27 research outputs found

    Electrocristalización de nanopartículas de Au sobre electrodos de polipirrol y su empleo en el sensado

    Get PDF
    La electrodeposición de metales es uno de los métodos más extendidos en la obtención de capas metálicas para muchas aplicaciones decorativas e ingenieriles, principalmente debido a su bajo coste y fácil control. Este proceso involucra la formación de una nueva fase sobre el sustrato, lo que implica la participación de una serie de etapas relacionadas con el transporte de materia, la transferencia de carga y la formación de nuevas estructuras cristalinas [1]. La deposición de nanopartículas de Au se realizó sobre electrodos de AISI 304/PPy los cuales fueron fabricados como se informó en trabajos anteriores [2]. Tal deposición involucró una perturbación eléctrica en forma de doble escalón secuencial de potencial de duraciones y amplitudes variables, utilizándose una solución 1 mM HAuCl4.3 H2O + 5 mM H2SO4 y electrodos de AISI 304/PPy, ECS y Pt como electrodos de trabajo, referencia y auxiliar, respectivamente. De igual manera se estudió el fenómeno de nucleación y crecimiento en las etapas iniciales de la deposición de Au en un rango de potenciales de electrodo entre 300 mV ? E ? 400 mV. La actividad catalítica de los electrodos resultantes AISI 304/PPy/Au fue evaluada mediante la electro-oxidación de Hidracina e Hidroxilamina. La oxidación de estas moléculas sobre dichos electrodos fue evaluada por voltamperometria cíclica en soluciones 1 mM Hidracina + 0.1 M PBS (pH 7) y 1 mM Hidroxilamina + 0.1 M PBS (pH 7) a diferentes velocidades de barrido (v) en un rango entre 10 mV/s ? v ? 250 mV/s. Los resultados obtenidos muestran que la electrocristalización de Au sigue un mecanismo de crecimiento tipo Volmer-Weber de nanopartículas 3D en sustratos de AISI 304/PPy. El análisis de los transitorios de corriente Figura 1 a) y b), nos indican una cinética de deposición correspondiente al modelo teórico de nucleación instantánea con crecimiento 3D controlado por difusión. Como muestra la Figura 1 c) el electrodo AISI 304/PPy/Au exhibió una fuerte actividad catalítica frente a la oxidación de Hidracina e Hidroxilamina, la cual es evidenciada por el desplazamiento de los potenciales de pico de oxidación (Ep) hacia potenciales más catódicos y el aumento en la corriente de pico de oxidación (Ip), comparado frente a un electrodo plano de Au policristalino. La dependencia lineal de la Ep vs log v, y , Ip vs v1/2 sugieren un control cinético por transferencia de masa y un proceso de electrodo irreversibleFacultad de Ciencias Exacta

    Electrocristalización de nanopartículas de Au sobre electrodos de polipirrol y su empleo en el sensado

    Get PDF
    La electrodeposición de metales es uno de los métodos más extendidos en la obtención de capas metálicas para muchas aplicaciones decorativas e ingenieriles, principalmente debido a su bajo coste y fácil control. Este proceso involucra la formación de una nueva fase sobre el sustrato, lo que implica la participación de una serie de etapas relacionadas con el transporte de materia, la transferencia de carga y la formación de nuevas estructuras cristalinas [1]. La deposición de nanopartículas de Au se realizó sobre electrodos de AISI 304/PPy los cuales fueron fabricados como se informó en trabajos anteriores [2]. Tal deposición involucró una perturbación eléctrica en forma de doble escalón secuencial de potencial de duraciones y amplitudes variables, utilizándose una solución 1 mM HAuCl4.3 H2O + 5 mM H2SO4 y electrodos de AISI 304/PPy, ECS y Pt como electrodos de trabajo, referencia y auxiliar, respectivamente. De igual manera se estudió el fenómeno de nucleación y crecimiento en las etapas iniciales de la deposición de Au en un rango de potenciales de electrodo entre 300 mV ? E ? 400 mV. La actividad catalítica de los electrodos resultantes AISI 304/PPy/Au fue evaluada mediante la electro-oxidación de Hidracina e Hidroxilamina. La oxidación de estas moléculas sobre dichos electrodos fue evaluada por voltamperometria cíclica en soluciones 1 mM Hidracina + 0.1 M PBS (pH 7) y 1 mM Hidroxilamina + 0.1 M PBS (pH 7) a diferentes velocidades de barrido (v) en un rango entre 10 mV/s ? v ? 250 mV/s. Los resultados obtenidos muestran que la electrocristalización de Au sigue un mecanismo de crecimiento tipo Volmer-Weber de nanopartículas 3D en sustratos de AISI 304/PPy. El análisis de los transitorios de corriente Figura 1 a) y b), nos indican una cinética de deposición correspondiente al modelo teórico de nucleación instantánea con crecimiento 3D controlado por difusión. Como muestra la Figura 1 c) el electrodo AISI 304/PPy/Au exhibió una fuerte actividad catalítica frente a la oxidación de Hidracina e Hidroxilamina, la cual es evidenciada por el desplazamiento de los potenciales de pico de oxidación (Ep) hacia potenciales más catódicos y el aumento en la corriente de pico de oxidación (Ip), comparado frente a un electrodo plano de Au policristalino. La dependencia lineal de la Ep vs log v, y , Ip vs v1/2 sugieren un control cinético por transferencia de masa y un proceso de electrodo irreversibleFacultad de Ciencias Exacta

