15 research outputs found

    Propiedades físico-químicas de los granos del maíz harinoso en fresco afectado por la refrigeración y el empaque

    Get PDF
    Fresh corn, or tender kernels, is one of the more commonly used traditional foods for human consumption in Latin American countries. Still, it is perishable, and there are few studies of conservation techniques to improve product use. This study aimed to evaluate storage temperature, packaging type, and husk presence during preservation on the quality of corn in the postharvest period. Total soluble solids, titratable acidity, firmness, weight loss, respiration intensity, and color were quantified. The results showed that quality is better preserved at 4 °C, with lower weight loss, lower respiration intensity, reduced titratable acidity, and less grain hardening. Likewise, corn ears with 100 % husk and packaging maintained better quality than corn ears without husk and packaging, which highlights the importance of husk presence and packaging for preserving fresh corn, such as corn on the cob.El maíz fresco, o grano tierno, es uno de los alimentos tradicionales más utilizados para el consumo humano en los países latinoamericanos, pero es perecedero y existen pocos estudios de técnicas de conservación para mejorar el uso del producto. El objetivo de este estudio fue evaluar la temperatura de almacenamiento, el tipo de empaque y la presencia de brácteas durante la conservación sobre la calidad del maíz en el período de postcosecha. Se cuantificaron los sólidos solubles totales, la acidez titulable, la firmeza, la pérdida de peso, la intensidad respiratoria y el color. Los resultados mostraron que la calidad se conservaba mejor a 4 °C, con una menor pérdida de peso, menor intensidad respiratoria, reducción de la acidez titulable y menor endurecimiento del grano. Asimismo, las mazorcas de maíz con 100 % de brácteas y empaque mantuvieron mejor calidad que las mazorcas de maíz sin brácteas y sin empaque, lo que evidenció la importancia de la presencia de brácteas y empaque para conservar el maíz fresco

    Procesamiento de papa criolla precocida y congelada mediante la técnica de congelación individual (iqf), en seis genotipos promisorios de papa criolla (solanum phureja)

    Get PDF
    Se evaluó el comportamiento industrial de seis clones promisorios de papa criolla provenientes de hibridación interespecífica cultivados en tres localidades (Soacha, Duitama y Mosquera) en los procesos de papa precocida y congelada IQF (Individual Quick Freezing). Como testigo se utilizó la variedad común Yema de Huevo o “Clon 1”. Las variables evaluadas fueron: peso seco, gravedad específica, rendimiento en el proceso, numero de ojos por tubérculo, profundidad de los ojos y tipo de piel. Se encontró que la mayoría de las variables, a pesar de ser definidas por el genotipo, son afectadas por las  condiciones ambientales. Los tubérculos producidos en Marengo, presentaron bajos contenidos de materia seca, característica apropiada para la elaboración de papa precocida. El clon 98-71.26, presentó alto potencial para ser procesado en forma precocida, debido a sus bajaspérdidas en precocción y sus características organolépticas similares al “Clon 1”, adicionalmente presentó un alto valor heterótico para la variable rendimiento. En lapapa precocida y congelada la ausencia de defectos, el aroma y sabor y el color de la piel son los atributos más importantes. La papa precocida conservó sus características organolépticas iniciales por mas de seis meses de almacenamiento. A partir de las exigencias de los consumidores en los diferentes productos se debe priorizar la búsqueda, por parte de los fitomejoradores, de los atributos de calidad necesarios para el proceso de precocción, entre estos se destacan: tubérculos redondos y pequeños, con ojos superficiales, piel lisa, color característico a la papa criolla y bajo contenido de materia seca

