343 research outputs found

    Estrategias de reperfusión coronaria en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST: de la teoría a la práctica en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid

    Get PDF
    La cardiopatía isquémica es la primera causa de mortalidad en España y el síndrome coronario agudo, su forma de presentación más frecuente y una de las más letales. En el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST se produce una obstrucción coronaria fija que compromete el flujo sanguíneo. La restauración de dicho flujo ha de realizarse precozmente para detener la isquemia y necrosis del miocardio. En el presente trabajo se ha realizado en primer lugar una revisión de las estrategias de reperfusión en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Posteriormente se han revisado las recomendaciones, tanto de la Sociedad Europea de Cardiología como del Código Infarto de la Comunidad de Castilla y León. Finalmente, se ha recogido la experiencia en el Hospital Clínico de Valladolid desde Noviembre 2016 a Mayo de 2017 con los pacientes atendidos con diagnóstico principal de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Se ha realizado un análisis de las principales características clínicas y hemodinámicas y se ha realizado una comparación de las mismas en función de la estrategia de reperfusión realizada.Grado en Medicin

    Conciliación de la medicación al alta hospitalaria en farmacia comunitaria: a propósito de un caso

    Get PDF
    Mujer de 86 años (itinerante entre dos comunidades autónomas) con fibrilación auricular (FA) persistente y fibrilación ventricular (FV) controlada con anticoagulación oral, distimia, desorden de ansiedad, temblor esencial e insuficiencia venosa crónica que acude a la farmacia comunitaria (FC) después de haber acudido a la consulta de su médico de atención primaria (MAP) y que ha sido diagnosticada al alta hospitalaria (en la otra comunidad autónoma) de ictus isquémico parietal derecho cardioembólico. No se ha realizado conciliación al alta y al dispensar las recetas del MAP se detecta que hay algunas duplicidades, faltan medicamentos prescritos en el informe de alta y sobran otros según lo que aparece en el informe al alta

    Uso de metamizol, tramadol y ketorolaco en farmacia

    Get PDF
    El dolor es una de las causas de incapacidad más frecuentes y una de las razones que con mayor asiduidad llevan al individuo a buscar cuidados médicos. En la población española, el estudio El dolor en la práctica diaria del médico de atención primaria concluye que un 45% de las personas entrevistadas se habían visto obligadas a reducir o limitar de alguna forma sus actividades habituales en 11 días al mes, y un 24% requirieron quedarse en cama 3,4 días al mes como promedio. También se sabe que las mujeres padecen más cefaleas y algo más de dolor de estómago, dolor articular y lumbalgias que los hombres. Además los individuos de raza blanca sufren más experiencias dolorosas que los de raza negra o de origen hispano y sólo un 3% consulta a un médico o especialista en dolor. Aunque el dolor debe ser abordado desde una perspectiva multidimensional hay que reconocer que, en la actualidad, el medio terapéutico más utilizado para combatir el dolor es el farmacológico. El consumo de analgésicos en España durante el año 2006 representa el 5.5% del total, siendo el paracetamol el principio activo más consumido (48,2%), seguido del ácido acetil salicílico (16,4%) y del metamizol (10,5%), ocupando puestos más lejanos el tramadol (1,5%) y el ketorolaco (1,1%) En cuanto a las indicaciones terapéuticas autorizadas en España para los medicamentos del estudio tenemos: METAMIZOL (N02BB - Analgésicos y antipiréticos): Dolor agudo post-operatorio o post-traumático. Dolor de tipo cólico. Dolor de origen tumoral. Fiebre alta que no responda a otros antitérmicos. TRAMADOL (N02AX - Otros opióides): Tratamiento del dolor moderado a severo. KETOROLACO (M01AB –Antinflamatorios derivados del ácido acético y acetamida): Tratamiento a corto plazo del dolor leve o moderado en postoperatorio

    El farmacéutico comunitario, necesario en el abordaje de la hipertensión arterial y el riesgo vascular