    Mortality due to suicide in the province of Buenos Aires: Epidemiology and COVID-19 pandemic context in historical perspective, 2009-2020

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: El suicidio constituye una de las principales causas de muerte consideradas como violentas y evitables. El objetivo fue estimar la incidencia y modalidad de suicidios en la serie histórica 2009-2020, considerando este último año como contexto pandémico por COVID-19. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, observacional y retrospectivo de línea histórica. Los datos fueron obtenidos de la Dirección de Estadística e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Se clasificaron según tres modalidades de suicidio: intervención de un agente invasivo, un agente externo o sin agente. Para evaluar la posible variación de la densidad poblacional sobre las tasas de incidencia, se distribuyeron las defunciones sobre la base del tamaño poblacional de residencia. Finalmente, se obtuvieron dos índices: escore p y estimación de mortalidad observada (MO). RESULTADOS: Entre 2009 y 2020 se produjeron 13 221 muertes por lesiones autoinfligidas, con un promedio de 1110 suicidios al año. Al comparar 2020 (916 suicidios) con el quinquenio inmediato anterior (2015-2019, con una media de 1139 suicidios ±26 en su error estándar), el escore p mostró una reducción del 23,1% (275 muertes menos de lo esperado) y la MO, un descenso de 19,6% (223 muertes por debajo del intervalo superior esperado). DISCUSIÓN: En 2020 se redujo la incidencia absoluta y relativa de suicidios, aunque se mantuvo la diferencia según modalidad y género observada en la línea histórica.INTRODUCTION: Suicide is one of the main causes of death classified as violent and preventable. The objective was to estimate the incidence and mode of suicide in the 2009-2020 historical series, considering year 2020 as COVID-19 pandemic context. METHODS: A cross-sectional, retrospective, observational, historical timeline study was conducted. Data were obtained from the Department of Health Statistics and Information of the Ministry of Health of the Province of Buenos Aires. They were classified according to three modes of suicide: intervention of an invasive agent, an external agent or no agent. In order to evaluate the possible variation of population density on suicide incidence rates, deaths were distributed based on the population size of residence. Finally, two indices were obtained: the p-score and the estimate of observed mortality (OM). RESULTS: During 2009-2020 there were 13221 deaths due to self-inflicted injuries, with an average of 1110 suicides per year. When comparing the year 2020 (916 suicides) with the previous five-year period (2015-2019, with a mean of 1139 suicides ±26 in its standard error), the p-score showed a reduction of 23.1% (275 deaths less than expected) and OM, a decrease of 19.6% (223 deaths below the expected upper interval). DISCUSSION: During 2020 there was a reduction in the absolute and relative incidence of suicides, while maintaining the difference according to mode and gender observed through the historical timeline.Fil: Barrio, Ana Laura Monica. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Obando, Daniela. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Ardila Gómez, Sara Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Wright, Ricardo Abraham. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Marin, Lupe. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Pisonero, Juliana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: D'agostino, Agustina María Edna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Bolzán, Andrés Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Pesci, Santiago Andres. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Varela, Teresa. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; Argentin

