13 research outputs found

    Evaluar programas sociales para consolidar la inclusión social

    Get PDF
    Habitualmente la evaluación de políticas y programas públicos ha estado asociada a perspectivas reduccionistas del Estado, y en muchas ocasiones ha sido utilizada como herramienta enmarcada en un concepto de administración pública ligada a la eficiencia y efectividad en un sentido deformado. En estas perspectivas, el Estado es visto como un actor más del sistema político productivo, otorgándole un rol secundario en el liderazgo de la transformación social. Además, desde estas mismas visiones (para nada neutras u objetivas), tanto el Estado como los funcionarios son considerados potenciales “responsables de malas prácticas”, y por lo tanto la evaluación funciona principalmente como mecanismo de control y de rendición de cuentas, sobre el supuesto de que la administración es deficiente, y es necesario que “desde afuera” se apliquen procedimientos que la sometan a prueba, ya sea por parte de los organismos de financiamiento, como así también de organizaciones gubernamentales. Este trabajo se sustenta en otros puntos de vista, y tiene el propósito de compartir una serie de reflexiones conceptuales sobre el rol que la evaluación de políticas puede cumplir en un marco de comprensión del Estado como la organización que debe liderar la transformación social y mejorar su intervención en la construcción de una sociedad con mejores oportunidades de inclusión social efectiva.Mesa 19: Evaluar para la transformación. Evaluación de políticas sociales en Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Evaluar programas sociales para consolidar la inclusión social

    Get PDF
    Habitualmente la evaluación de políticas y programas públicos ha estado asociada a perspectivas reduccionistas del Estado, y en muchas ocasiones ha sido utilizada como herramienta enmarcada en un concepto de administración pública ligada a la eficiencia y efectividad en un sentido deformado. En estas perspectivas, el Estado es visto como un actor más del sistema político productivo, otorgándole un rol secundario en el liderazgo de la transformación social. Además, desde estas mismas visiones (para nada neutras u objetivas), tanto el Estado como los funcionarios son considerados potenciales “responsables de malas prácticas”, y por lo tanto la evaluación funciona principalmente como mecanismo de control y de rendición de cuentas, sobre el supuesto de que la administración es deficiente, y es necesario que “desde afuera” se apliquen procedimientos que la sometan a prueba, ya sea por parte de los organismos de financiamiento, como así también de organizaciones gubernamentales. Este trabajo se sustenta en otros puntos de vista, y tiene el propósito de compartir una serie de reflexiones conceptuales sobre el rol que la evaluación de políticas puede cumplir en un marco de comprensión del Estado como la organización que debe liderar la transformación social y mejorar su intervención en la construcción de una sociedad con mejores oportunidades de inclusión social efectiva.Mesa 19: Evaluar para la transformación. Evaluación de políticas sociales en Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Evaluar programas sociales para consolidar la inclusión social

    Get PDF
    Habitualmente la evaluación de políticas y programas públicos ha estado asociada a perspectivas reduccionistas del Estado, y en muchas ocasiones ha sido utilizada como herramienta enmarcada en un concepto de administración pública ligada a la eficiencia y efectividad en un sentido deformado. En estas perspectivas, el Estado es visto como un actor más del sistema político productivo, otorgándole un rol secundario en el liderazgo de la transformación social. Además, desde estas mismas visiones (para nada neutras u objetivas), tanto el Estado como los funcionarios son considerados potenciales “responsables de malas prácticas”, y por lo tanto la evaluación funciona principalmente como mecanismo de control y de rendición de cuentas, sobre el supuesto de que la administración es deficiente, y es necesario que “desde afuera” se apliquen procedimientos que la sometan a prueba, ya sea por parte de los organismos de financiamiento, como así también de organizaciones gubernamentales. Este trabajo se sustenta en otros puntos de vista, y tiene el propósito de compartir una serie de reflexiones conceptuales sobre el rol que la evaluación de políticas puede cumplir en un marco de comprensión del Estado como la organización que debe liderar la transformación social y mejorar su intervención en la construcción de una sociedad con mejores oportunidades de inclusión social efectiva.Mesa 19: Evaluar para la transformación. Evaluación de políticas sociales en Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Migratory Dermal Dendritic Cells Act as Rapid Sensors of Protozoan Parasites

