27 research outputs found

    Redefinición del concepto de desempeño y sus dimensiones en el marco de la sustentabilidad organizacional

    Get PDF
    El objetivo de este artículo consistió en redefinir el concepto de desempeño y sus dimensiones a la luz de la importancia que adquiere en la actualidad el concepto de sustentabilidad en las organizaciones. Para lograr este objetivo se desarrolló una investigación de tipo cualitativa a través de una exploración bibliográfica del tema del desempeño, en función de algunos criterios de selección. Con este análisis se pretendió generar un aporte al estado del arte del desempeño en las organizaciones y promover la incorporación de la sustentabilidad en las prácticas organizacionales. Los resultados obtenidos son, por un lado, un concepto de desempeño y, por otro, la definición de sus dimensiones los cuales no resuelven el problema general de la diversidad de definiciones del término de desempeño pero incluyen un tema que no ha sido abordado con anterioridad, como es la sustentabilidad.The objective of this article was to redefine performance and its dimensions in the light of the importance to the concept of sustainability in organizations. To achieve this goal, developed a type qualitative research through a literature exploring the theme of performance based on some selection criteria. This analysis was intended to generate a contribution to the state of the art of performance in organizations and promote the inclusion of sustainability in organizational practices. The results are a concept of performance and defining its dimensions which do not solve the general problem of the diversity of definitions of performance but include a topic that has not been addressed, such as sustainability.Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentin

    Revisión bibliográfica sobre sustentabilidad y Ética organizacional: Actores relevantes

    Get PDF
    Ethics and its replications in management, through concepts such as business ethics, is considered a valid instrument for analyzing and interpreting the social perspective of an organization within the framework of sustainability. This article reviews the state of the art of sustainability and ethics in organizations, to understand their applicability in management and identify the relevant actors. For this purpose, a literature review methodology of thirty-eight publications that deal with these topics from various disciplines is used. The finding of the analysis indicates that the organization´s view as socio-ecological systems promotes values ​​based on ethics and is an alternative approach to organizational sustainability. From this conception, the social, environmental and economic actors that have an interest or are affected by the action or inaction of a company -the stakeholders- hold a special interest and prestige, since the bases of the relations between the social and the environmental is what subsequently impacts on the sustainability or unsustainability of a system.La ética en general y sus réplicas en el management, a través de conceptos como la ética empresarial o ética en los negocios, se considera un instrumento válido de análisis y de interpretación de la perspectiva social de una organización en el marco de la sustentabilidad. El presente ensayo revisa el estado del arte de la sustentabilidad y la ética en las organizaciones para comprender su aplicabilidad en la gestión y distinguir los actores relevantes. Para ello, utiliza una metodología de revisión bibliográfica de treinta y ocho publicaciones que tratan estos temas desde diversas disciplinas. El hallazgo del análisis indica que la mirada de las organizaciones como sistemas socioecológicos promueve valores basados en la ética y es una alternativa de abordaje de la sustentabilidad organizacional. Desde esta concepción los actores sociales, ambientales y económicos que tienen un interés o son afectados por la acción o inacción de una empresa -los stakeholders- cobran un especial interés y prestigio, dado que las bases de las relaciones entre lo social y lo ambiental es lo que repercute finalmente en la sustentabilidad o insustentabilidad de un sistema

    Bibliographic review of organizational sustainability and ethics: relevant actors

