13 research outputs found

    Victimización (Bullying) según enfoque de género en adolescentes escolares de Huamanga y Sicuani

    Get PDF
    Introduction. School victimization is a current problem in Peru. Gender approach in analysis allows the adaptation of differentiated intervention strategies. Objective. To determine the risk factors for victimization according to gender approach in school adolescents from cities of Huamanga and Sicuani. Design. Analytical cross-sectional observational. Participants. 1160 students from first to fifth grade from two schools (private and public) in Huamanga and Sicuani. Intervention. Validated survey to identify victims of bullying. Analysis. Desciptive, chi-square, OR (95% CI) and multivariate logistic regression analysis. The SPSS vs. 15 program was used. Main outcome measures. Percentage and risk factors for school victimization. Results. 37.3% of students were found victims. In male gender, “has witnessed a violent act” 1.72 (1.122 - 2.636); in female gender “to live with one of parent” 1.682 (1.072 - 2.641); “live in Huamanga” 1.767 (1.119 - 2.790); and in both genders “having a physical defect” and “parents react with violence when they misbehave” were the most important risk factors. The most reported forms of victimization in both genders were “they gave you nicknames” and “you have been discriminated against”. Direct forms such as “they called you homosexual” and “you have been beaten” prevailed in men, and indirect forms in women. Conclusions. The school victimization is an important problem.  In female gender is related to individual and family characteristics and in male gender to school safety. The direct forms of victimization are related to male gender.Introducción. La victimización escolar es un problema vigente en el Perú. El enfoque de género en el análisis de sus características permitirá adaptar estrategias de intervención diferenciadas. Objetivo. Determinar los factores de riesgo de victimización según enfoque de género en adolescentes escolares de las ciudades de Huamanga y Sicuani. Diseño. Estudio observacional transversal analítico. Participantes. 1160 alumnos de primero a quinto de secundaria de dos colegios (privado y público) en Huamanga y Sicuani. Intervención. Encuesta validada para identificar víctimas de bullying. Análisis. Descriptivo, chi-cuadrado, OR (IC95%) y análisis multivariado de regresión logística. Se utilizó SPSS v. 15. Principales medidas de resultados. Porcentaje y factores de riesgo de victimización escolar. Resultados. El 37,3% de estudiantes fueron victimizados. En varones, “ha presenciado algún acto violento” 1,72 (1,122 – 2,636); en mujeres “vivir con uno de los padres” 1,682 (1,072 – 2,641); en “Huamanga” 1,767 (1,119 – 2,790); en ambos sexos “tener algún defecto físico” y “padres reaccionan con violencia cuando se portan mal” fueron los factores de riesgo más importantes. Formas de victimización más reportadas en ambos sexos fueron “te pusieron apodos” y “has sido discriminado”. Predominó en varones, las formas directas como “te llamaron homosexual” y “has sido golpeado”; y en mujeres las indirectas. Conclusiones. La victimización escolar es problema importante. En mujeres estuvo asociada con características individuales y familiares; y en varones con la seguridad escolar. Las formas directas de victimización se relacionaron con varones

    Association between violence, stress and academy performance in 1º and 6º year of medical students of a public university, 2017