    Get PDF
    En la actualidad la hipertensión arterial (HTA) es uno de los problemas de salud pública más importantes en los países desarrollados. Se trata de una enfermedad que aumenta considerablemente el riesgo vascular y que se caracteriza por ser asintomática, fácil de detectar y, en la mayoría de los casos, de tratar, pero que se asocia a incapacidad, disminución de la calidad de vida (puede lesionar órganos como el corazón, riñones, cerebro, retina…) y, finalmente, mortalidad prematura si no se previene y se trata de forma adecuada. Es la causa de por lo menos la mitad de las muertes por cardiopatías y por accidente cerebrovascular.En la actualidad la hipertensión arterial (HTA) es uno de los problemas de salud pública más importantes en los países desarrollados. Se trata de una enfermedad que aumenta considerablemente el riesgo vascular y que se caracteriza por ser asintomática, fácil de detectar y, en la mayoría de los casos, de tratar, pero que se asocia a incapacidad, disminución de la calidad de vida (puede lesionar órganos como el corazón, riñones, cerebro, retina…) y, finalmente, mortalidad prematura si no se previene y se trata de forma adecuada. Es la causa de por lo menos la mitad de las muertes por cardiopatías y por accidente cerebrovascular

    Afforestation with Eucalyptus globulus and leaf litter decomposition in streams of northern Spain

    Get PDF
    To test the hypothesis that decomposition of leaf species in streams is influenced by afforestation with Eucalyptus globulus, we compared decay rates, nutrient levels, fungal biomass and macroinvertebrate assemblages on alder and eucalyptus leaf litter in three streams (two headwaters under different forests, and a mid reach) of the Agüera catchment (northern Spain). Whatever the reach, alder always decomposed significantly faster than eucalyptus. Litter contents in nitrogen and phosphorus rose during breakdown at the mid reach, but not at the headwaters. No differences in fungal biomass were found between alder and eucalyptus leaves at the headwater reaches; however, at the mid reach, eucalyptus showed the highest values. Alder litter, a high quality substratum, was readily colonized by shredders, and decayed rapidly at all sites. Eucalyptus, a low quality species, had lower nutrient contents and was less favoured by shredders. Under high nutrient levels (particularly phosphorus), however, it was readily colonized by fungi, thus shifting from medium to high breakdown rates. The potentially negative impact of afforestation with eucalyptus on streams can thus be reduced in situations of high concentrations of dissolved nutrients

    Motivation and academic achievement in mathematics: a longitudinal study in the early stages of education

    Get PDF
    Se analiza longitudinalmente la capacidad predictiva de un conjunto de variables motivacionales sobre el rendimiento matemático. Los análisis se realizan, en una muestra de 180 sujetos, con datos evaluados en dos momentos (Educación Infantil 5 años y 2º curso de Primaria). También se estudian las diferencias entre dos grupos, con rendimiento matemático medio y bajo al finalizar el primer ciclo de Primaria, en las variables motivacionales evaluadas en el primer momento. Los resultados muestran un importante poder predictivo sobre el rendimiento matemático posterior de la competencia percibida. También la persistencia, la actitud y la dimensión atribucional de internalidad positiva aportan una contribución significativa adicional. Los resultados muestran igualmente que los grupos con rendimiento medio y bajo al finalizar 2º de Primaria presentaban diferencias significativas a los 5 años, tanto en internalidad positiva como en persistencia. Se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de los resultados.This longitudinal study analyzes the predictive value of a set of motivational variables on academic performance in mathematics area. Analyses were performed, in a sample of 180 subjects, with the data evaluated in two stages in formal educational settings (from kindergarten through 2nd grade of Primary School). Likewise, differences between groups, with average (AM) and low math performance (LM) at the end of the second year of Primary School, in motivational and attributional variables assessed at the first moment, are also studied. The results show a significant predictive power on later mathematics achievement for self-competence. Also persistence, attitude and positive attributional dimension of internality have an additional significant contribution. The results also show that average and low yield groups at the end of 2nd grade of Primary School, showed significant differences at 5 years both positive internality and persistence. These results are discussed in terms of their theoretical and practical implications

    Estudio MEPAFAC I: medida de presión arterial en adolescentes realizada por farmacéuticos comunitarios en centros escolares. Educación sobre factores de riesgo cardiovascular