    Get PDF
    La claridad respecto de lo que implica el paradigma de la sustentabilidad para las organizaciones, desde una mirada transdisciplinar, ayuda no sólo a rever la idea que se aborda desde el management respecto del término, sino también a plantearse cuál es el rol que tienen los diversos actores en el entramado de los sistemas socioecológicos, para poder así distinguir los actores de la sustentabilidad.La ética en general y sus réplicas en el management, a través de conceptos como la ética empresarial o ética en los negocios, se considera un instrumento válido de análisis y de interpretación de la perspectiva social de una organización en el marco de la sustentabilidad. Muchos autores del management y de otras disciplinas ya han trabajado la relación entre sustentabilidad y ética, pero resulta importante integrarla con lo social y lo ambiental cuando hablamos de un abordaje transdisciplinar del tema y de su injerencia en las organizaciones.Es por ello que el presente artículo revisa el estado del arte de la sustentabilidad y la ética en las organizaciones, para comprender su aplicabilidad en la gestión y distinguir los actores relevantes. Para ello, utiliza una metodología de revisión bibliográfica, seleccionando y analizando cincuenta publicaciones que tratan estos temas desde diversas disciplinas.El hallazgo del análisis indica que la perspectiva de las organizaciones como sistemas socioecológicos promueve valores basados en la ética y es una alternativa de abordaje de la sustentabilidad organizacional. Desde esta mirada los actores sociales, ambientales y económicos que tienen un interés o son afectados por la acción o inacción de una empresa -los stakeholders-, cobran un especial interés y prestigio, dado que las bases de las relaciones entre lo social y lo ambiental es lo que repercute finalmente en la sustentabilidad o insustentabilidad de un sistema.Ethics and its replications in management, through concepts such as business ethics, is considered a valid instrument for analyzing and interpreting the social perspective of an organization within the framework of sustainability. This article reviews the state of the art of sustainability and ethics in organizations, to understand their applicability in management and identify the relevant actors. For this purpose, a literature review methodology of thirty-eight publications that deal with these topics from various disciplines is used. The finding of the analysis indicates that the organization´s view as socio-ecological systems promotes values based on ethics and is an alternative approach to organizational sustainability. From this conception, the social, environmental and economic actors that have an interest or are affected by the action or inaction of a company -the stakeholders- hold a special interest and prestige, since the bases of the relations between the social and the environmental is what subsequently impacts on the sustainability or unsustainability of a system.Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentin

    La logística inversa como estrategia para el logro de un desempeño superior (económico, social y ambiental). Estudio de casos de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina

