58 research outputs found

    Proceso de atención de enfermería ejecutado en un paciente con Síndrome de Guillain-Barré ingresado en una unidad de cuidados intensivos

    Get PDF
    El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es la causa más frecuente de parálisis flácida aguda generalizada. Se trata de una enfermedad con una baja incidencia que personaliza un escenario en el que el paciente es consciente de su deterioro a lo largo del transcurso de la enfermedad, sin llegar a perder el estado de alerta. El SGB incluye una serie de variantes clínicas cuya fisiopatogénesis es todavía indeterminada. Algunos estudios concluyen que, tras una infección, se produce una respuesta autoinmune contra el sistema nervioso que provoca una pérdida de las vainas de mielina en los axones de las neuronas. Tiene pronóstico favorable, aunque existe la posibilidad de sufrir secuelas y en el peor de los casos la muerte. El principal objetivo del presente trabajo fue identificar y establecer las necesidades reales y potenciales de un varón en la fase crítica del síndrome de Guillain-Barré ingresado en una unidad de cuidados intensivos (UCI), para ser abordadas a través de un proceso de atención enfermero individualizado. <br /

    Trastorno de estrés postraumático en mujeres que han sufrido un aborto espontáneo: una revisión de la literatura

    Get PDF
    Introducción: la gestación es un periodo de cambios caracterizado por una mayor susceptibilidad de las mujeres al desarrollo de trastornos de la salud mental. El aborto espontáneo es un suceso común durante el embarazo. Está muy estudiado el desarrollo de depresión o ansiedad durante este proceso. Sin embargo, existe menos evidencia acerca de la relación entre el aborto espontáneo y el trastorno de estrés postraumático.Objetivos: realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar la evidencia disponible sobre el trastorno de estrés postraumático en mujeres que han sufrido un aborto espontáneo, evaluar la posible asociación existente entre ambos, analizar las consecuencias derivadas e identificar estrategias e intervenciones efectivas para mejorar el bienestar de esta población.Metodología: se ha realizado una búsqueda en diferentes bases de datos, Pubmed, Scielo, Cochrane, Cuiden Plus y Google Scholar y se han seleccionado 10 artículos científicos que abordan el área de estudio. Los resultados se han reportado siguiendo las recomendaciones de la Declaración PRISMA. Conclusiones: el aborto espontáneo es un evento traumático para la mujer que, en ocasiones, puede llegar a desarrollar un trastorno de estrés postraumático. Esto conlleva algunas consecuencias que pueden llegar a ejercer un impacto negativo sobre su estado de salud. Una atención apropiada por parte de los profesionales sanitarios se considera esencial, así como un mayor conocimiento e investigación sobre este tema, para detectar la aparición de este trastorno tras un aborto espontáneo y diseñar un plan de cuidados ajustado a las necesidades de esta población.Palabras clave: Trastorno de Estrés Postraumático; aborto espontáneo; embarazo; salud mental.<br /

    Efectos de la pandemia de covid-19 en los pacientes con trastorno bipolar: una Revisión de la literatura

    Get PDF
    La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mental y el estado psicológico de los ciudadanos de todo el mundo, con una especial repercusión en grupos vulnerables, como las personas diagnosticadas de una enfermedad mental grave. Los sistemas sanitarios se han visto desbordados por la demanda aumentada de cuidados derivada de la covid-19. En consecuencia, el acceso a los servicios sanitarios de estos pacientes se ha visto afectado, resultando en algunos casos en una exacerbación de sus síntomas y un empeoramiento en su calidad de vida. La naturaleza e intensidad de este impacto pueden resultar diferentes según la patología mental de la que se trate. Este estudio se centra en la población de pacientes con trastorno bipolar, una de las patologías de salud mental más prevalentes a nivel mundial.Se efectuó una revisión sistemática en las bases de datos biomédicas más relevantes (Pubmed, Scielo, Web of Science, Dialnet, ScienceDirect, Scopus, Cochrane library) y en el buscador google scholar, y se reportó siguiendo los criterios de la Declaración Prisma. Los artículos se seleccionaron de acuerdo con unos criterios de elegibilidad predefinidos y se sometieron a una valoración de la calidad mediante las herramientas propuestas por el National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI).Los pacientes con trastorno bipolar muestran síntomas aumentados de ansiedad, depresión, estrés, estrés postraumático y disfunción cognitiva subjetiva en comparación con la población general, aunque no se observa un incremento apreciable en los síntomas de manía. Los factores de riesgo de experimentar síntomas psicológicos incluyen no estar casado, tener síntomas de covid-19, tener dificultades económicas y/o pérdida del empleo. Además, los pacientes con trastorno bipolar diagnosticado recientemente presentan un mayor riesgo de infección de covid-19 y también mayores tasas de hospitalización y muerte que la población general, con un riesgo de infección mayor en mujeres, pero con tasas de hospitalización y muerte mayores en hombres, especialmente en la franja de 60 y 79 años y en pacientes con comorbilidades cardiovasculares.Los factores de riesgo identificados muestran la necesidad de que existan redes de apoyo para estos pacientes. Además, los pacientes con trastorno bipolar son más vulnerables que la población al presentar un mayor riesgo de infección y mayores tasas de hospitalización y muerte. Los niveles de distrés psicológico general de los pacientes con trastorno bipolar durante los primeros meses de pandemia experimentaron un aumento que, aunque moderado, merece atención clínica.<br /

