22 research outputs found

    Estado y migración : Discursos sobre políticas migratorias

    Get PDF
    En esta ponencia presentaremos parte de nuestro análisis sobre los diferentes discursos de funcionarios del Estado argentino en relación a la política migratoria desde la aprobación de la ley 25871. Por tiempos de investigación aquí sólo nos preguntaremos sobre qué estrategias discursivas despliega y qué clase de interpelaciones pone en juego Cristina Fernández en el período 2010-2012 vinculadas al tópico migración en Argentina. Tendremos en cuenta qué estrategias argumentativas despliega, cómo categoriza, clasifica, discrimina y fundamenta las políticas y programas migratorios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Sobre "colores y migraciones regionales" : Algunas reflexiones teóricas

    Get PDF
    Nuestro interés, a nivel de tesis de posgrado, radica en la manera en que ciertas políticas públicas “interpelan” a ciertos sectores de la sociedad (puntualmente sobre migrantes peruanos en Córdoba), pero adentrarnos en una interpretación que exceda el análisis de las instituciones en sí mismas (implementación, diseño, etc.) centrándonos en cómo se inventan sujetos, sujetos ciudadanos, sujetos “receptores” de políticas públicas. Teniendo en cuenta este horizonte, aquí puntualmente apuntamos a discutir y/o reflexionar sobre algunas herramientas teóricas que nos “sirvan” tangencialmente (o no) a ese proyecto de investigación. Es más, esta ponencia lejos esta de afirmaciones o certezas últimas, sino más bien apuesto a presentar un conjunto de inquietudes e interrogantes. Así, trabajaremos sobre una inquietud especifica ¿qué sucede con aquello que no se puede regularizar/masificar, o no se puede controlar sus efectos? Por ejemplo el color de la piel, la etnicidad, “el color de las migraciones”. Entendiendo que “[…] el color de la piel, [es] el signo más manifiesto de la distinción […] que recuerda una historia y un origen, que es necesario llamar ‘nacionales’” -Sayad, 1984: 103. Se puede ser ciudadano, residente y ser al mismo tiempo extranjero/otro/un no nacional; no es una cuestión simplemente “de pigmentación”, sino que son relaciones de poder, y de marcos de comprensibilidad.Mesa 17: El campesino polacoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Confinamientos y estrategias en tiempos de COVID-19: Miradas desde las experiencias de peruanos/as que habitan en Argentina

    Get PDF
    Este artículo es un análisis de coyuntura sobre las experiencias de las y los peruanos que habitan en Argentina, en relación con las situaciones vivenciadas en el contexto de la pandemia por COVID-19, en general, y de la crisis política en el Perú en particular.Fil: Alvites Baiadera, Angélica Paola. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Does the airport as no-place? Preliminary thoughts

    Get PDF
    Este escrito es reflejo del análisis de distintas notas de campo de mis estancias en Lima entre el año 2014 y 2015. Aquí, puntualmente, expongo cómo el aeropuerto de Lima es reflejo de ciertos momentos y experiencias vivenciadas por los migrantes peruanos. De este modo, nos preguntamos cómo se representa ese lugar, cómo se recupera el aeropuerto de dicha ciudad en la experiencia migratoria de los y las peruanas. Para esto, trabajamos a partir de observaciones puntuales, buscando transmitir información sobre lo acontecido; preguntándonos cómo constituimos, como investigadores, ciertos contextos y lugares (Guber, 2011).This paper reflects the analysis of different field notes of my stays in Lima between 2014 and 2015. Here, promptly, how the Lima airport reflects certain moments and experiences lived by the Peruvian migrants. In this way, we wonder how this place is represented, how the airport of that city is recovered in the immigration experience Peruvian. For this, we work from precise observations, seeking to convey information about what happened; we are wondering how we constitute, as researchers, certain contexts and places (Guber, 2011).Fil: Alvites Baiadera, Angélica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Constitution of category "false tourist", in Argentina: "Tailored" borders for migrants from bordering countries