    Mortality due to suicide in the province of Buenos Aires: Epidemiology and COVID-19 pandemic context in historical perspective, 2009-2020

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: El suicidio constituye una de las principales causas de muerte consideradas como violentas y evitables. El objetivo fue estimar la incidencia y modalidad de suicidios en la serie histórica 2009-2020, considerando este último año como contexto pandémico por COVID-19. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, observacional y retrospectivo de línea histórica. Los datos fueron obtenidos de la Dirección de Estadística e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Se clasificaron según tres modalidades de suicidio: intervención de un agente invasivo, un agente externo o sin agente. Para evaluar la posible variación de la densidad poblacional sobre las tasas de incidencia, se distribuyeron las defunciones sobre la base del tamaño poblacional de residencia. Finalmente, se obtuvieron dos índices: escore p y estimación de mortalidad observada (MO). RESULTADOS: Entre 2009 y 2020 se produjeron 13 221 muertes por lesiones autoinfligidas, con un promedio de 1110 suicidios al año. Al comparar 2020 (916 suicidios) con el quinquenio inmediato anterior (2015-2019, con una media de 1139 suicidios ±26 en su error estándar), el escore p mostró una reducción del 23,1% (275 muertes menos de lo esperado) y la MO, un descenso de 19,6% (223 muertes por debajo del intervalo superior esperado). DISCUSIÓN: En 2020 se redujo la incidencia absoluta y relativa de suicidios, aunque se mantuvo la diferencia según modalidad y género observada en la línea histórica.INTRODUCTION: Suicide is one of the main causes of death classified as violent and preventable. The objective was to estimate the incidence and mode of suicide in the 2009-2020 historical series, considering year 2020 as COVID-19 pandemic context. METHODS: A cross-sectional, retrospective, observational, historical timeline study was conducted. Data were obtained from the Department of Health Statistics and Information of the Ministry of Health of the Province of Buenos Aires. They were classified according to three modes of suicide: intervention of an invasive agent, an external agent or no agent. In order to evaluate the possible variation of population density on suicide incidence rates, deaths were distributed based on the population size of residence. Finally, two indices were obtained: the p-score and the estimate of observed mortality (OM). RESULTS: During 2009-2020 there were 13221 deaths due to self-inflicted injuries, with an average of 1110 suicides per year. When comparing the year 2020 (916 suicides) with the previous five-year period (2015-2019, with a mean of 1139 suicides ±26 in its standard error), the p-score showed a reduction of 23.1% (275 deaths less than expected) and OM, a decrease of 19.6% (223 deaths below the expected upper interval). DISCUSSION: During 2020 there was a reduction in the absolute and relative incidence of suicides, while maintaining the difference according to mode and gender observed through the historical timeline.Fil: Barrio, Ana Laura Monica. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Obando, Daniela. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Ardila Gómez, Sara Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Wright, Ricardo Abraham. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Marin, Lupe. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Pisonero, Juliana. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: D'agostino, Agustina María Edna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Bolzán, Andrés Guillermo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Pesci, Santiago Andres. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Varela, Teresa. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; Argentin

    Tabaquismo durante la adolescencia temprana: estudio en escolares argentinos Smoking during early adolescence: a study in schoolchildren from Argentina

    No full text
    OBJETIVOS: 1) Conocer la prevalencia del tabaquismo durante la adolescencia temprana (11-12 años) y 2) identificar los factores de riesgo de hacerse fumador. DISEÑO: Estudio transversal en 2467 escolares de 19 establecimientos de 7 localidades. Instrumento de registro: encuesta estructurada, autoadministrada a sobre cerrado. RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo fue de 15.1% (7.9% en 7&ordm; año a 23.9% en 9&ordm; año). La edad media de inicio fue de 11.7 años. La influencia de los pares y la presencia de fumadores en la familia resultaron ser factores estadísticamente significativos. CONCLUSIÓN: Los hallazgos refuerzan la hipótesis de que los programas preventivos sobre el hábito de fumar deben iniciarse antes de la adolescencia temprana.<br>OBJECTIVE: To investigate the prevalence of smoking among pre-teenagers (11 and 12 years of age) and to identify risk factors for smoking. METHODS: A cross-sectional study was carried out with 2,386 schoolchildren from 19 schools in Argentina. A structured, self-completed and anonymous questionnaire was employed. RESULTS: The prevalence of smoking was 15.1%, ranging from 7.9% in the 7th grade to 23.9% in the 9th grade. The mean age at the start of smoking was 11.7 years. Peer and family pressure were statistically significant risk factors for initiating the habit. CONCLUSION: These findings support the recommendation to begin smoking prevention programs before early adolescence

