209 research outputs found

    CONSTRUCCIÓN DE LA DIFERENCIA EN UNA EXPERIENCIA EDU-COMUNICATIVA INTERCULTURAL EN CHILE

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo aborda el problema de la construcción de la diferencia que hacen adolescentes chilenos en encuentros interculturales. Se revisan los resultados de una investigación realizada en el marco de talleres de narrativa digital en los que participaron estudiantes urbanos y rurales, indígenas y no indígenas de dos regiones de Chile. Con un enfoque etnográfico y algunos aportes de la investigación acción en educación se abordó, desde una perspectiva dialógica, los procesos y creaciones de los estudiantes. Los resultados muestran que los adolescentes toman una posición que desafía al mundo adulto. En este encuentro intercultural la diferencia se  configura, primero a partir de los prejuicios y estereotipos de una alteridad campesina genérica. Diferencia que luego se confronta con las imágenes de los adolescentes y que hace que algunos estudiantes visualicen más cercanía que distancia. Algo que llama la atención es que las marcas étnicas están completamente ausentes, tanto en las creaciones como en el encuentro intercultural

    RELACIÓN ENTRE FACTORES DE RIESGO DE ATAQUE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO Y LA ESCALA NIHSS EN EL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUÍN ESCOBEDO- AREQUIPA 2013

    Get PDF
    ATAQUE CEREBRO VASCULAR EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIÓN DEL ACV FACTORES DE RIESGO ESCALA NIHSS RESULTADOS EDAD DE LOS PACIENTES CON ACV ISQUÉMICO EN EL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO – AREQUIPA 2013 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ACV ISQUÉMICO SEGÚN SEXO EN EL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO – AREQUIPA 2013 TOPOGRAFÍA DE LA LESIÓN CEREBRAL DE PACIENTES CON ACV ISQUÉMICO SEGÚN SEXO EN EL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO – AREQUIPA 2013 PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO EN LOS PACIENTES CON ACV ISQUÉMICO EN EL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO – AREQUIPA 2013 FACTORES DE RIESGO PARA ACV ISQUÉMICO RELACIONADOS CON PUNTAJE INICIAL DE LA ESCALA NIHSS ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA ACV Y LA SEVERIDAD DE ÉSTE MEDIDO A TRAVÉS DE LA ESCALA NIHSS AL INGRES

    Frecuencia de Tratamientos Odontológicos por Especialidades en Consultorios de Odontología General en los Distritos de Cerro Colorado y Miraflores, Ciudad de Arequipa 2018

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Arequipa, Provincia de Arequipa específicamente en los distritos de Cerro Colorado y Miraflores durante los meses de Enero Febrero y Marzo del año en curso y se titula “FRECUENCIA DE TRATAMIENTOS ODONTOLÓGICOS POR ESPECIALIDADES EN CONSULTORIOS DE ODONTOLOGÍA GENERAL EN LOS DISTRITOS DE CERRO COLORADO Y MIRAFLORES, CIUDAD DE AREQUIPA 2018”. La carrera de Odontología es una carrera demandada y al mismo tiempo la Oferta está en constante ascenso, sin embargo, nunca nos detuvimos a pensar cual el tratamiento con mayor acogida en dos ámbitos diferentes incluidos dentro de un mismo sector socioeconómico. Dentro del trabajo tenemos como objetivos determinar la distribución de frecuencias de los tratamientos por especialidades en los distritos de Cerro Colorado y Miraflores de la ciudad de Arequipa, y comparara ambos. Se aplicaron encuestas por el tiempo antes mencionado en cada consultorio o centro odontológico que hubiera en los distritos escogidos ambos considerados Pueblos determinando la cantidad en cada distrito: en el distrito de Cerro Colorado de 103 centro odontológicos y en el distrito de Miraflores es de 26 centros odontológicos, dicha información fue facilitada gracias a ambas Municipalidades gracias a la Ley de Transparencia que rige en la actualidad, mediante oficios. La presente investigación es de tipo descriptivo exploratorio, por la novedad del estudio se debe de determinar que es de carácter innovador debido a no tener antecedentes investigativos relevantes y de trascendencia ya que nos permite identificar la tendencia de las frecuencias, dentro de las conclusiones se identificó que el tratamiento con mayor frecuencia son las Restauraciones con Resina en ambos distritos, sin embargo al compararlos determinamos que en el Consultorios del Distrito de Cerro Colorado, debido a que los rangos en este distrito se amplían hasta 750 tratamientos realizados por el tiempo de estudio. Los diversos tratamientos fueron agrupados en tablas por especialidades para un fin didáctico, sin embargo, no se puede determinar la especialidad con mayor o menor alcance debido a que los tratamientos van de la mano con la frecuencia de enfermedades, lo cual no es el objetivo de este trabajo. Palabras Clave: Tratamientos Odontológicos, Especialidades, frecuencias.Tesi