    Get PDF
    El siguiente artículo analiza la constitución y desarrollo de la categoría falso turista (ft), como parte de los dispositivos de control fronterizo, en el marco del primer gobierno elegido constitucionalmente (1983-1989) en Argentina. Para responder a esta inquietud se interpreta, mediante una metodología cualitativa, un corpus documental nacional y de organismos regionales-internacionales. Las principales conclusiones alcanzadas comprenden que se constituye una gestión diferencial de las fronteras, en la cual se formula una vigilancia orientada y selectiva para rechazar a los extranjeros, principalmente migrantes limítrofes, que según vestimenta, ingresos económicos, tiempos de estadía, lugar de procedencia/origen, entre otros requisitos, puedan ser considerados no-turistas. Clasificar a los extranjeros como ft, y definir su rechazo, busca reducir los potenciales futuros ilegales por permanencia (migrantes “indocumentados”) que quieren trabajar, acceder al sistema de salud y/o de educación en Argentina.The following article analyzes the constitution and development of the false tourist category (ft), as part of the border control devices, within the framework of the first constitutionally elected government (1983-1989) in Argentina. To respond to this concern, a national and regional-international organizations documentary corpus are interpreted through a qualitative methodology. The main conclusions reached include that the ft is part of differential border management. This an oriented and selective surveillance is formulated to reject foreigners. The foreigners are select as ft, according to clothing, income, length of stay, place of origin, among other requirements. Classifying the subjects as ft, and defining their rejection, seeks to reduce the reduce illegal potentials/futures down permanence (“undocumented” immigrants) who want to work, access the health and/or education system in Argentina.Fil: Alvites Baiadera, Angélica Paola. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Dificultades y tensiones metodológicas : Estudio de caso: pobreza, migración y redes sociales

    Get PDF
    En esta presentación se busca profundizar en cómo se “tensionan” en nuestro estudio de caso las formas de construcción del conocimiento y la aplicación de estrategias metodológicas cuantitativas, cualitativas y su articulación, complementación y triangulación metodológicas (Mendizábal, 2006; Combessie, 2005). Intentando, de esta forma, exponer las dificultades y tensiones metodológicas a la hora de investigar en el marco del trabajo final de grado (TFG) de sociología. En esta ponencia nos centraremos sobre las cuestiones metodológicas del mismo, tomando algunas piezas particulares del estudio, como elementos explicativos de las primeras.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Redes sociales y grupos de pertenencia: el territorio barrial como fuente de identificación

    Get PDF
    El eje que guía nuestro trabajo refiere a cuál es el peso del capital simbólico y social, en vinculación a las redes sociales (Baranger, 2000), en las estrategias de reproducción social (Bourdieu, 1989) de las unidades domésticas y cómo esto incide en su identificación con el barrio, como espacio de apropiación simbólica y material. En este sentido, la visión y división que los agentes tienen sobre qué es Las Playas están determinadas por las redes en donde se ven envueltos y por los grupos de pertenencia, los que posibilitan una vivencia compartida entre agentes acerca de los aspectos que determinan dicho territorio. En esta ponencia, en lo que respecta al trabajo sobre las entrevistas, teniendo en cuenta los tiempos de la investigación macro, brindaremos los primeros avances del análisis e interpretación de los datos cualitativos que nos permiten delinear, sin intentar ser exhaustivos, algunas primeras afirmaciones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Miradas alternativas de la pobreza : La práctica docente en clave de educación popular

    Get PDF
    Esta ponencia propone indagar sobre las prácticas docentes en clave de Educación Popular en la Escuela Héctor Valdivielso ubicada en la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba. La misma, se dirige a dar cuenta de la mayor o menor apropiación de los principios de la Educación Popular, rastreando las concepciones que los protagonistas construyen y (re)construyen en base a sus prácticas, conocimientos y habitus incorporados. La finalidad de estas prácticas es la de resignificar la matriz inicial en un proceso de concienciación que promueva alternativas a la comprensión práctica del mundo de los sectores populares. “Una de las intencionalidades de esta obra educativa (…) es hacer un camino de búsqueda, sistematización y replicabilidad en el camino de la Educación Popular. Desde este marco, ¿cuál es el papel de la escuela? [La] premisa de búsqueda es la siguiente: la escuela es el espacio de transmisión, creación y recreación crítica de la cultura, es el espacio de negociación cultural.”Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Miradas alternativas de la pobreza : La práctica docente en clave de educación popular

    Get PDF
    Esta ponencia propone indagar sobre las prácticas docentes en clave de Educación Popular en la Escuela Héctor Valdivielso ubicada en la localidad de Malvinas Argentinas, Córdoba. La misma, se dirige a dar cuenta de la mayor o menor apropiación de los principios de la Educación Popular, rastreando las concepciones que los protagonistas construyen y (re)construyen en base a sus prácticas, conocimientos y habitus incorporados. La finalidad de estas prácticas es la de resignificar la matriz inicial en un proceso de concienciación que promueva alternativas a la comprensión práctica del mundo de los sectores populares. “Una de las intencionalidades de esta obra educativa (…) es hacer un camino de búsqueda, sistematización y replicabilidad en el camino de la Educación Popular. Desde este marco, ¿cuál es el papel de la escuela? [La] premisa de búsqueda es la siguiente: la escuela es el espacio de transmisión, creación y recreación crítica de la cultura, es el espacio de negociación cultural.”Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Dificultades y tensiones metodológicas. Estudio de caso : Pobreza, migración y redes sociales

    No full text
    corecore