    Get PDF
    Introducción. Existen reportes nacionales e internacionales de presencia de estrés en estudiantes de medicina, mayor que en otras carreras profesionales; asimismo, la presencia de estrés se encuentra relacionada a bajo rendimiento académico. Objetivo. Determinar si existe asociación entre violencia, estrés y el rendimiento académico de los alumnos de primer y sexto año de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Métodos. Se encuestó a 109 (47%) alumnos del 6to año, y 122 (53%) alumnos del 1er año. La percepción de violencia y estrés se determinaron con instrumentos validados; el rendimiento académico se determinó mediante el promedio ponderado anual. Se utilizó la prueba U de Mann Whitney para establecer diferencias entre las medias de las variables cuantitativas. Para establecer la correlación entre las variables de estudio se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Valores p<0,05 se consideraron como significativos. Resultados. La percepción de violencia fue mayor en estudiantes de 6to año. Se estableció correlación positiva entre el estrés y violencia en estudiantes de 6to año. Conclusión. En ambos grupos estudiados se determinó percepción de violencia, mayor en estudiantes de 6to año. La correlación entre violencia y estrés fue significativa sólo en los estudiantes de 6to año. No hubo asociación significativa del estrés y violencia con el rendimiento académico.Introduction. There are national and international reports of the presence of stress in medical students, higher than in other professional careers; likewise, the presence of stress is related to low academic performance. Objective. To determine if there is an association between violence, stress and the academic performance of the first and sixth year medical students of the National University of San Marcos. Methods. It was surveyed 109 (47%) students of the 6th year, and 122 (53%) students of the 1st year. The perception of violence and stress were determined with validated instruments; academic performance was determined by the annual weighted average. The Mann Whitney U test was used to establish differences between the means of the quantitative variables. To establish the correlation between the study variables, the Spearman correlation coefficient was used. Values p <0,05 were considered significant. Results. The perception of violence was higher in 6th grade students. Positive correlation was established between stress and violence in 6th grade students. Conclusion. In both groups studied, perception of violence was determined, higher in 6th grade students. The correlation between violence and stress was significant only in 6th grade students. There was no significantassociation of stress and violence with academic performance

    Perception of bullying in sixth year students of a Lima public university school of medicine 2015

    Get PDF
    Introducción: Las conductas agresivas y discriminatorias afectan la salud física y mental incluso de quienes las cometen. Los estudiantes están sometidos a situaciones de estrés, las cuales aumentan el riesgo de desarrollar dichas conductas y a sufrir sus consecuencias. Por otro lado, la Escuela de Medicina tiene como propósito formar integralmente profesionales médicos, con capacidad de evitar situaciones de violencia y convivir pacíficamente. Es por ello el interés de describir este problema en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Objetivo: Abordar la situación de violencia (bullying) en estudiantes de Medicina Humana del 6° año que no habían participado en el Programa de Formación Integral en la UNMSM. Diseño: Estudio descriptivo-transversal. Lugar: Sede docente “Instituto Nacional de Salud del Niño”, Lima, Perú. Participantes: Muestra conformada por 93 (63%) estudiantes matriculados en el sexto año de la Facultad de Medicina que llevaron el curso de Pediatría durante los meses de julio a noviembre de 2015. Intervenciones: Se utilizó un instrumento desarrollado y validado por la Defensoría del Pueblo de España, modificado y corregido por Hoyos y col. Se calcularon las frecuencias y porcentajes de las respuestas. Resultados: Las conductas de violencia fueron más prevalentes entre estudiantes, entre ellas la conducta de agresión verbal más practicada fue la de expresarse de mala manera (40,8%). Conclusiones: La existencia de violencia se presenta en un alto porcentaje de la población estudiada y están implicados en ella docentes y estudiantes.Introduction. Aggressive and discriminatory behavior affects physical and mental health even on those who commit them. Students are subjected to stress, which increases the risk of those behaviors and makes them likely to suffer from its consequences. On the other hand, the Medical School aims to educate medical professionals integrally, with abilities to avoid violence and live peacefully. That is why the interest of describing this problem in Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru’s Medical School. Objective. To address violence in students from the sixth year of Human Medicine who had not participated in the Integral Formation Program in UNMSM. Design: Descriptive, transversal study. Setting. "Instituto Nacional del Niño", Lima, Peru, teaching hospital. Participants. Sample consisted in 93 (63%) students enrolled in the sixth year of the Faculty of Medicine who took the course of Pediatrics during the months of July to November 2015. Interventions. An instrument developed and validated by the Spanish Office of the Ombudsman, modified and corrected by Hoyos et al was used. Frequencies and percentages of responses were calculated. Results. Violent behaviors were more prevalent among students; the most practiced behavior was to express badly (40.8%). Conclusions. The existence of violence occurs in a high percentage of the studied population; teachers and students are involved

    Depresión en adultos mayores en el Perú: distribución geoespacial y factores asociados según ENDES 2018 - 2020

