4 research outputs found

    Política social en tiempos de crisis

    Get PDF
    The socioeconomic crisis has already lasted four years, its social consequences of massive unemployment, an increase in inequality and new social gaps worsening over time. The need for public protection has widened with the growing risks for social cohesion. The prevailing political management, a liberal-conservative one, prioritizes the interests of the financial markets who are responsible for the crisis. Far from regulating them and pushing forward economic reactivation and job creation, it adopts measures for control and austerity. The consequence is economic stagnation and the prolongation of the crisis, with an attempt to push off its costs again onto the majority of society. Its features are the restriction of the percentage in public social spending per inhabitant in respect to the per capita GDP, a decrease in the strength of protection and an institutional restructuring entailing a bigger segmentation and privatization of public service. At the same time, the majority of the population demands decent employment and guarantees of socioeconomic and labour rights. Social reforms in this period are determined by the dual dynamic, with the option for an exit from the crisis either more regressive or more balanced. The subject of this research is the changes in policies within this context. The social impact of the crisis is analyzed together with the restructuring of the Welfare state, the scare legitimacy of social cuts among the people and the difficulties of and outlook for social reform.La crisis socioeconómica dura ya cuatro años, con el agravamiento de sus consecuencias sociales de paro masivo, incremento de la desigualdad y nuevas brechas sociales. Las necesidades de protección pública se han ampliado frente a riesgos cada vez mayores para la cohesión social. La gestión política dominante, de carácter liberal-conservador, prioriza los intereses de los mercados financieros, causantes de la crisis. Lejos de regularlos e impulsar la reactivación económica y la creación de empleo, adopta medidas de ajuste y austeridad. La consecuencia es el estancamiento económico y la prolongación de la crisis, con el intento de hacer recaer sus costes nuevamente sobre la mayoría de la sociedad. Sus características son la limitación del porcentaje de gasto público social por habitante respecto del PIB per cápita, la disminución de la intensidad protectora y una reestructuración institucional con mayor segmentación y privatización de servicios públicos. Al mismo tiempo, la mayoría de la población demanda empleo decente y garantías de derechos socioeconómicos y laborales. Las reformas sociales, en este periodo, están condicionadas por esa doble dinámica, con las opciones de una salida de la crisis más regresiva o más equilibrada. El objeto de esta investigación son los cambios de la política social en este contexto. Se analizan el impacto social de la crisis, las características de la reestructuración del Estado de bienestar, la escasa legitimidad ciudadana de los recortes sociales y las dificultades y perspectivas para la reforma social

    Jóvenes trabajadores y sindicalismo en España (análisis de un desencuentro)

    Get PDF
    Esta tesis trata de las características, tendencias y dificultades de los vínculos entre jóvenes trabajadores y sindicatos, en España, en los últimos años. Se producen cuatro tendencias interrelacionadas que expresan la ambivalencia de las relaciones de las dos partes: a) Entre los jóvenes trabajadores se da, en términos generales, un distanciamiento, una actitud de cierta indiferencia, una débil vinculación con los sindicatos. Y, por otro lado, b) un cierto reconocimiento de su acción representativa y mediadora. c) Los sindicatos tienen un insuficiente arraigo entre los trabajadores y trabajadoras jóvenes y la defensa efectiva de sus intereses tiene un lugar secundario en sus políticas prácticas. Por otra parte, d) las estructuras sindicales realizan una acción de representación, asesoramiento y negociación sobre algunos de los problemas importantes de la juventud trabajadora y conservan cierta credibilidad para su acción sindical. Todo ello en un contexto de grandes cambios del trabajo, por su precariedad, y de las identidades laborales y sociales, que afectan más a la gente joven. Así, a pesar de unos vínculos asociativos significativos, particularmente a través de la representación sindical, aquí se valoran como insuficientes y poco sólidos en relación con tres planos: 1) Con los fines declarados por los sindicatos: representar y defender al conjunto de las clases trabajadoras; 2) con la función principal de las estructuras sindicales: su intermediación con empresarios e instituciones; 3) con el objetivo de contrarrestar las fuertes tendencias desfavorables para el sindicalismo respecto de su capacidad de regulación de las relaciones laborales y de empleo, la renovación de sus identidades y la ampliación de sus bases sociales. En definitiva, existe una fragilidad y debilidad de los vínculos entre jóvenes trabajadores y sindicalismo. Se asienta en dinámicas sociales profundas y no se vislumbran cambios sustanciales hacia una relación más fuerte

    Educación Pública : de tod@s para tod@s : las claves de la Marea Verde

    No full text
    La actual política de educación no está teniendo una acogida pacífica, al contrario, está teniendo una ola de indignación popular contra la misma, presente tanto en la comunidad educativa como, cada vez más, en el conjunto de la ciudadanía. Convertida por tanto ahora la educación en una “cuestión social”, el momento exige también elaborar y discutir los argumentos para contestar todas y cada una de las estrategias por las que se pretende desmantelar la educación pública. Es igualmente fundamental evidenciar las consecuencias que, desde la Escuela Primaria hasta la Universidad, estas políticas están teniendo respecto de los estudiantes, trabajadores y de la sociedad en general. Para conseguir los objetivos señalados se ha reunido a trece autoras y autores de diversa procedencia que viven el día a día de la educación pública, en su faceta de profesores, sindicalistas o estudiantes. De sus artículos se desprende la permanente reivindicación del carácter fundamental de la educación pública para el presente y el futuro de nuestra sociedad y de nuestra democracia. Como se argumenta insistentemente a lo largo de este libro, la educación pública no sólo es la única garantía del derecho universal a la educación en condiciones de igualdad, sino que es la única vía capaz de asegurar la igualdad de oportunidades y la convivencia democrática de personas con distintas procedencias socio-culturales; y por ello, la que mejor contribuye a la equidad, a la cohesión social y al ejercicio de los derechos de ciudadanía, imprescindibles para la existencia de una democracia real y no sólo formal.ES
    corecore