    Get PDF
    Listado de tablas y figuras - Listado de abreviaturas y siglas - Resumen - CAPITULO I: INTRODUCCION. PROBLEMA, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Introducción - 1.2. Problema - 1.2.1. Origen del problema - 1.2.2. Características del problema - 1.2.3. Formulación del problema - 1.5. Objetivos de investigación - 1.6. Justificación de la investigación - 1.7. Delimitación de la investigación - CAPITULO II: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL - 2.1. Marco teórico - 2.1.1. Teorías de la administración estratégica y competitiva - 2.1.2. Enfoque de sustentabilidad, Responsabilidad Social y Responsabilidad Extendida al Productor - 2.1.3. Teoría de los stakeholders o de los grupos de interés - 2.1.4. Enfoque de la logística integral y reversa - 2.1.5. Enfoque del desempeño organizacional - 2.2. Marco conceptual - CAPITULO III: MARCO NORMATIVO Y EXPERIENCIAS EN OTROS PAISES 3.1. Marco normativo - 3.1.1. Introducción - 3.1.2. Normativa relacionada con la sustentabilidad o RSE - 3.1.3. Normativa relacionada específicamente a aspectos de la logística inversa y REP - 3.1.4. Análisis de la normativa - 3.2. Experiencias en otros países relacionadas al tema de investigación - CAPITULO IV: METODOS Y TECNICAS - 4.1. Proposiciones y modelo de investigación - 4.2. Definición de la población de estudio - 4.2.1. Características de la población - 4.3. Tipo de investigación: estudio de casos - 4.4. Selección de la muestra (casos) y de la unidad de análisis - 4.4.1. Descripción y características de los casos de estudio - 4.5. Diseño de la investigación - 4.5.1. Pruebas de calidad del diseño - 4.6. Recolección de datos - 4.6.1. Fuentes de información4.6.2. Instrumentos de recolección - 4.6.3. Triangulación - CAPITULO V: PRESENTACION DE LOS CASOS DE EMPRESAS FRANQUICIATARIAS 5.1. Introducción - 5.2. Caso 1 - 5.3. Caso 2 - 5.4. Caso 3 - CAPITULO VI: PRESENTACION DE LOS CASOS DE EMPRESAS NACIONALES 6.1. Introducción - 6.2. Caso 4 - 6.3. Caso 5 - CAPITULO VII: ANALISIS DE LOS CASOS Y RESULTADOS - 7.1. Introducción - 7.2. Categorías de análisis - 7.3. Interpretación de los datos. Resultados - 7.3.1. Sustentabilidad y logística inversa en la planificación estratégica - 7.3.2. Ventajas competitivas a partir de la función inversa de la logística - 7.3.3. Ventajas competitivas y valor compartido 7.3.4. Satisfacción de las demandas de los stakeholders - 7.3.5. Niveles alcanzados y medición del desempeño superior 7.4. Contexto de la investigación - 7.4.1. Características generales de los casos de estudio - 7.4.2. Características generales de las personas entrevistadas y en relación al tema de estudio - 7.4. Confiabilidad y validez de los resultados - CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - 8.1. Introducción - 8.2. Conclusiones - 8.2.1. Conclusiones generales - 8.2.2. Conclusiones específicas - 8.3. Recomendaciones - 8.3.1. Derivaciones prácticas - 8.3.2. Limitaciones - 8.3.3. Futuras líneas de investigación - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS - ANEXO 1: Resumen de la fase piloto del instrumento de relevamiento confeccionado - ANEXO 2: Guía de preguntas para la entrevista - ANEXO 3: Tipos de plásticos - ANEXO 4: Descripción y datos acerca de las personas entrevistadas - ANEXO 5: Características generales de los contratos de embotelladorEn la actualidad existe una innegable relación entre las acciones de una empresa y el impacto que ellas generan no sólo a nivel económico sino también social y ambiental. Esta relación es la que ha dado lugar al surgimiento de conceptos generales como la Responsabilidad Social Empresaria o la sustentabilidad y también a algunos términos más específicos de las funciones empresariales como el marketing verde, la producción más limpia o la logística inversa. Éste último es el tema abordado en la presente tesis doctoral. En términos generales, puede encontrase el origen del interés por la logística inversa en la injerencia del concepto de sustentabilidad en el ámbito de las organizaciones y, particularmente, en la importancia del impacto ambiental y social de las acciones de las empresas para con sus stakeholders. En este contexto surge la recuperación y aprovechamiento de los residuos que las organizaciones generan como un especial tópico de interés, no sólo ambiental sino también económico y social. Estas actividades de recuperación se relacionaron, desde un principio, con la cadena logística de las organizaciones y así nació el término de logística inversa como un área particular de estudio de la logística integral relacionada específicamente con el retorno de los residuos producidos por la empresa para su Reciclaje, Reutilización o Remanufactura, comúnmente conocido como las 3-R. La idea que subyace al término es la extensión de la responsabilidad de la empresa, no sólo por una adecuada gestión de los residuos y subproductos de su propia producción sino también de aquellos Productos Fuera de Uso que están en manos de los consumidores y que poseen algún valor susceptible de ser recuperado por la organización. Esta cadena inversa supone primordialmente una mejora en las condiciones ambientales pero también un aporte social para con los stakeholders involucrados y un beneficio económico adicional por la posibilidad de obtener ventajas competitivas sostenibles. La problemática actual es cómo incorporan las organizaciones este nuevo paradigma de la sustentabilidad, en general, y a la función inversa de la logística, en particular, para el logro de un verdadero desempeño superior (económico, social y ambiental). Para poder analizar el tema se realizó una investigación de tipo cualitativa a través del método de estudio de casos. Los casos seleccionados son del sector de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina, el cual fue elegido porque genera un tipo de residuo especial (envases PET) que tiene atributos para ser susceptible de procesos 3-R y de logística inversa. Se decidió utilizar el método de estudio de casos por las particularidades de la población elegida, la escasa posibilidad de seleccionar una muestra confiable (de acuerdo a un método estadístico) y, sobre todo, por las cualidades propias del tema-problema de investigación que se encuentra en desarrollo muy incipiente en nuestro país, tanto en las empresas como en la academia. En función de los resultados obtenidos una posible respuesta al problema de investigación es enfrentar los desafíos de la sustentabilidad y de la logística inversa a través de su inclusión formal en la planificación estratégica de las organizaciones. Se puede indicar que existe una relación directa entre quienes incluyen en su planificación estratégica aspectos relacionados con la sustentabilidad y la logística inversa y el logro de un desempeño superior. Por otra parte, esta integración promueve el logro de ventajas competitivas diferenciales que surgen de esas estrategias. Estas ventajas están presentes en aquellos casos en los que existen estrategias relacionadas con la sustentabilidad y la logística inversa, comprobándose también que promueven la creación de valor compartido para la empresa en sí y para sus stakeholders. Con la incorporación de estos aspectos también logran satisfacerse las necesidades de los distintos grupos de interés que afectan o son afectados por las actividades de la empresa. Lo anterior confluye en el logro de un desempeño superior relacionado con la sustentabilidad y obtenido a través de dos fuentes: la organización, con su círculo virtuoso de planificación de estrategias de sustentabilidad y logística inversa y los actores del medio ambiente y la sociedad mediante la satisfacción de sus necesidades. Este desempeño puede ser medido y valorado, aportando así a las necesidades de comunicación y accountability de las empresas.Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina

    Pesquisa em responsabilidade social empresarial e sustentabilidade corporativa: Evolução, tensões atuais e perspectivas futuras

    Get PDF
    El artículo tiene como objetivo comprender la evolución de los constructos Responsabilidad Social Empresaria y Sustentabilidad Corporativa de acuerdo con distintos paradigmas de la investigación en management, así como también las tensiones actuales y posibilidades de investigación futura. La metodología elegida es la revisión terciaria de literatura. Como resultados se destacan la situación de convergencia de ambos conceptos, que dificulta la claridad para el avance de la investigación y las críticas hacia ellos (business case, profecía autocumplida, invisibilización de stakeholders y reproducción del paradigma capitalista de producción y consumo). Las perspectivas futuras de investigación se relacionan con la profundización de cada constructo por separado, la incorporación de otras teorías y disciplinas al análisis y la integración del pensamiento de corrientes críticas.Fil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Cs.Económicas. Instituto de Administración; Argentin

    LOS SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL EN INSTITUCIONES QUE IMPARTEN EDUCACION A DISTANCIA

    Get PDF
    El contar con un adecuado Sistema de información Gerencial (S.I.G.) que estimule la acción de los niveles estratégicos de una universidad tiene una serie de ventajas que, quienes lo han implementado, reconocen. Sin embargo, hemos detectado que algunas universidades que imparten carreras de grado en modalidad de Educación a Distancia, no cuentan con SIG o los mismos están en una etapa de reciente desarrollo. El objetivo general de este trabajo es poner de manifiesto el impacto que tiene en la toma de sus decisiones la inexistencia de un SIG apropiado, y conocer cuáles son las necesidades reales de información para la gestión que presentan, como así también, las restricciones y limitaciones que poseen para su implementación. La metodología empleada se basa en una investigación exploratoria y descriptiva, la cual nos permitió indagar sobre las características y perfiles del problema y así poder formular una propuesta de mejoramiento. Como resultado del análisis efectuado surgió un diagnóstico que fundamenta el estado de situación en relación a los SIG y la propuesta de un conjunto de indicadores específicos para el control de las actividades gerenciales, que les permita avanzar en la consolidación de los mismos. Arribamos a la conclusión de que la falta de madurez de los SIG en las organizaciones de este tipo está fuertemente vinculada al poder que genera “tener” la información

    Programas de apoyo al ingresante como medida de inclusión en carreras de grado dictadas en modalidad de educación a distancia

    Get PDF
    Dentro del marco de las políticas universitarias nacionales que promueven el fortalecimiento de las instituciones públicas de nivel superior, la Facultad de Ciencias de la Administración (FCA) del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) ha implementado acciones específicas en algunas de las carreras que imparte exclusivamente en la modalidad de educación a distancia -como el programa de apoyo al ingresante PACENI*- para detectar y reparar las consecuencias de la exclusión temprana de sus ingresantes. La mejora en los índices de retención y rendimiento, como la identificación de los factores académicos asociados a la deserción y desgranamiento, representan, desde 2009, un componente de alto impacto en losresultados obtenidos en el desarrollo de estrategias que neutralizan los sesgos queprovocan el abandono; además, gravitó en el logro de un proceso de inclusión progresiva de los estudiantes en el modelo educativo y una mayor permanencia en los dos primeros años de las carreras de grado en las cuales se llevó adelante. Este trabajo constituye un relato de la experiencia desarrollada durante la implementación de las acciones, situación que aún presenta una serie de desafíos a corto y largo plazo