    Composicion corporal y prevalencia estandarizada de desnutricion en niños de 6 a 12 años de edad, La Costa, Argentina

    No full text
    OBJETIVOS: evaluar la composición corporal y la prevalencia estandarizada de desnutrición en niños de seis a 12 años de edad de La Costa, Argentina. MÉTODOS: se midieron la estatura, perímetro braquial y el pliegue cutáneo tricipital, calculando los siguientes indicadores: circunferencia muscular braquial, área muscular braquial, área grasa braquial (AGB), índice área muscular braquial/estatura (AMBE), índice energía/proteína (EP) e índice grasa/músculo braquiales. Se calculó la prevalencia estandarizada de desnutrición (PE). Se consideraron además tres indicadores sociales. El análisis estadístico incluyó ANOVA multifactorial, correlación de Pearson y de Spearman. RESULTADOS: existió dimorfismo sexual sólo para el AGB. A mayor tamaño de la familia los indicadores antropométricos fueron menores. La PE mostró diferencias con el estándar. El tejido muscular resultó más desviado que el adiposo, aunque el índice AMBT se mantuvo dentro de la normalidad. CONCLUSIONS: El tamaño de la familia modificó el crecimiento global de la población viéndose más afectados los indicadores que incluyen tejido adiposo. Las PE reflejaron mayor sesgo de los indicadores de reserva proteica: AM, PMB que los de reserva energética: PCT, AG

    Relación entre el índice de masa corporal durante la gestación en embarazadas adolescentes y adultas, indicadores antropométricos de crecimiento fetal y retardo de crecimiento intrauterino. La Costa, Argentina, 1999

    No full text
    El Indice de masa corporal (IMC) ha sido empleado como predictor del crecimiento fetal. Sin embargo, la mayoría de los estudios focalizan sobre valores de IMC de mujeres no gestantes, siendo que el IMC varía con la edad gestacional. Por otra parte, la adolescencia se ha caracterizado como factor de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU: peso para la edad gestacional Relationships between body mass index during pregnancy in adolescent and adult mothers, anthropometric indicators of fetal growth and intrauterine growth retardation. La Costa, Argentina. Body mass index (BMI) has been employed as an epidemiologic predictor of fetal growth. But most of the studies are focused on BMI values for non pregnancy women, while BMI varies according to gestational age. On the other hand, adolescence has been considered as a risk factor for intrauterine growth retardation (IUGR :birthweight for gestational age < 10th. centile). The aims of this study were: 1) to identify the distribution for weight, height and BMI in adolescent and adult pregnancies , 2) to measure the association between maternal BMI and fetal growth and 3) to evaluate the relative risk to have an intrauterine growth retardation (IUGR) according to maternal BMI. 2409 pregnancies and their newborns were studied. Maternal height and weight were measured and BMI by gestational age was calculated by trimesters of gestation . Birthweight, recumbent lenght, cefalic perimeter, BMI and weight by gestational age were determinied in the newborns. Z score by gestational age were calculated in each pregnant woman taken into account the cutt of point of BMI of _ 1 standard deviation. There were highly statistically significants differences in both body size and body composition between adolescent and adult mothers and in their newborns. The newborns from mothers with BMI under _ 1 standard deviation were smaller and the relative risk to have an IUGR was double for newborns whose mothers had BMI under _ 1 standard deviation. Conclusions: 1- Both body size and composition values differs between newborns from mothers under or above the cut off point of -1SD of BMI and 2- The risk to have an IUGR was double in pregnancies under _1 SD of BMI, independently to the age of the mothe

    Crecimiento en escolares rurales. Influencia del nivel educativo y laboral de los padres sobre el peso y la talla (General Lavalle, Provincia de Buenos Aires, Argentina)