    Emisión de compuestos volátiles durante la postcosecha de frutos cítricos

    Get PDF
    La emisión de compuestos orgánicos volátiles en los frutos contribuye de forma determinante a la generación del aroma característico de los mismos, lo que es, a su vez, un importante factor de calidad. La liberación de estos compuestos también desempeña otras funciones en la fisiología de los frutos, como por ejemplo, actuar como señales de defensa y de respuesta frente a determinados estreses bióticos o abióticos, en la interacción con el medio ambiente o como atrayente de insectos. En los frutos cítricos, los principales compuestos volátiles se encuentran en las glándulas de aceites esenciales de la piel y son mayoritariamente de naturaleza terpénica, donde el limoneno es el principal componente. Numerosos estudios han abordado el análisis de la composición cuantitativa y cualitativa de aceites esenciales en los frutos de diferentes variedades de cítricos. Sin embargo, las investigaciones sobre la emisión de los principales compuestos volátiles y sus modificaciones en diferentes condiciones de conservación, han recibido escasa atención. En esta comunicación presentaremos resultados de la emisión de compuestos volátiles en frutos de mandarina sometidos a dos situaciones comunes durante la postcosecha: la conservación en bajas temperaturas y el tratamiento con etileno. El análisis comparativo de la emisión de compuestos volátiles en frutos de variedades de mandarina sensibles y resistentes a desarrollar daños por frío durante la conservación a 1ºC, ha permitido comprobar que unos monoterpenos se emiten de forma inespecífica en respuesta al estrés por frío, mientras que otros lo hacen de forma selectiva con la aparición y el desarrollo de los daños por frío en los frutos de las variedades sensibles. Por otro lado, se ha comprobado que el tratamiento de desverdización con etileno en frutos de mandarina incrementa de forma considerable la emisión de sesquiterpenos y, de forma específica, induce la de determinados ésteres alifáticos. La emisión de ésteres alifáticos se ha caracterizado previamente en frutos de maduración climatérica, pero en los frutos cítricos requiere la presencia continua de etileno para su inducción y persistencia, lo que revela diferentes mecanismos de regulación por etileno de la emisión selectiva de estos compuestos. Se discutirá la implicación de los cambios en la emisión de compuestos volátiles en la calidad del fruto, así como los posibles mecanismos de regulación

    Growth of champa fruit under agroecological conditions of Miraflores, Boyacá, Colombia.

    Get PDF
    The objective of this work was to analyze the growth of champa fruit (Campomanesia lineatifolia) as a function of growing-degree days (GDD) in the municipality of Miraflores, in Boyacá, Colombia. Thirty trees were selected at random, and 100 flowers in full bloom were marked in each tree. From the 26th day after flowering until harvest, 10 samples were taken every 15 days to determine the fruit parameters and growth rate. Temperature was recorded to calculate the GDD. From flowering until harvest, 1,489.1 GDD were accumulated over 145 days. Dry and fresh matter mass of pulp, seed, and total fruit were fitted to a logistic growth model, and three growth stages (S1, S2 and S3) were defined. In the S1, growth was slow, and the relative growth remained nearly stable, whereas the absolute growth rate (AGR) increased slowly. In the S2, maximum growth was observed. In the S3, which corresponds to maturation, dry mass increased gradually, and the AGR decreased, while the fresh pulp and total mass did not cease to increase. The polar and equatorial diameters increased linearly, while the volume followed an exponential model. Champa fruit show a simple sigmoid growth curve

    Determining optimal harvest point for champa (Campomanesia lineatifolia R. & P.) fruit based on skin color