    La gobernanza de la sustentabilidad en los diversos abordajes de organización industrial. Revisión bibliográfica exploratoria desde la Administración

    Get PDF
    La sustentabilidad en las distintas actividades productivas y de servicios ha sido abordada desde múltiples enfoques y disciplinas. En particular, el campo de la gobernanza de la sustentabilidad es de especial interés para la disciplina de la Administración, ya que se aboca a estudiar cómo se distribuye e implementa el poder para establecer los criterios de sustentabilidad que deberán seguir los demás actores intervinientes. A su vez, en los estudios de organización industrial encontramos diversidad de modelos, entre los que se destacan la cadena de valor (value chain), las redes de producción (production networks) y la transición a la sustentabilidad (sustainability transition). Estos enfoques son utilizados por distintas disciplinas y aplicados empíricamente en diferentes sectores de actividad económica.El presente trabajo busca encontrar el corpus de literatura que conforma la intersección entre el campo de estudio de la gobernanza de la sustentabilidad y cada uno de los abordajes de los sistemas de producción mencionados,procurando además identificar el ámbito de aplicación y los conceptos que predominan en cada enfoque. Para ello se lleva a cabo una revisión bibliográfica integradora de 232 publicaciones con referato en el período 2010-2017, la cual se instrumenta en dos etapas: en primer lugar un análisis cuantitativo para dimensionar la participación de la disciplina de la Administración en la literatura de este campo, y en segundo lugar un análisis cualitativo de la muestra a través de las palabras clave a fin de identificar sectores de aplicación y principales conceptos.El principal aporte del trabajo es poner en evidencia que existe un vacío en la literatura de Administración que se refiera a la gobernanza de la sustentabilidad desde los enfoques de redes de producción y transición a la sustentabilidad, contrariamente a la tendencia que existe en las publicaciones de otras disciplinas, y sugerir ámbitos de aplicación empírica y bagaje conceptual que puede resultar útil para este abordaje.http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxii/docs/4.05.pdfFil: Amato, Celina Noé. Universidad de la Defensa Nacional. Centro Regional Universitario Córdoba; Argentina.Fil: Amato, Celina Noé. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina.Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas.Instituto de Administración; Argentina.Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Empresarial Siglo 21. Escuela de Negocios y Posgrado; Argentina.Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.Organización Industria

    Descripción de la cadena global de valor de la industria automotriz: actores, actividades e impactos en la sustentabilidad reportados

    Get PDF
    Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.El enfoque de cadenas globales de valor [CGV] es de utilidad paraanalizar las empresas de países en desarrollo que se insertan en las cadenas globalescomo proveedoras de insumos y partes, y que deben adaptarse a los criterios desustentabilidad impuestos por las empresas líderes. Una de las formas actuales quelas empresas han incorporado para la comunicación de sus prácticas sociales yambientales, son los llamados informes o reportes de sustentabilidad.publishedVersionFil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.Negocios y Administració

    Orientation of Córdoba-Argentina entrepreneurs to sustainability and corporate social responsibility: identification of variables associated with each construct

    Get PDF
    El problema de investigación que se plantea para este artículo se encuentra en discernir si los empresarios objeto de estudio se orientan hacia la sustentabilidad o hacia la responsabilidad social empresaria, en función de su consideración acerca de determinadas variables económicas, sociales y ambientales. Para ello, se proponen3 objetivos: 1) identificar variables relacionadas con los aspectos económicos, sociales y ambientales que permiten catalogar a una empresa como responsable, en el contexto de estudio, 2) relacionar dichas variables con los constructos de sustentabilidad o responsabilidad social empresarial y 3) determinar hacia qué constructo se orientan los empresarios que conforman el objeto de estudio. El estudio empírico se desarrolló con empresarios de 127 organizaciones de la Provincia de Córdoba-Argentina y concluye que la hipótesis inicial no es válida, dado que las variables más importantes señaladas por los encuestados responden, casi en su totalidad, al constructo de sustentabilidad y no al de responsabilidad social empresarial.http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/829publishedVersionFil: Amato, Celina Noé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Buraschi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.Fil: Peretti, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Administración; Argentina.Negocios y Administració
    corecore