    Programa de educación para la salud: promoción de la salud y prevención de patologías asociadas en mujeres con menopausia precoz

    Get PDF
    La menopausia precoz es la desaparición de la menstruación y el cese de la función ovárica en mujeres de entre 40 y 45 años. Además de terminar con la etapa reproductiva de la mujer, el cese de la menstruación puede propiciar a largo plazo la aparición de diversas enfermedades. Otro aspecto importante en esta etapa es la aparición de síntomas tanto físicos como psicológicos. Se ha demostrado que la mortalidad y morbilidad están estrechamente relacionadas con edades tempranas de menopausia. Por todo ello, es de gran importancia promover estilos de vida saludables en mujeres que experimentan una menopausia precoz, con el objetivo de prevenir la aparición de síntomas y patologías asociadas a este proceso y reducir la morbimortalidad en esta población.<br /

    Instauración de la lactancia materna exclusiva durante el Puerperio en Pacientes con esclerosis múltiple: Una Revisión Bibliográfica

    Get PDF
    Introducción: la esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria del sistema nervioso central que afecta sobre todo a mujeres jóvenes entre 25 y 35 años. Esta época es coincidente con el periodo fértil de la mujer, por lo que es frecuente que las pacientes se planteen numerosas preguntas sobre cómo puede afectar su enfermedad al periodo de la gestación, parto y puerperio. Tanto la gestación como la lactancia materna exclusiva en mujeres con esclerosis múltiple no son perjudiciales para la madre y el bebé. Aunque a pesar de la existencia de dicha evidencia científica, todavía existe desconocimiento e inseguridades en esta población. Y por ello, este estudio se centra en mujeres con esclerosis múltiple que introducen la lactancia materna exclusiva durante el puerperio para examinar el impacto que tiene en las manifestaciones clínicas y progresión de la enfermedad. Objetivo: analizar el impacto de la lactancia materna exclusiva en las manifestaciones clínicas y progresión de la enfermedad en mujeres con esclerosis múltiple durante el puerperio. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos biomédicas mas relevantes; PubMed, Scopus, ScienceDirect, Web of Science, Cuiden y Scielo. La búsqueda en las bases de datos se reportó siguiendo los criterios de Declaración PRISMA 2020. Un total de 9 artículos fueron seleccionados en base a los criterios de selección. Resultados: las mujeres con esclerosis múltiple que optaron por la lactancia materna exclusiva tenían significativamente menos recaídas que las que no amamantaban exclusivamente, debido a numerosos factores neuroprotectores de la misma. Además, la duración de la lactancia materna debe ser controlada durante un periodo de tiempo, para asegurar una correcta neuroprotección, indicando la mayor parte de los estudios una duración de 2 meses como mínimo. Conclusión: la lactancia materna exclusiva se considera un factor protector para evitar brotes de gran relevancia clínica frente a la lactancia materna mixta o artificial, mostrando ambas tasas similares de recaída. El personal de enfermería junto con su equipo multidisciplinar deberá llevar un buen control del puerperio como de la lactancia materna, para asegurar un correcto seguimiento y así evitar brotes de la enfermedad. Palabras clave: "esclerosis múltiple"; "lactancia materna"; "lactancia materna exclusiva", "puerperio; posparto". <br /

    Enfermería Escolar y su impacto durante la pandemia de la covid-19: Una scoping review