    No full text
    RESUMEN:&nbsp;Con el objeto de identificar las curvas de peso y talla y evaluar el efecto del nivel educativo y ocupacional en escolares del distrito rural de General Lavalle (Provincia de Buenos Aires),se llevó a cabo en 1992 un estudio transversal en 366 escolares (80% de la matrícula). Se midieron el peso y la talla, codificando la ocupación y educación institucional de los padres en dos clases: baja y alta. Los datos antropométricos se convirtieron a score z, agrupando -debido al N- las edades. Los resultados mostraron dimorfismo sexual en las curvas de crecimiento, con antelación del empuje puberal femenino hacia los 11 años de edad. Se observó efecto del nivel ocupacional y educativo sólo en el sexo masculino. Se concluyó que el crecimiento sigue un patrón normal, cercano al estándard, y que las diferencias en la talla y el peso debido al efecto ambiental en los varones pueden atribuirse a la menor ecorresistencia masculina. ABSTRACT:&nbsp;A cross-sectional morphometric study on 366 schoolchildren from the rural district of General Lavalle (Buenos Aires province) has been performed in order to identify enviromental factors that influence weight and height. Data were standardized (z score) and compared against the National Standard performed by the Sociedad Argentina de Pediatría. The distribution of weight and height according to occupational and educational family status was studied. Males belonging to the lower occupational status showed a decrement in height and body weight. The population showed a normal dimorphic pattern of growth. The height and weight impairement in males was interpreted through the hypothesis of "better canalization of the females". &nbsp

    Perfil clínico epidemiológico de infección por hantavirus en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, periodo 1996 – 2009

    No full text
    ntroduction: Hantavirus infection is considered a viral zoonosis. More than 21 species have been indentified throughout the world, transmitted by different rodents, which are its natural reservoir. Until 2004, Argentina was the country with the highest incidence in South America, Buenos Aires being one of the provinces with the highest incidence in the country. Objective: The objective of this study was to analyze the clinical and epidemiological variables of the disease in the Buenos Aires Province, analyzing 14 years of historical trends (1996-2009). Materials and methods: 704 clinical-epidemiological notifications were analyzed. Serological detection of antibodies was carried out using ELISA. The variables studied were sex, age, residence according to health system district, epidemiological week (EW), incidence rate, lethality, clinical evolution, and the presence of different syndromes. Results: 622 cases (88.3%) had a laboratory serological report, 291 (46.8%) of those being positive cases or those confirmed with IgM. Analyzing clinical evolution, (194 patients included this data, 67%) 112 patients were cured y 79 died. The average age of deceased patients was 33 years. Lethality for each syndrome was: influenza 39.9%, respiratory 42.1%, renal 43.9%, hepatic 38.5%, neurological 57.1% y hematological 40%. This study contributes to knowledge of the clinical epidemiological profile of hantavirus in Buenos Aires Province, Argentina.Introducción: La infección denominada hantavirus es considerada una zoonosis viral. Se han identificado más de 21 especies en todo el mundo, transmitidas por diferentes roedores, que son su reservorio natural. Argentina hasta el año 2004 fue el país con mayor incidencia en América del Sur siendo Buenos Aires una de las provincias de mayor incidencia del país. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue analizar las variables clínico-epidemiológicas de la enfermedad en la Provincia de Buenos Aires analizando la serie histórica de 14 años (1996-2009). Material y método: Se analizaron 704 fichas de notificación clínica-epidemiológica. La detección serológica de anticuerpos se realizó mediante Elisa. Las variables estudiadas fueron sexo, edad, residencia según partido y región sanitaria, semana epidemiológica (SE), tasa de incidencia y letalidad, evolución clínica y la presencia de diferentes síndromes. Resultados: 622 casos (88.3%) presentaron estudio de laboratorio serológico, siendo 291 los casos (46.8%) positivos o confirmados con IgM. Analizando la evolución clínica, (194 pacientes con dato, 67%) 112 pacientes curaron y 79 fallecieron. La edad promedio de pacientes fallecidos fue de 33 años. La letalidad para cada síndrome fue: gripal 39.9%, respiratorio 42.1% con el, renal 43.9%, hepático 38.5% , neurológico 57.1% y hematológico 40%. El estudio resulta un aporte al conocimiento de la prevalencia del perfil clínico epidemiológico del hantavirus en la Provincia de Buenos Aires, Argentina
    corecore