    Vínculos en la universidad chilena: voces de docentes y académicos

    Get PDF
    El siguiente texto está organizado en función de mostrar cómo los académicos y docentes significan y dan sentido a los vínculos en el contexto de su trabajo en la universidad contemporánea. Primero, se argumenta el marco referencial, mostrando cómo las emociones no se pueden comprender como algo meramente individual, sino que es necesario entenderlas de manera sociohistórica. Luego, se consigna cómo “lo vincular” ha sido explicado por autores en el marco de la investigación en docentes. La muestra considera siete entrevistas a profesores de dos universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), realizando un análisis a través de la metodología llamada Núcleos de Significación.Palabras Claves: Vínculos, Universidad Contemporánea, Sentidos

    RELACIÓN ENTRE FACTORES DE RIESGO DE ATAQUE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO Y LA ESCALA NIHSS EN EL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUÍN ESCOBEDO- AREQUIPA 2013

    Get PDF
    ATAQUE CEREBRO VASCULAR EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIÓN DEL ACV FACTORES DE RIESGO ESCALA NIHSS RESULTADOS EDAD DE LOS PACIENTES CON ACV ISQUÉMICO EN EL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO – AREQUIPA 2013 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ACV ISQUÉMICO SEGÚN SEXO EN EL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO – AREQUIPA 2013 TOPOGRAFÍA DE LA LESIÓN CEREBRAL DE PACIENTES CON ACV ISQUÉMICO SEGÚN SEXO EN EL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO – AREQUIPA 2013 PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO EN LOS PACIENTES CON ACV ISQUÉMICO EN EL HOSPITAL NACIONAL CARLOS ALBERTO SEGUIN ESCOBEDO – AREQUIPA 2013 FACTORES DE RIESGO PARA ACV ISQUÉMICO RELACIONADOS CON PUNTAJE INICIAL DE LA ESCALA NIHSS ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LOS FACTORES DE RIESGO PARA ACV Y LA SEVERIDAD DE ÉSTE MEDIDO A TRAVÉS DE LA ESCALA NIHSS AL INGRES

    Implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001: 2015 para mejorar la satisfacción del cliente en Inversiones AFER SAC, Lima

    Get PDF
    En la presente investigación el propósito general establecido fue Implementar un sistema de gestión de calidad para mejorar la satisfacción del cliente en la empresa Inversiones AFER SAC. Puesto que, se generaban inconvenientes en la ejecución de proyectos, que generaban la insatisfacción de los clientes, entre los problemas más destacados se tuvieron que, los materiales utilizados no fueron los más adecuados y no se abastecían por completo para una jornada diaria generando pérdida de tiempo en el traslado de nuevo material, los acabados no estaban estéticamente definidos por lo que existían algunas rajaduras o problemas con el saneamiento, en ocasiones faltaba personal para la ejecución de la jornada y la falta de cumplimiento en fechas de entrega detalladas en los expedientes técnicos. Para la investigación realizada, se tuvieron como resultados que el 50% de los clientes encuestados se sentían totalmente en desacuerdo con la calidad de servicio, el 40% con calidad de materiales y el 30% con el nivel de conformidad con el costo. Se concluyó que, tras la implementación de la gestión de calidad basado en la norma ISO 9001:2015 la satisfacción de los clientes aumentó en un 50%

    LA NECESIDAD DE MODIFICAR LA NORMATIVA NACIONAL, PARA BRINDAR MAYOR PROTECCIÓN Y BIENESTAR A LOS ANIMALES DOMÉSTICOS DE COMPAÑÍA, CONTRA EL MALTRATO Y LA CRUELDAD, AREQUIPA, 2015

    Get PDF
    ¿LOS ANIMALES TAMBIÉN TIENEN DERECHOS? MOVIMIENTO DE BIENESTAR ANIMAL MOVIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES DIFERENCIAS ENTRE MALTRATO Y CRUELDAD ANIMAL EL SÍNDROME DE CRUELDAD ANIMAL LA IMPORTANCIA DE REGULAR LOS INTERESES O DERECHOS BÁSICOS DE LOS ANIMALES LOS ANIMALES DOMÉSTICOS DE COMPAÑÍA Y SU TRATAMIENTO JURÍDICO ANIMALES DOMÉSTICOS LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONAR CUIDADOS A LOS ANIMALES BIEN JURÍDICO TUTELADO UNA PERSPECTIVA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO SOBRE LA PROTECCIÓN A LA VIDA EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO DE PROPIEDAD RESPONSABILIDAD CIVIL DE UN TERCERO POR MALTRATO ANIMAL RESPONSABILIDAD CIVIL DEL VETERINARIO EN CASOS DE MALTRATO ANIMAL NORMATIVIDAD POSITIVA SOBRE PROTECCIÓN Y BIENESTAR DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS DE COMPAÑÍA Y LA REGULACIÓN DEL MALTRATO Y CRUELDAD ANIMAL, EN EL DERECHO EXTRANJERO DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE BIENESTAR ANIMAL CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA DERECHO COMPARADO LA LEGISLACIÓN PERUANA Y LA PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS DE COMPAÑÍ

    El afrontamiento del estrés del actor en formación en el proceso creativo del curso de Introducción a la Actuación 2 y Actuación 2: un estudio de caso en la especialidad de teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú

    Get PDF
    Esta investigación aborda las estrategias emocionales y herramientas actorales que un grupo de estudiantes de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú emplean para el afrontamiento del estrés durante el proceso creativo en los cursos de Introducción a la Actuación 2 y Actuación 2. Este es un estudio de caso realizado a partir de entrevistas a estudiantes, a través de las cuales se intenta identificar los estresores a los que se han expuesto los jóvenes en estos cursos, asimismo, el desenvolvimiento personal de cada uno de los alumnos en ambos semestres y las herramientas actorales que emplean para afrontar el estrés. Para aportar a la investigación desde la perspectiva académica, se entrevistó también a tres profesores. La investigación surge de la necesidad de analizar y profundizar respecto al estrés del actor, ya que consideramos que la salud mental del estudiante de Teatro es fundamental para el óptimo desempeño personal y artístico que cada uno mantenga en el proceso creativo. De esta manera, se responde a la pregunta principal: ¿de qué manera un grupo de estudiantes de teatro de la Pontificia Universidad Católica del Perú afrontan el estrés dentro de un proceso creativo en los cursos de Introducción a la Actuación 2 y Actuación 2? En ese sentido, a través de las entrevistas recolectadas, se encontraron los siguientes resultados en la investigación: las herramientas actorales que el grupo de estudiantes empleó fueron el trabajo de las acciones físicas, los ritmos del esfuerzo, los elementos de la naturaleza en la máscara neutra, los puntos de vista escénicos, la diana, la técnica de la repetición y la danza personal.This research addresses the emotional strategies and acting tools that a group of students of Theatre at the Faculty of Performing Arts of the Pontificia Universidad Católica del Perú use to deal with stress during the creative process in the courses Introducción a la Actuación 2 y Actuación 2. This is a case study made from interviews to students, through which we intend to identify the stressors that young people have been exposed to in these courses, the personal development of each one of the students in both semesters and the acting tools they use to cope with stress. In order to contribute our research with the academic perspective, three teachers were also interviewed. The research comes from the need to analyze and delve into the stress of the actor, since we deem that the mental health of the Theatre student plays a pivotal role in the optimal personal and artistic performance in the creative process. In this way, we respond the main question: How do the theater students of the Pontificia Universidad Católica del Perú face stress within the courses of Introduction to Acting 1 and Acting 2? In that spirit, through the interviews obtained, our research findings were as follow: the acting tools that our student subjects employed were physical actions, rhythms of effort, the elements of nature in neutral mask, the viewpoints, la diana, the repetition technique and he personal dance

    Implementación del método de control bioestructurado de procesos - MCBP en el procesamiento industrial de Quinua

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Ingeniería de Alimentos y Productos AgropecuariosEn el presente estudio se aplicó el Método de Control Bioestructurado de Procesos en el procesamiento industrial de quinua. Los datos fueron recolectados en los meses de agosto a diciembre del 2018 de la línea de quinua blanca destinadas a la exportación. Estos datos se tomaron de los registros de producción y calidad que se cuentan en la empresa durante el periodo indicado. La cantidad de producto que se estuvo en estudio en los cinco meses fue de 307 toneladas y 280.6 horas de producción. Se construyó la matriz de la bioestructura de este proceso guiándose de la analogía funcional la cual divide los procesos en nivel cero, uno, dos y así sucesivamente según se requiera. Para este proceso se identificaron cuatro subprocesos a nivel uno (acondicionamiento, desaponisado, selección y envasado), y seis subprocesos a nivel dos (recepción, pre-limpieza, escarificado, pulido, selección gravimétrica y selección óptica). Los resultados se analizaron midiendo su eficacia respecto al valor meta determinado previamente y se evidenció el incumplimiento de este valor puesto que solo un mes de los cinco fue el que estuvo por encima del 95 por ciento de eficacia. Se evaluaron los datos en la bioestructura y se determinó identificar un nuevo límite de porcentaje de saponina para la aceptación de los lotes ingresados a 0.32 por ciento. Se evidenció que el método de control bioestructurado es una herramienta útil para detectar oportunidades de mejora de procesos.In the present study, the Method of Biostructured Process Control was applied in the industrial quinoa process. Data were collected in the months of August to December 2018 of the white quinoa process line for export. These data were taken from the production and quality records that are counted in the company during the indicated period. The quantity of product that was studied in the five months was 307.5 tons and 280.6 hours of production. The biostructure matrix of this process was built based on the functional analogy, which divides the processes into level zero, one, two and so on as required. For this process, four subprocesses were identified at level one (conditioning, desaponifying, selection and packaging), and six subprocesses at level two (reception, pre-cleaning, scarification, polishing, gravimetric selection and optical selection). The results were analyzed by measuring their effectiveness with respect to the previously determined target value and the breach of this value was evidenced since only one month of the five was the one that was above 95 percent effective. The data in the biostructure were evaluated and it was determined to identify a new percentage limit of saponin for the acceptance of the lots entered at 0.32 percent. It was shown that the biostructured control method is a useful tool to detect opportunities to improve processes.Tesi

    Apresentação

    Get PDF
    corecore