    Get PDF
    Dendritic cells (DC), including those of the skin, act as sentinels for intruding microorganisms. In the epidermis, DC (termed Langerhans cells, LC) are sessile and screen their microenvironment through occasional movements of their dendrites. The spatio-temporal orchestration of antigen encounter by dermal DC (DDC) is not known. Since these cells are thought to be instrumental in the initiation of immune responses during infection, we investigated their behavior directly within their natural microenvironment using intravital two-photon microscopy. Surprisingly, we found that, under homeostatic conditions, DDC were highly motile, continuously crawling through the interstitial space in a Gαi protein-coupled receptor–dependent manner. However, within minutes after intradermal delivery of the protozoan parasite Leishmania major, DDC became immobile and incorporated multiple parasites into cytosolic vacuoles. Parasite uptake occurred through the extension of long, highly dynamic pseudopods capable of tracking and engulfing parasites. This was then followed by rapid dendrite retraction towards the cell body. DDC were proficient at discriminating between parasites and inert particles, and parasite uptake was independent of the presence of neutrophils. Together, our study has visualized the dynamics and microenvironmental context of parasite encounter by an innate immune cell subset during the initiation of the immune response. Our results uncover a unique migratory tissue surveillance program of DDC that ensures the rapid detection of pathogens

    Die Rolle von plasmacytoiden dendritischen Zellen in der Immunantwort gegen Grippevirus Infektionen