    Get PDF
    Introduction. Depression in the elderly population is a public health issue and few studies analyze its distribution according to geographic areas. Objectives. To describe the geospatial distribution and associated factors of depressive syndrome (DS) in Peruvian older adults according to ENDES 2018 to 2020. Methods. Cross-sectional and analytical study based on data from national surveys, which used the PHQ-9 scale to measure DS. The analysis used Pearson’s Chi square test and multivariate logistic regression and OR with p < 0,05. Results.  The prevalence of DS in 2018 was 12.9%; 13.3% in 2019 and 10.8% in 2020. The factors associated with DS were: being a woman, living in poverty, having secondary education, residing in rural areas, coming from the mountains and jungle, living alone and being 75 years of age or older. The geospatial analysis shows that the SD is concentrated in five departments: the coast (Lima, La Libertad, Piura) and the southern highlands (Puno, Arequipa).  Conclusions. Public policies aimed at reducing DS should focus on women, older than 75 years and those who live in rural areas and fundamentally those who live in the departments identified as having the highest prevalence.Introducción. La depresión en la población adulta mayor es un asunto de salud pública y escasos estudios analizan su distribución según áreas geográficas. Objetivos. Describir la distribución geoespacial y factores asociados del síndrome depresivo (SD) en adultos mayores peruanos según la ENDES 2018 al 2020. Métodos. Estudio transversal y de tipo analítico a partir de los datos de las encuestas nacionales, las cuales emplearon la escala PHQ-9 para medir el SD. Se utilizó la prueba Chi cuadrado de Pearson, regresión logística multivariada y OR con un p valor <0,05. Resultados. La prevalencia del SD en el año 2018 fue de 12,9%; 13,3% en 2019 y 10,8% en 2020. Los factores asociados al SD fueron: ser mujer, vivir en la pobreza. Bajo nivel de instrucción, residir en el área rural, proceder de la sierra y selva, vivir solo y tener 75 o más años de edad. El análisis geoespacial evidenció que el SD se concentra en departamentos de la sierra como Huancavelica, Puno, Ayacucho, Apurímac y por el norte, Ancash y Cajamarca. Conclusiones. Las políticas públicas dirigidas a la reducción del SD deben focalizarse en las mujeres, mayores de 75 años, quienes viven en área rural y fundamentalmente a los que viven en los departamentos identificados con la mayor prevalencia

    Características asociadas a victimización escolar (bullying) entre estudiantes de colegios secundarios en Huamanga y Sicuani 2015

    No full text
    Determinar las características asociadas a la victimización escolar (bullying) en estudiantes de colegios secundarios en Huamanga y Sicuani 2015. Se diseñó una investigación observacional transversal analítica en una muestra de 1160 estudiantes de cuatro colegios secundarios, un estatal y un privado tanto en Huamanga como en Sicuani. Se empleó un cuestionario validado previamente (con un coeficiente de confiabilidad de Kuder Richardson de 0.73) que permitió identificar las víctimas de bullying y sus principales características. Se utilizó el programa SPSS vs 20 para el análisis descriptivo y el análisis inferencial con Chicuadrado, y análisis multivariado de regresión logística con OR ajustado e IC95%. Los resultados permitieron identificar a través del análisis bivariado y multivariado de regresión logística la asociación entre la victimización y el sexo (OR 1.454 e IC95% 1.131-1.869), tener un defecto físico (OR 2.009 e IC95% 1.521-2.653), reacción violenta de los padres (OR 1.652 e IC95% 1.256-2.173), presenciar actos violentos (OR 1.451 e IC95% 1.060-1.987) y haber visto consumir droga ilegal en el colegio (OR 1.348 e IC95% 1.011-1.796) y entre la victimización severa con tener amigos pandilleros (OR 4.98 e IC95% 2.294-10.811). Adicionalmente se determinó la prevalencia de la victimización (37.30%) y la victimización severa (2.9%) los cuales son menores a los reportados anteriormente por otros investigadores. Las formas verbal y relacional de victimización fueron las más frecuentes. Se concluyó que la victimización escolar y la victimización escolar severa se asociaron significativamente a características personales, familiares y educativas. Lo cual confirma la importancia de la teoría bio ecológica de Bronfenbrenner en el análisis del problema del bullying en general y de la victimización escolar en particular. Esto obliga a plantear intervenciones coordinadas entre escuelas, hogares y comunidades para lograr una escuela segura y libre de intimidación