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Conocer valores de presión arterial en la población juvenil va a permitir identificar individuos predispuestos a presentar enfermedades cardiovasculares y a diseñar estrategias de prevención.OBJETIVOS Obtener valores de medida de presión arterial con aparatos oscilométricos en una muestra de jóvenes escolares de ambos sexos, entre 12 y 17 años de edad y realizar Educación Sanitaria a los participantes en el estudio.MATERIAL Y MÉTODOS Estudio epidemiológico, observacional, transversal y multicéntrico realizado en Centros Escolares de la Comunidad Autónoma de Madrid, sobre una muestra estimada de 2.500 jóvenes elegidos mediante un muestreo por conglomerados. Se les realizará una encuesta sobre hábitos de vida, un examen antropométrico: peso, talla, índice de masa corporal, medida de la presión arterial y se les proporcionará educación sanitaria mediante una charla formativa.UTILIDAD DEL ESTUDIO Conocer los valores de referencia de presión arterial y los factores de riesgo cardiovascular de nuestros adolescentes no tiene por si mismo ninguna utilidad práctica si no va acompañado de una intervención efectiva para prevenir el desarrollo de ECV. Los cambios en el estilo de vida tienen un nivel de recomendación A. El farmacéutico, como se espera poner de manifiesto en el estudio, puede ejercer de educador sanitario para promover estilos de vida saludable.INTRODUCCIÓN Conocer valores de presión arterial en la población juvenil va a permitir identificar individuos predispuestos a presentar enfermedades cardiovasculares y a diseñar estrategias de prevención. OBJETIVOS Obtener valores de medida de presión arterial con aparatos oscilométricos en una muestra de jóvenes escolares de ambos sexos, entre 12 y 17 años de edad y realizar Educación Sanitaria a los participantes en el estudio. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio epidemiológico, observacional, transversal y multicéntrico realizado en Centros Escolares de la Comunidad Autónoma de Madrid, sobre una muestra estimada de 2.500 jóvenes elegidos mediante un muestreo por conglomerados. Se les realizará una encuesta sobre hábitos de vida, un examen antropométrico: peso, talla, índice de masa corporal, medida de la presión arterial y se les proporcionará educación sanitaria mediante una charla formativa. UTILIDAD DEL ESTUDIO Conocer los valores de referencia de presión arterial y los factores de riesgo cardiovascular de nuestros adolescentes no tiene por si mismo ninguna utilidad práctica si no va acompañado de una intervención efectiva para prevenir el desarrollo de ECV. Los cambios en el estilo de vida tienen un nivel de recomendación A. El farmacéutico, como se espera poner de manifiesto en el estudio, puede ejercer de educador sanitario para promover estilos de vida saludable

    Optimización de los tratamientos para la depresión y la ansieda

    Get PDF
    Mostrar los resultados de la implicación activa del farmacéutico comunitario en la dispensación de medicamentos de los grupos terapéuticos N05B y N06A, mejorando el proceso de uso de los mismos y protegiendo de posibles RNM mediante la identificación/resolución de PRM.MÉTODO • Adaptación del procedimiento de actuación para realizar la entrevista en el mostrador. • Cuestionario con datos sanitarios. • Registro de datos durante siete meses en el módulo de AF del Bot PLUS.RESULTADOS Se registraron 790 actuaciones, dispensándose 1.177 fármacos. La demanda fue realizada mayoritariamente por mujeres con edades comprendidas entre 30 y 69 años. Los fármacos más dispensados pertenecieron al grupo N05 (alprazolam y lorazepam) y fueron para tratamientos de continuación en el 73% de los casos. Tres cuartas partes de los pacientes que iniciaban tratamiento decían no saber cuál era su indicación Los tratamientos de continuación eran percibidos como efectivos y/o seguros por el 93% de los pacientes. Se detectaron 105 PRM y 65 RNM (60% falta de seguridad y 35,5% falta de efectividad). La principal actuación realizada fue dispensar con IPM (82%). Las intervenciones fueron facilitar información sobre los medicamentos (32%), ofrecer educación sanitaria (23%), derivar a SFT (16%) y derivar al médico (26%), aceptando (93%) y observando mejoría (37%). CONCLUSIONES El farmacéutico juega un papel fundamental en la optimización del tratamiento terapéutico de estos pacientes y en la detección e identificación de los PRM, previniendo y/o evitando los RNM asociados a la necesidad, falta de efectividad y falta de seguridad de los mismos, que real o potencialmente pudieran aparecer