    No full text
    Title page and Acknowledgements Abbreviations Contents Objectives of this study Summary Zusammenfassung Introduction Materials and Methods Chapter 1:Influenza virus PR8 and CpG 1826 oligonucleotide induce differential activation of plasmacytoid dendritic cells Chapter 2: Migratory properties of plasmacytoid dendritic cells Chapter 3: The role of pDCs in immunity to influenza virus infection General discussion Appendix References PublicationsPlasmacytoid dendritic cells (pDCs) have been implicated as regulators of infectious diseases, autoimmune disorders and cancer. pDCs can promote immune responses against viral infections leading to viral clearance and resolution of infection. However, pDCs may also support chronic inflammatory diseases, and interfere with anti-tumor activity. The capability of activated pDCs to produce large amounts of type I interferons and other proinflammatory mediators is thought to be responsible for their actions. Many questions concerning the precise contributions of pDCs to disease have remained unanswered, as their unequivocal identification in vivo requires several phenotypic markers. In the present study, we have made use of a novel mouse strain, DPEGFP, in which pDCs are transgenically modified to express the green fluorescent protein (GFP). The GFP-tag enables their identification and purification ex vivo at levels that had not been achieved in the past. In the first chapter, we investigated how differential activation of pDCs by TLR ligands modulates their functions. In the second chapter, we determined the migratory behavior of pDCs to sites of inflammation. In the third chapter, we assessed the role of pDCs in the immune response against influenza virus infection. In order to address the first question, we studied the effects of two model ligands, influenza virus A/PR/8 and CpG 1826 oligonucleotide, on the phenotype and the functions of pDCs. Upon activation, pDCs differentiated into two distinct subsets, one that produced large amounts of type I interferons after treatment with PR/8 virus, while the other one induced by CpG 1826 was characterized by higher levels of costimulatory molecules and pro-inflammatory cytokines and chemokines. Microarray analysis and investigation of intracellular signaling pathways allowed for the discovery of a distinct activation program that helps to understand pDCs versatile functions in antimicrobial defense and inflammation. In the second chapter, we extended previous observations that pDCs express a distinct panel of adhesion molecules and chemokine receptors. In homing assays we demonstrated that blood-borne pDCs can enter various tissues, including lymphoid and peripheral organs. In a peritonitis model, we found that pDCs preferentially accumulate at sites of inflammation. Finally, we deciphered the molecules involved in pDC migration into the inflamed peritoneum. In the final study, we asked whether the absence of pDCs alters immune responses to infection with influenza virus A/PR/8. Surprisingly, we found that IkarosL/L mice, which lack peripheral pDCs, appeared to have a similar course of disease and viral clearance, as well as comparable levels of neutralizing antibodies. However, we observed a delayed recruitment of T cells into infected airways, which could be overcome by reconstitution of IkarosL/L mice with wild-type pDCs. We showed that activation and differentiation of effector/memory CD8+ T cells was not impaired in IkarosL/L mice. In conclusion, this study provides novel insights into the functional and migratory properties of pDCs, and suggests that pDCs are dispensable for the resolution of primary influenza virus infections.Plasmazytoiden dendritischen Zellen (pDCs) wird eine regulatorische Rolle in Infektionskrankheiten, Autoimmunerkrankungen und in der Tumorabwehr zugeschrieben. Einerseits können pDCs immunantwort-fördernde Effekte, wie z.B. in Viruserkrankungen, ausüben, die für die Verteidigung vorteilhaft sind und die Eindämmung von Infektionen unterstützen. Andererseits können bestimmte Funktionen von pDCs schädlich für den Organismus sein, wenn sie chronische Entzündungen induzieren oder die Tumorabwehr verhindern. Aufgrund ihres komplexen Phänotypes ist die Identifizierung der pDCs in vivo jedoch schwierig. Wir haben in unserem Projekt einen neuen Mausstamm verwendet, DPEGFP, in dem pDCs genetisch verändert wurden, um das grün-fluoreszierende Protein (GFP) zu exprimieren. Diese Markierung erleichterte die Identifizierung und Isolierung von pDCs ex vivo. Im Rahmen des ersten Kapitels studierten wir die Effekte von zwei Modell-Liganden, Grippevirus (influenza virus) A/PR/8 und CpG 1826 Oligonukleotide, auf den Phänotyp und die Funktionen von pDCs. Globale Genexpressionsanalyse und die Untersuchung der intrazellulären Signalwege bildeten die Grundlage für die Entdeckung, dass aktivierte pDCs in zwei unterschiedliche Sub-Populationen differenzieren können. Eine Population wurde nach Stimulierung mit dem Virus erzeugt und produzierte große Mengen an Typ I Interferon. Aktivierung mit CpG 1826 induzierte eine zweite Population, die zahlreiche kostimulierende Moleküle exprimierte und eine Vielfalt an entzündungsfördernden Zytokinen und Chemokinen sezernierte. Diese Ergebnisse bieten einen hilfreichen Ansatzpunkt für die Entschlüsselung der vielseitigen Funktionen von pDCs, insbesondere in der Verteidigung gegen Krankheitserreger und in Entzündungsvorgängen. Ausgehend von den Beobachtungen, dass pDCs ein bestimmtes Muster an Adhäsionsmolekülen und Chemokinrezeptoren exprimieren und in entzündete Gewebe von Patienten mit rheumatischer Arthrose, Lupus und Psoriasis rekruitiert werden, untersuchten wir im zweiten Kapitel die Migrationseigenschaften von pDCs. In Homing assays konten wir zeigen, dass im Blut zirkulierende pDCs in fast alle Organe in geringer Zahl einwandern können. In einem Entzündungsmodell der Bauchhöhle (Peritonitis) stellten wir eine selektive Akkumulation von pDCs fest, die durch Blockade von Selektinen vermindert werden konnte. In dem dritten Teil der Studie untersuchten wir, ob das Fehlen von pDCs zu einer veränderten Immunantwort gegen Grippevirusinfektionen führt. Überraschenderweise beobachteten wir, daß IkarosL/L Mäuse, denen pDCs in der Peripherie fehlen, einen normalen Krankheitsverlauf haben. Desweiteren war die Beseitigung der Viren und die Titer von neutralisierenden Antikörpern im Serum von IkarosL/L Mäusen normal. Wir beobachteten jedoch eine verzögerte Rekrutierung von T Zellen in die infizierten Atemwege von IkarosL/L Mäusen, die durch Rekonstitution mit pDCs überwunden werden konnte. Wir konnten zeigen, daß die CD8+ T Zell-Aktivierung und die Differenzierung in Effektor-/Gedächtniszellen in IkarosL/L Mäusen normal verlief. Unsere Daten deuten an, daß pDCs für die Immunantwort gegen eine primäre Grippeinfektion entbehrlich sind. Diese Studie gibt einen wertvollen Einblick in die phänotypischen and funktionellen Eigenschaften von pDCs und deckt eine möglicherweise überbewertete Rolle dieser Zellen in der Verteidigung gegen Grippevirusinfektionen auf

    Competencias digitales y desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Particular Marello School de la ciudad de Trujillo, 2021

