclo reproductivo desde la pubertad hasta la fase adulta, pero dado que la Medicina de la Reproducción se centra, principalmente, en los problemas derivados de las dificultades para reproducirse (la infertilidad (1) y la esterilidad (2)), éstos se convierten también en el núcleo central de la Psicología de la Reproducción (Moreno-Rosset, Jenaro, Antequera y Gómez, en prensa)

    Validation of the Questionnaire of Emotional Maladjustment and Adaptive Resources in Infertility (DERA)

    Get PDF
    Dada la ausencia de instrumentos para ayudar a los psicólogos que trabajan con parejas infértiles, el presente artículo presenta el proceso de construcción de un instrumento estandarizado para evaluar el desajuste emocional y los recursos adaptativos de esta población. Se utilizó un diseño transversal para recoger datos de dos unidades de reproducción pertenecientes a dos hospitales públicos. Los análisis preliminares se realizaron con una muestra de 85 pacientes infértiles. Las propiedades psicométricas del instrumento se contrastaron con una segunda muestra de 490 pacientes infértiles. Respecto a la fiabilidad, los índices alfa fueron adecuados para el instrumento y sus factores. En cuanto a la validez, los análisis factoriales de segundo orden resultaron en una solución de 4 factores que explican conjuntamente el 56% de la varianza total. Se realizaron análisis adicionales con una tercera muestra de 50 participantes de la población general emparejada a una de pacientes infértiles. En suma, el instrumento se muestra como una herramienta útil de evaluación psicológica para determinar el ajuste emocional y los recursos individuales e interpersonales, para afrontar el diagnóstico, y tratamiento de la infertilidad.Given the absence of measures to help psychologists working with infertile couples, this paper presents the process of developing a standardized measure to assess emotional maladjustment and adaptive resources in this population. A cross-sectional design was utilized to gather data from the assisted reproduction units of two public hospitals. Preliminary analyses were performed with a sample of 85 infertile patients. Psychometric properties of the measure were tested with a second sample of 490 infertile patients. Concerning reliability analyses, alpha indexes were adequate both for the measure and its factors. Concerning validity, second-order factor analysis yielded a four-factor solution that conjointly explains 56% of the total variance. Additional analyses with a third sample of 50 participants from the general population matched with a sample of 50 infertile participants were performed. In sum, this measure seems to be a useful psychological assessment tool to determine emotional adjustment, and individual, and interpersonal resources, for coping with infertility diagnosis and treatment

    Demanda de apoyo psicosocial en cuidadores de niños con enfermedades de baja prevalencia

    Get PDF
    La denominación de enfermedades raras agrupa un conjunto heterogéneo de patologías que comparten su baja prevalencia, estimada por debajo de 5 casos por cada 10.000 habitantes. Se trata de enfermedades crónicas, de difícil diagnóstico, respecto a las cuales no existe una respuesta terapéutica integral. Conllevan disminución de la esperanza de vida y problemas significativos a los individuos que las padecen. Su repercusión adversa se extiende también a la familia. El trabajo realizado en este contexto tiene como objetivos: a) analizar la percepción de progenitores respecto a las consecuencias de la enfermedad diagnosticada a sus hijos y a sus necesidades asistenciales y de apoyo y b) determinar la influencia que sobre estas cuestiones ejerce el grado de incapacidad asociada. Han participado 33 progenitores de niños diagnosticados de enfermedades raras e infrecuentes, agrupados en dos subgrupos según el tipo de afectación cognitiva o física vinculada. Los resultados revelan que el grado de afectación física de la enfermedad influye sobre la valoración de la calidad de vida de los progenitores. Independientemente del diagnóstico, los padres que muestran elevados niveles de alteraciones emocionales refieren necesidades insatisfechas de información y formación relativa al manejo de los aspectos emocionales y conductuales implicados.The denomination of rare diseases includes a heterogeneous group of pathologies characterized by their low prevalence, estimated in less than 5 cases each 10.000 inhabitants. They are chronic diseases, difficult to diagnose, without a complete therapeutic response. It evolves decreasing life expectancy and significant problems to affected individuals. Its adverse impact extends to the family. The work carried out in this context has the followings objectives: a) to analyze parent’s perception with regard to the consequences of their children disease and their care and support needs and b) to determine the influence of the associated disability. 33parents of children diagnosed with rare and unusual illnesses have been interviewed, grouped in two subgroups according to the kind of cognitive or physic suffering. Results reveals that the seriousness of the disease’s physical symptoms has influence on parents perceptions of quality of life. Regardless of the diagnosis, parents, with show high levels of emotional disorders, indicates the necessity of information and training relating to the management of the emotional and behavioral aspects involved
    corecore