    No full text
    Optimal perfume guava fruit harvest point is unknown; fruits are therefore harvested at different ripening stages which reduces product quality. Postharvest quality was assessed in six treatments regarding different fruit ripening stages based on skin colour aimed at determining the optimal harvest point as follows: 100% green (G) being physiologically mature, 25% yellow (Y) 75%G, 50%Y-50%G, 75%Y-25%G, 100%Y and a control (fruit collected from the ground). The fruit was harvested in the municipality of Miraflores (Boyacá, Colombia). At the end of storage it was found that the fruits could be harvested 100%G, being physiologically mature, and had a 7.6 day shelf-life; harvesting riper fruits significantly reduced shelf-life. The same fruits continued to ripen during storage maintaining characteristics such as firmness, weight, total soluble solids and total titratable acidity for a longer time. It could be observed that the fruit’s postharvest life became extended by harvesting fruit 100%G; the other treatments ripened normally but their postharvest life was shorter.Se desconoce el punto óptimo de cosecha de los frutos de champa; por lo tanto, los frutos se cosechan en diferentes estados de madurez, lo que disminuye la calidad del producto. Con el objetivo de determinar el punto óptimo de cosecha del fruto de champa, se evaluó la calidad poscosecha de seis tratamientos correspondientes a diversos estados de madurez del fruto con base en el color de la epidermis, así: 100% verdes (V) con madurez fisiológica, 25% amarillo (A), 75% V, 50% A - 50% V, 75% A - 25% V, 100% A y un testigo (frutos recolectados del suelo). Los frutos fueron cosechados en el municipio de Miraflores (Boyacá). Al final del almacenamiento se encontró que los frutos pueden ser cosechados 100% V con madurez fisiológica los cuales presentaron una duración de 7,6 días; cosechar frutos más maduros reduce significativamente la vida útil. Estos mismos frutos continuaron con el proceso de maduración durante la poscosecha y conservaron por más tiempo características como firmeza, peso, sólidos solubles totales y acidez total titulable. En general se observó que al cosechar los frutos 100% V se prolonga la vida poscosecha de los mismos; los demás tratamientos maduran normalmente, pero la duración poscosecha es inferior

    Determinación del punto óptimo de cosecha de frutos de champa (campomanesia lineatifolia r. and amp; p.) con base en el color de la epidermis

    No full text
    Se desconoce el punto óptimo de cosecha de los frutos de champa; por lo tanto, los frutos se cosechan en diferentes estados de madurez, lo que disminuye la calidad del producto. Con el objetivo de determinar el punto óptimo de cosecha del fruto de champa, se evaluó la calidad poscosecha de seis tratamientos correspondientes a diversos estados de madurez del fruto con base en el color de la epidermis, así: 100% verdes (V) con madurez fisiológica, 25% amarillo (A), 75% V, 50% A - 50% V, 75% A - 25% V, 100% A y un testigo (frutos recolectados del suelo). Los frutos fueron cosechados en el municipio de Miraflores (Boyacá). Al final del almacenamiento se encontró que los frutos pueden ser cosechados 100% V con madurez fisiológica los cuales presentaron una duración de 7,6 días; cosechar frutos más maduros reduce significativamente la vida útil. Estos mismos frutos continuaron con el proceso de maduración durante la poscosecha y conservaron por más tiempo características como firmeza, peso, sólidos solubles totales y acidez total titulable. En general se observó que al cosechar los frutos 100% V se prolonga la vida poscosecha de los mismos; los demás tratamientos maduran normalmente, pero la duración poscosecha es inferior.Optimal perfume guava fruit harvest point is unknown; fruits are therefore harvested at different ripening stages which reduces product quality. Postharvest quality was assessed in six treatments regarding different fruit ripening stages based on skin colour aimed at determining the optimal harvest point as follows: 100% green (G) being physiologically mature, 25% yellow (Y) 75%G, 50%Y-50%G, 75%Y-25%G, 100%Y and a control (fruit collected from the ground). The fruit was harvested in the municipality of Miraflores (Boyacá, Colombia). At the end of storage it was found that the fruits could be harvested 100%G, being physiologically mature, and had a 7.6 day shelf-life; harvesting riper fruits significantly reduced shelf-life. The same fruits continued to ripen during storage maintaining characteristics such as firmness, weight, total soluble solids and total titratable acidity for a longer time. It could be observed that the fruit’s postharvest life became extended by harvesting fruit 100%G; the other treatments ripened normally but their postharvest life was shorter
    corecore