    Get PDF
    La enfermera escolar es aquella que trabaja junto con el equipo docente de un centro educativo para atender las necesidades de la vida diaria del niño y adolescente sano o con problemas de salud.Forma parte de muchas comunidades educativas a lo largo del mundo, en España es una figura poco conocida, pero en países como en Suecia o EE. UU es una figura más extendida.A raíz de la pandemia de COVID-19, este rol de la enfermería se ha manifestado como una necesidad para atender a los alumnos y también al resto de personal de los centros. A través de esta scoping review se trata de observar el impacto de esta profesión durante los meses de pandemia y su vuelta a la normalidad, además de su rol y responsabilidades en la práctica habitual.Como conclusiones se observa que, aunque en todos los países existen ciertas similitudes entre las enfermeras escolares, ha tenido funciones principales distintas según la región de la que se tratase. Por otro lado, se observa la necesidad de que esta figura este en contacto con el Sistema de Salud Pública y que se debería analizar el coste/beneficio para analizar la efectividad de esta práctica.<br /

    Asociación entre la depresión posparto y la lactancia materna exclusiva: Una revisión de la literatura

    Get PDF
    Introducción: La depresión posparto es una de las enfermedades maternas más comunes y suele aparecer entre las semanas 4a y 30a posparto; entre los criterios diagnósticos se incluyen presentar un estado de ánimo triste, pérdida de interés durante la mayor parte del día y al menos durante 15 días; también puede presentar sentimientos de culpa, así como ideaciones suicidas, alteración del sueño, dificultad de concentración y afectación del funcionamiento. En las mujeres con DPP se ha descrito menor percepción de autoeficacia para mantener lactancias exitosas, menor satisfacción al amamantar y cese precoz de la lactancia materna.Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica con el objetivo de analizar la información disponible sobre la asociación entre la depresión posparto y la lactancia materna exclusiva, estudiar cómo influye la depresión posparto en el establecimiento y adherencia a la lactancia materna exclusiva, analizar cómo influye la lactancia materna exclusiva en la progresión de la depresión posparto e investigar si otros factores de la lactancia materna exclusiva influyen en la depresión posparto.Metodología: En base a los criterios de declaración PRISMA se realizó una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos científicas: Pubmed, Scielo, Science Direct, Cochrane Library, Cuiden, Alcorze y Dialnet. Se predefinieron unos criterios de selección de los artículos, y posteriormente, se evaluó la calidad de los estudios mediante las herramientas del Joana Briggs Institute.Resultados: Las madres con depresión posparto presentaron una mayor probabilidad de cese de lactancia materna exclusiva. Las madres que cesaron la lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses, recomendados por la Organización Mundial de la Salud, fueron más propensas de padecer depresión posparto. El estrés y el apoyo social limitado fueron factores que elevaron las probabilidades de depresión posparto. La satisfacción con la lactancia se relacionó con una menor probabilidad de depresión posparto, así como, mantener contacto visual y hablar con el bebé durante la lactancia.También se observó un desacuerdo entre los autores a la hora de establecer un punto de corte para la escala de Depresión Posparto de Edimburgo.Conclusiones: La depresión posparto se asocia con una menor prevalencia de lactancia materna exclusiva, mientras que, la lactancia materna exclusiva se asocia con menor probabilidad de depresión posparto. Sin embargo, el estrés materno y un apoyo social limitado aumentan las probabilidades de depresión posparto. Por tanto, es importante enfatizar en los beneficios de la lactancia materna exclusiva desde atención primaria para, de esta forma, reducir la probabilidad de padecer depresión posparto y minimizar el cese temprano de la lactancia entre las madres con depresión posparto.Palabras claves: "depresión posparto"; "depresión"; "lactancia exclusiva"; "lactancia materna exclusiva".<br /

    Planificación anticipada del cuidado y toma de decisiones al final de la vida en pediatría: Una revisión de la literatura