    Los Indicadores Antropométricos del Brazo en los Niños Escolares del Perú

    No full text
    We have studied the nutritional status of schoolchildren by arm anthropometric ratios. 1 525 children between 6 - 9 years of age were studied. The data is a representative sample of Peru, and belongs to the Survey of Nutritional Status of the Peruvian Inhabitant (Estado Nutricional del Poblador Peruano «ENPPE»). The ratios are Arm Circumference (AC) and Triceps Skinfold (TS) related with age. With AC and TS, Arm Muscle Area (AMA) and Arm Fat Area (AFA) were calculated. Measures were taken following the recommended international methodology. The reference sample used was the Frisancho´s one. About 44% and 23% of children have an AC and TS smaller than 10p, respectively. In both ratios the prevalence of children over 90p does not exceed 3%. For AFA, 32,6% of girls and 25,9% of boys are below 10th; for AMA, male have the largest prevalence (32,3%; female 27,7%). Prevalence over 90p does not exceed 2%. AC and TS average for different ages rank between 10 and 25p and about 25p from reference sample, respectively. 16,3 and 3,2% of children are over 85p of body mass index and TS (obesity), respectively. Only 1,8% of children ranks over 85p for both ratios. AC, TS, AMA and AFA are nutritional storage ratios, which shows a sharp detriment of magre and fatty mass in a great number of children.El objetivo del preseente estudio es conocer la situación nutricional en niños escolares, utilizando los indicadores antropométricos del brazo. Se estudiaron 1 625 niños de ambos sexos entre los 6 a 9 años de edad, dentro de la Evaluación del Estado Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE), siendo una muestra representativa del Perú. Los indicadores son el Perímetro de Brazo (PB) y el Pliegue Celular Subcutáneo Tricipital (PCST) relacionados con la edad. Con ellos se halló el Área muscular (AM) y el Área Grasa (AG). Las medidas fueron tomadas siguiendo la metodología internacionalmente recomendada y se utilizó el patrón de Frisancho como referencia. Alrededor del 44% de niños tiene un PB debajo del 10p; el 23% tiene un PCST similar. En ambos indicadores, la prevalencia de niños por encima del 90p no excede del 3%. Para el AG, el 32,6% de niñas y el 25,9% de niños están por debajo del 10p. Con el AM la mayor prevalencia es en varones (32,3%; mujeres 27,7%). La prevalencia por encima del 90p no excede del 2%. Los promedios de PB y PCST según edades, se ubican entre el 10-25p y alrededor del 25p, respectivamente, del patrón de referencia. Para el diagnóstico de obesidad, se observa que el 16,3 y el 3,2% de niños se encuentra por encima del 85p de IMC y de PCST, respectivamente. Sólo el 1,8% de niños se encuentra por encima del 85p para ambos indicadores. PB, PCST, AM y AG son indicadores nutricionales de reserva, lo que indica que existe un fuerte detrimento de masa magra y grasa en una gran cantidad de niños. El PCST muestra prácticamente ausencia de obesidad