    No full text
    El trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la relación que existe entre el nivel de competencias digitales y el desempeño laboral de los docentes de la Institución Educativa Particular Marello School de la ciudad de Trujillo en el año 2021 El enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo aplicada, se aplicó el diseño no experimental, descriptivo, correlacional, con una población muestral de 19 docentes del nivel inicial y primario, a quienes se les aplicó un cuestionario. Los resultados de la investigación han permitido determinar que el 63.2% de los docentes de la I.E P. Marello School de la ciudad de Trujillo tienen un nivel medio centrado en las competencias digitales, un 26.3% un nivel bajo y el 10.5% un nivel alto, con lo que respecta al desempeño docente el 57.9% de los docentes de la I.E P. Marello School de la ciudad de Trujillo tienen un nivel medio de desempeño laboral, un el 26.3% un nivel bajo y el 15.8% un nivel alto. Por lo tanto, se concluye que si existe una relación significativa (p<0.05), la cual es positiva moderada (rs=0.659); es decir a medida que mejoren las competencias laborales en la institución, también mejorará el desempeño laboral de los trabajadores.The purpose of the research work was to determine the relationship between the level of digital skills and the job performance of the teachers of the Marello School Private Educational Institution of the city of Trujillo in the year 2021. The research approach is quantitative, of an applied type, the non-experimental, descriptive, correlational design was applied, with a sample population of 19 teachers of the initial and primary level, to whom a questionnaire was applied. The results of the research have made it possible to determine that 63.2% of the teachers of the I.E P. Marello School in the city of Trujillo have a medium level focused on digital skills, 26.3% a low level and 10.5% a high level. , with regard to teaching performance, 57.9% of teachers at the I.E P. Marello School in the city of Trujillo have a medium level of job performance, 26.3% a low level and 15.8% a high level. Therefore, it is concluded that there is a significant relationship (p<0.05), which is moderately positive (rs=0.659); In other words, as job skills improve in the institution, the job performance of workers will also improveTesi

    Universidad y practicas inclusivas: propuesta formativa para titulares del Programa Ingreso Social con Trabajo en el marco de su implementación

    Get PDF
    La Universidad Nacional de La Plata ha definido en su Plan Estratégico para el período 2014-2018 las líneas de acción mediante las cuales desarrolla su actividad. En el marco de la estrategia 3 que sintetiza las políticas de extensión, se encuentra el Programa 3.3. Políticas Públicas para la Inclusión Social, sostenidas con sus diferentes actualizaciones, desde el año 2010 por la Prosecretaría de Políticas Sociales. Los cuatro subprogramas que explicitan sus objetivos son: Escuela Universitaria de Oficios, Fortalecimiento de la Red de Inclusión Social a través de la participación en el Consejo Social de la UNLP, Gestión Territorial y Gestión de Políticas Públicas. Cada uno de ellos está integrado por equipos interdisciplinarios formados por estudiantes, graduados, docentes de 13 Facultades que apuestan al sostenimiento de espacios multiactorales de reflexión, planificación, investigación y a la toma de decisiones para la producción producción de conocimiento situado. Esta experiencia se desarrolla en el marco de una articulación permanente con organizaciones de la comunidad y organismos gubernamentales involucrados en procesos de diseño e implementación de política pública. La tensión acción-reflexión se constituye así en uno de los principales pilares de la Prosecretaría y propone como esquema de gestión un modelo capaz de avanzar en el marco de la direccionalidad estratégica definida y actualizada trimestralmente por el Plan, identificando las marcas de gestión que caracterizan y diferencian lo que cada subprograma va produciendo. Esta apuesta permite ir subrayando en forma anual los logros, avances y dificultades que cada equipo de trabajo va transitando y por otro lado realizar balances de lo planificado y sostenido por la Prosecretaria como estructura organizativa que cohesiona y direcciona. Se considera sumamente importante, entender que los Congresos nacionales que se realizan anualmente en nuestro país, son una oportunidad para sistematizar, presentar y explicar estas marcas de gestión, los avances y/o retrocesos que cada uno de los subprogramas implementados van mostrando: intentamos sostener que la gestión universitaria necesita un tipo de acción que sea capaz de interpelarse en forma cotidiana por el afuera que la significa y constituye, requiere de un tipo de reflexión que aporte a la construcción de conocimiento situado y se comprometa con una perspectiva integral que articule las funciones de docencia, investigación y extensión. Es en este marco que la ponencia presenta la experiencia de la Dirección de Gestión de Políticas Públicas en articulación con la Dirección de la Escuela Universitaria de Oficios, haciendo foco en la diplomatura en Mantenimiento de Edificios Públicos como modalidad de implementación contenida en la figura Diplomaturas Universitarias aprobada por el consejo superior en septiembre del corriente año. Dicha modalidad en complementariedad con la capacitación en obra está contenida en un Programa de Formación para el Trabajo y los oficios y apuesta al fortalecimiento de las calificaciones y oportunidades de los titulares del programa. De esta manera, es la Universidad, la que en conjunto con organizaciones sociales y estatales intenta contribuir a la construcción de políticas públicas inclusivas para aquellos sectores con trayectorias de vulneración de derechos.Facultad de Trabajo Socia
    corecore