3 research outputs found

    Sobre la relación entre felicidad, satisfacción laboral y compromiso organizacional docente en una institución educativa de Medellín

    Get PDF
    El presente estudio realiza un análisis cualitativo, cuantitativo y correlacional de la felicidad percibida por los docentes participantes y su relación con la satisfacción laboral y el compromiso organizacional en una institución educativa de Medellín. La educación desempeña un papel central en toda sociedad, pero en la actualidad, con las constantes reflexiones en torno a la calidad educativa, la labor de los profesores se ha convertido en un núcleo de interés investigativo. Por ese motivo, nos parece relevante atender al bienestar y felicidad de los docentes dado que el grado de satisfacción que experimenten se reflejará en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas. Los instrumentos de recolección son el cuestionario y la entrevista semiestructurada. En el análisis e interpretación del estudio se identificó una relación significativa entre felicidad, satisfacción laboral y compromiso organizacional, que se concreta en las conclusiones.

    Happiness. What do teachers think?

    No full text
    Considerando el papel trascendental de la educación, los continuos cambios de la sociedad y las permanentes reflexiones en torno a la calidad de la educación, la labor de los docentes se ha convertido en el centro de atención. Por ello, realizar estudios que se centren en el bienestar, la felicidad y la satisfacción de los docentes adquiere cada vez mayor relevancia, debido a su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, teniendo en cuenta el auge de la investigación psicológica de la felicidad en las últimas décadas y conscientes de que es un constructo complejo y son varias las dimensiones que contribuyen a lograrla, esta investigación identifica la relación que existe entre la felicidad percibida de los profesores en ejercicio, la satisfacción laboral y el compromiso organizacional que demuestran. A través de los instrumentos The Pemberton Happiness Index (PHI), la Escala de Satisfacción Laboral-Versión para Profesores (ESL-VP) y la Utretch Work Engagement Scale.Considering the transcendental role of education, the continuous changes in society and the permanent reflections on the quality of education, the work of teachers has become the focus of attention. Therefore, studies that focus on the well-being, happiness and satisfaction of teachers are becoming increasingly relevant, due to their influence on the teaching-learning process. Thus, taking into account the boom in psychological research on happiness in recent decades and aware that it is a complex construct and that there are various dimensions that contribute to it, this research identifies the relationship between the perceived happiness of practicing teachers, job satisfaction and the organizational commitment they demonstrate. Through the instruments The Pemberton Happiness Index (PHI), the Teacher Satisfaction ScaleVersion for Teachers (ESL-VP) and the Utretch Work Engagement Scale

    Análisis de la oferta exportable de la apuesta productiva agroindustrial en el departamento del Quindío

    No full text
    La solidez del sector externo colombiano, reconocida por analistas internacionales, está dada no solo por sus recursos naturales y mano de obra competente, sino por recursos de capital, tanto de inversión como de crédito, que presentan a Colombia frente a la comunidad financiera internacional como un serio cumplidor de sus obligaciones internacionales. La política comercial internacional es un componente central de cualquier modelo de desarrollo, especialmente en el mundo globalizado actual. Esa política puede contribuir al crecimiento económico al expandir los mercados para nuestros productos, incentivar mayor competitividad y diseminación del conocimiento técnico, además de asegurar un flujo de divisas que permite adquirir los bienes que el país requiere y sostener el sistema monetario. En el proceso de internacionalización de la economía nacional, los departamentos cumplen una función trascendental, es así como el departamento del Quindío es uno de los departamentos de Colombia cuya economía depende de un elevado porcentaje del cultivo, proceso y comercialización del café, su principal y más importante producto agrícola, del cual se han derivado otra serie de ingresos cuyos rubros afectan las finanzas. La ubicación estratégica del departamento del Quindío en el territorio colombiano le da la posibilidad de atender tanto los mercados nacionales como extranjeros. Esta condición unida a la pujanza y espíritu emprendedor de su gente, ofrece a los inversionistas un entorno excelente para realizar negocios. La economía regional se encuentra orientada principalmente a los sectores agropecuarios y en los últimos años ha venido desarrollando importantes actividades en el sector de los servicios especialmente en el campo turístico y médico. La actividad agrícola en muy importante en la economía de este departamento; su principal cultivo es el café, histórico baluarte de la economía departamental y nacional. Otros cultivos importantes en la región y que en los últimos años han incrementado su producción son el plátano, yuca, sorgo, soya, fríjol, maíz y cacao. Cabe destacar que a través del plan de diversificación agropecuaria promovido últimamente, los cítricos han tomado un auge importante. La ganadería ocupa un lugar destacado en su economía, cuenta con ganado vacuno, porcino, equino, mular, caprino y ovino. La actividad industrial de mayor importancia es la agroindustria de alimentos, principalmente en cárnicos, lácteos, verduras y frutas entre las cuales tienen una significativa participación los cítricos, mientras que su adecuada estructura vial y de servicios ha facilitado el desarrollo del comercio. En el plan de desarrollo forestal del Quindío se contempla que En el 2.025 el Quindío tendrá un desarrollo forestal con beneficios sociales, económicos y ecológicos; consolidándose como un departamento competitivo en la conservación de la diversidad biológica y las cadenas productivas forestales, con instituciones fortalecidas incidiendo positivamente en la economía regional y nacional. En el plan de competitividad departamental se visiona que el Quindío se convertirá en el año 2010 en un departamento competitivo y exportador de bienes y servicios, con énfasis en agroindustria, artesanías y turismo, con procesos de producción limpia y sostenible, como lo contempla el plan estratégico exportador del Quindío. Teniendo en cuenta estos dos factores y como se demuestra en este estudio el departamento tiene un futuro promisorio en cuanto a la exportación de bienes y servicios, pero para ello deberá especializar la oferta exportable en función de la demanda mundial, mejorar la infraestructura y logística exportadora, continuar incrementando los niveles de competitividad y sacar un mejor provecho de su ubicación geográfica.1. Tema de investigación .................................................................. 12 2. Problema de investigación ........................................................... 14 3. Objetivos ....................................................................................... 19 4. Justificación y alcance de la investigación .................................... 20 5. Marco de referencia ...................................................................... 28 6. Diseño metodológico .................................................................... 49 7. Alcances y resultados de la investigación ..................................... 60PregradoAdministrador de Negocio
    corecore