    Get PDF
    Introducción:A mediados de la década de 1990 surgió en Estados Unidos un proceso denominado “Advance Care Planning”, o planificación anticipada del cuidado cuyo objetivo era el reconocimiento y el respeto a la autonomía de la persona, promoviendo la participación de ésta en la gestión de sus propios cuidados fundamentalmente en los momentos finales de su vida. Este estudio tiene como objetivo analizar el proceso de integración de la planificación anticipada del cuidado en pacientes pediátricos que reciben cuidados paliativos centrándose en los profesionales sanitarios, en concreto en la enfermería, así como en el paciente pediátrico y su familia.Metodología:Se efectuó una revisión de la literatura disponible en las bases de datos biomédicas más relevantes (Pubmed, Gale Academic OneFile, Academic Search, Medline, ScienceDirect) así el buscador Google Scholar y Alcorze, y se reportó siguiendo los criterios de la Declaración PRISMA. Los artículos se seleccionaron de acuerdo con unos criterios de selección predefinidos y se sometieron a una valoración de la calidad mediante las herramientas propuestas por el Joanna Briggs Institute.Resultados:Existe desacuerdo en la literatura acerca del mejor momento para iniciar las conversaciones sobre la planificación anticipada del cuidado. Mientras que algunos estudios demuestran que deben comenzarse lo antes posible, otros mantienen que deben iniciarse una vez que ya se ha formado una relación de confianza con la familia.Respecto a las barreras que encuentra el profesional sanitario para establecer la planificación anticipada del cuidado destacan la falta de preparación de los padres para abordar este tema, así como las expectativas poco realistas que a veces muestran. No obstante, también se describen una serie de facilitadores que mejoran la comunicación como las asociaciones en la toma de decisiones compartida y la necesidad de establecer un entorno de apoyo.Además, se llegó a la conclusión de que tanto el paciente como la familia deben estar en el centro de las discusiones sobre la planificación anticipada del cuidado.Conclusión:El verdadero desafío por parte de los profesionales sanitarios y en concreto el personal de enfermería, es valorar la experiencia de los padres y ayudarles a navegar a través de la transición a una confianza mutua en la que pueda iniciarse una planificación anticipada. Este proceso ha demostrado ser útil para disminuir los problemas bioéticos y mejorar la atención centrada en la persona.Palabras clave:"planificación anticipada"; "paciente pediátrico";" voluntades anticipadas"; "enfermería"; "cuidado paliativo".<br /

    Proceso de atención de enfermería en una paciente con esclerosis multiple secundaria progresiva

    Get PDF
    La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa desmielinizante del sistema nervioso central, de carácter crónico. Su etiología es desconocida, aunque diversos estudios actuales abalan la presencia del virus de Epstein- Barr como causa necesaria para desarrollar la enfermedad. La sintomatología es muy variada, siendo su diagnóstico clínico y a través de una resonancia magnética junto con pruebas de laboratorio. El tratamiento no es curativo. Debido a la situación de pandemia por la COVID-19, este tratamiento se ha visto afectado llevando a una situación de vulnerabilidad a las personas con esta enfermedad, conllevando a un deterioro de su salud tanto física como mental.<br /

    Measuring Invisible Nursing Interventions: DevelopmenValidation of Perception of Invisible Nursing Care-Hospitalisation Questionnaire (PINC-H) in Cancer Patients

    Get PDF
    Visible nursing work is usually associated with formal work and physician-delegated tasks which are protocolised and usually well documented. Nevertheless, nurses carry out many actions and display specific attitudes and behaviours which, despite contributing to the well-being, recovery of patients and satisfaction with the attention received, are not as visible. Previous studies have been conducted in order to define 'invisible nursing interventions', but no quantitative instruments focused on measuring invisible nursing interventions have been found in the literature. PURPOSE: To test the psychometric properties of the Perception of Invisible Nursing Care-Hospitalisation (PINC-H) questionnaire. METHODS: Cross-sectional survey design. A self-administered questionnaire was completed by 381 participants recruited consecutively after discharge from a Spanish hospital. Data were collected from 2012 to 2020. RESULTS: Three factors were identified from exploratory factor analysis,namely'Caring for the person','Caring for the environment and the family'and'Caring presence'. Criterion Validity Coefficient was highly significant (p<0.001) with values ranging between 0.63 and 0.71. Cronbach's alpha was 0.96. Test-retest reliability was estimated in a subsample of 187 participants; in all the items, correlation coefficients were highly significant (p<0.001) and within range (0.532-0.811) with a mean value of 0.680. Also, correlations between each dimension and the complete questionnaire indicated good temporal stability between measurements. CONCLUSIONS: The instrument had satisfactory validity and reliability. PINC-H can contribute to highlight nursing interventions and behaviours which are often unseen and, thus, less valued. We argue that PINC-H will also be useful to evaluate the quality of invisible nursing care to oncology inpatient
    corecore