    Análisis de la demanda de antibióticos en farmacia comunitaria con receta privada, prescripción irregular y sin receta (automedicación): perfil de las farmacias y los farmacéuticos comunitarios participantes

    Get PDF
    Introducción: La resistencia a los antibióticos constituye uno de los mayores desafíos que afronta la medicina en la actualidad. Es una amenaza creciente para la salud pública que afecta a todos los países del mundo debido a que los nuevos mecanismos de resistencia se extienden a escala internacional.Objetivos: Analizar el perfil profesional y el nivel de participación de los farmacéuticos comunitarios que realizan el estudio.Describir el tipo de farmacia comunitaria, localización y nivel de participación.Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo, de corte transversal y multicéntrico realizado en farmacias comunitarias españolas durante cuatro semanas, una por cada estación. Se diseñó un cuaderno de recogida de datos que recogía las siguientes variables: tipo de farmacéutico y farmacia, variables sociodemográficas, antibiótico demandado, tipo y razón de la demanda, especialidad del médico prescriptor, tipo de tratamiento, conocimiento del proceso de uso del antibiótico, problemas relacionados con el medicamento y resultados negativos asociados a la medicación identificados, actuación e intervención del farmacéutico.Se diseñó una plataforma web http://investigacionsefac.org/antibioticos/ para la recogida de datos.Resultados: Registraron encuestas 341 farmacéuticos (57,3% titulares y 35,6% adjuntos) pertenecientes a 247 farmacias (65,6% farmacias de barrio).Conclusiones: Los farmacéuticos inscritos en este estudio son mayoritariamente adjuntos del sexo femenino y los más participativos titulares.Las comunidades autónomas (CCAA) con mayor número de farmacias participantes han sido C. Valenciana, Cataluña y Madrid y las que más han registrado han sido las farmacias de la Comunidad Valenciana.Las farmacias tipificadas como de barrio han sido mayoritarias y las que han registrado mayor número de casos

    Características de la utilización de anticonceptivos hormonales orales a través del servicio de dispensación en la farmacia comunitaria

    Get PDF
    NTRODUCCIÓN El 80% de las mujeres españolas en edad fértil utiliza métodos anticonceptivos. Los anticonceptivos orales hormonales son los que obtienen mayor grado de satisfacción entre las usuarias, siendo el segundo método utilizado.OBJETIVO Conocer qué tipo de paciente los demanda, si existen factores de riesgo que desaconsejen su utilización y el cumplimiento de la legislación vigente en cuanto a dispensación.MÉTODO Estudio observacional descriptivo en siete farmacias de la Comunidad de Madrid. Durante seis meses (enero-junio de 2009) se administró en el mostrador un cuestionario ad hoc a las usuarias de métodos anticonceptivos hormonales orales.RESULTADOS/DISCUSIÓN Existe un alto número de usuarias (39,3%) que creen que estos medicamentos pueden ser adquiridos sin receta médica en las farmacias comunitarias, por lo que habrá que realizar más educación sanitaria al respecto. El 97,1% de las recetas prescritas por los médicos no cumplen la legislación actual en lo que se refiere a la duración de tratamiento, ya que según el Real Decreto 1910/1984 la duración de un tratamiento prescrito por un médico no puede ser en ningún momento mayor de tres meses. Aunque existe un tercio de las pacientes que se hace revisiones ginecológicas periódicas, y otro tercio que se hace revisiones de vez en cuando, hay otro tercio que manifiesta que nunca se hace revisiones. En contra de las indicaciones autorizadas para los medicamentos del grupo G03HB, un alto número de pacientes (10,5%) los utiliza solamente con fines anticonceptivos sin tener ningún tipo de enfermedad andrógeno- dependiente
    corecore