    El Uso del Índice de Quetelet en el Diagnóstico Nutricional en Niños

    No full text
    A total of 1547 children of both sexes and between 6 and 9 years of age were studied. This sample is representative at national level and belongs to the data source of the Survey of Nutritional Status of the Peruvian Habitant ("Evaluacion del Estado Nutritional del Poblador Peruano" , ENPPE 1975) which was executed by the Institute of Nutrition . Anthropometric measures taken were weight and height. The children's nutritional status was analyzed using the Quetelet Index (w/h2), taking as break point level 5 and 15p for deficit and low weight, and 85 and 95p for overweight and excess, respectively. The standard reference used is the one described by Must et al. Weight and height average were also analyzed. There exists a higher prevalence of overweight (13.9%) than excess weight (4.4%). Low weight (3.6%) and deficit (0.8%) prevalence is lower. Children grow within the curve which corresponds to -1.5 an -2 SD. Weights are between -0.5 and -1 SD. As to the geoecologic domains, girls level of growth in the high jungle and north highland and boys growth in the north highland and low jungle are below -2 SD. In conclusion, the Quetelet Index gives a higher tendency to overweight and excess weighh that reflects the behaviour of weight and height by separate.Se estudió 1547 niños de ambos sexos, comprendidos entre los 6 a 9 años de edad. Esta muestra es representativa a nivel nacional y pertenece a la fuente de datos de la Evaluación del Estado Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE), cuya ejecución correspondió al Instituto de Nutrición. Las medidas antropométricas tomadas fueron el peso y la talla. Se analizó el estado nutricional de los niños empleando el índice de Quetelet (p/t2), tomando como nivel de quiebre el 5p y 15p para déficit y peso bajo, y el 85p y 95p para sobrepeso y exceso de peso, respectivamente. El patrón de referencia usado es el descrito por Must y col. También se analiza el promedio de peso y talla por edad. Existe una prevalencia mayor de sobrepeso (13,9%) que de exceso (4,4%). Por el lado del peso bajo (3,6%) y del déficit (0,8%), las prevalencias son menores. El crecimiento de los niños se está dando dentro del canal que corresponde a -1,5 y -2 DE. Los pesos se ubican entre el -0.5 y -1 DE. En cuanto a los dominios geoecológicos, el nivel de crecimiento de las niñas de la selva alta y sierra norte y de los niños de la sierra norte y selva baja están por debajo de -2 DE. En conclusión, vemos que el índice de Quetelet da una mayor tendencia hacia el sobrepeso y exceso de peso, lo que refleja el comportamiento del peso y la talla en forma separada

    Dificultades para la participación en actividades académicas de la Escuela Nacional de Salud Pública - Perú, 2018 - 2020

    Get PDF
    Introduction. Dropout rates hinder the achievement of staff training goals, affecting the service they provide to the population. Objective. Identify the main difficulties and obstacles to participate in the academic activities of ENSAP, 2018-2020, that health workers report in order to improve the scope of its academic offer. Methods. Descriptive cross-sectional research at the national level applying an anonymous online Likert-type questionnaire with 44 questions, validated (Cronbach’s α of 0.888). Results. We received 3299 responses from personnel with similar general characteristics and representative of the target audience and beneficiary of ENSAP. The answers come from a mostly female sample, with nursing and / or nursing technical training, between 30 and 49 years of age. 41% have an additional job; dedicates a maximum of 5 hours / week to training and after 6:00 p.m. Excessive workload (82%), family burden (51%), poor network connection (57%), lack of recognition or compensation for training hours (49%), forgetting registration (47%) and forgetting platform´s password (41%) were the most mentioned obstacles. Conclusions. Continuous training through online modalities offers a great opportunity to reach more people at the national level. The high number of people enrolled in ENSAP activities reflects a great demand and interest in distance training, but it is necessary to propose alternatives to the obstacles they face to complete training without reinforcingexisting inequalities.Introducción. Las tasas de abandono de cursos obstaculizan el logro de metas de capacitación del personal afectando el servicio que brindan a la población. Objetivo. Identificar las principales dificultades y obstáculos que los trabajadores de salud reportan para participar en las actividades académicas de ENSAP, 2018-2020, con fines de mejorar el alcance de su oferta académica. Métodos. Investigación transversal descriptiva de nivel nacional aplicando un cuestionario virtual anónimo tipo Likert de 44 preguntas, validado (α de Cronbach de 0,888). Resultados. Recibimos 3299 respuestas de personal con características generales similares y representativas del público objetivo y beneficiario de ENSAP. Las respuestas fueron de una muestra mayoritariamente femenina, con formación enfermería y/o técnico en enfermería, entre los 30 y 49 años de edad. 41% tuvo un trabajo adicional; dedica a la capacitación un máximo 5 horas/semana después de las 18:00 hs. La carga laboral (82%), carga familiar (51%), mala conexión a red (57%), la falta de reconocimiento o compensación por capacitación de los jefes (49%), olvidar haberse inscrito (47%) y olvidar la contraseña de acceso (41%) fueron los obstáculos más mencionados. Conclusiones. La formación continua a distancia ofrece una oportunidad para llegar al personal de salud nivel nacional. El alto número de inscritos en las actividades de ENSAP refleja una gran demanda e interés por capacitarse a distancia, pero es necesario plantear alternativas frente a los obstáculos que enfrentan para culminar la capacitación sin reforzar las desigualdades existentes
    corecore