560 research outputs found

    Desnutrición en Bolivia: la geografía y la cultura sí importan

    Get PDF
    (Disponible en idioma inglés únicamente) La frecuencia de problemas de salud y de desnutrición en Bolivia es alarmantemente elevada, incluso comparada con la de otros países en desarrollo. En este estudio se analiza el vínculo entre una medida bidimensional de la salud infantil, compuesta por los puntajes z de estatura y peso, y un conjunto de factores determinantes de la nutrición infantil relacionados con los contextos físico y cultural, las características de la madre, los activos del hogar y el acceso a los servicios públicos. Se procura identificar los principales factores que determinan la salud del niño y cuantificar el efecto de cada uno de ellos en cuanto al indicador bidimensional. Se adopta una estrategia secuencial para poder calcular un modelo lineal de dos ecuaciones con términos de error correlacionado. Un hallazgo importante es que las variables geográficas y culturales son factores determinantes significativos del estado de nutrición, y que las características antropométricas de la madre desempeñan un papel considerable. Se emplean datos de una encuesta demográfica y de salud de más de 3. 000 niños.

    La especialidad en la ejecución de la sanción privativa de libertad juvenil: análisis desde el derecho internacional de los derechos humanos y la doctrina

    Get PDF
    The purpose of this paper is to identify and analyze the main criteria and standards developed in the field of international human rights law that delimitate the scope of the right to a special treatment in the execution of the penalty of deprivation of liberty for juveniles in contrast with adults. The work identifies the concrete consequences of the need for a specialized execution of sentences for juveniles in the regulation of institutions and guarantees established in favour of minors within the execution of the sanction of juvenile imprisonment, and then it determines how they have been recognized and developed by the corpus juris of international human rights law (international legislation, doctrine and case law). First, the paper analyzes how the reinforced protection of juvenile prisoners is recognized in the international human rights system, concluding that it is widely recognized. Then, it argues that this reinforced protection requires differences with respect to the treatment of adults, which can be systematized in five areas that are subject to a detailed review: orientation of the execution of the sentence of juvenile imprisonment, prison conditions, prison regime, good order and control mechanisms.El artículo que se presenta a continuación tiene por objeto identificar y analizar los criterios y estándares más relevantes del derecho internacional de los derechos humanos que fundan el derecho a un tratamiento especial en la ejecución de la sanción privativa de libertad juvenil respecto de los adultos. El artículo profundiza en los corolarios concretos que se desprenden de la necesidad de una ejecución especializada de jóvenes en la regulación de las etapas y garantías de la ejecución de la sanción de encierro juvenil establecidas en favor de los menores. Para ello, se analiza primeramente la forma en que la protección reforzada de los menores presos es reconocida por el corpus juris del derecho internacional de los derechos humanos (la legislación, doctrina y jurisprudencia internacional), concluyendo que tiene un reconocimiento expreso. Posteriormente, se explica que esa protección reforzada exige diferencias precisas respecto al tratamiento de adultos presos que pueden ser sistematizadas en cinco ejes, que son objeto de análisis pormenorizado: orientación de la ejecución de la sanción privativa de libertad juvenil, condiciones  arcelarias, régimen penitenciario, buen orden y mecanismos de control

    Towards optical beamforming systems on-chip for millimeter wave wireless communications

    Get PDF

    Towards optical beamforming systems on-chip for millimeter wave wireless communications

    Get PDF

    Sistema de procesos técnicos para el Laboratorio de Metrología - variables electromédicas - de la Universidad Tecnológica de Pereira

    Get PDF
    Como uno de los resultados del proyecto de investigación "EVALUACION DE SISTEMAS DE SALUD EN LO REFERENTE A SU CAPACIDAD TECNOLOGICA RELACIONADA CON LA TRAZABILIDAD DEL EQUIPO BIOMEDICO Y SU SEGURIDAD ELECTRICA" desarrollado por el Grupo de Electrofisiología de la Universidad Tecnológica de Pereira (reconocido por Colciencias en categoría A) y co-financiado por COLCIENCIAS, entidad gubernamental dirigida a crear condiciones favorables para la generación de conocimiento científico y tecnológico nacional, se implementó el laboratorio para la calibración de equipo electromédico, el cual en estos momentos presta servicios en estas áreas, enmarcado dentro de los requisitos especificados en la norma internacional NTC - ISO - IEC - 17025. El laboratorio se encuentra en proceso de acreditación, constituyéndose esta situación en un factor de alta relevancia que obliga a que todos sus procedimientos se lleven a cabo de una manera sistemática, segura, confiable y con altos índices de calidad. Es aquí donde el presente proyecto se consolida como un aporte fundamental para lograr los propósitos planteados consistes en integrar el proceso de calibración, con el manejo de la información y la generación de reportes, mediante una aplicación de gestión operativa y gestión de calidad, así como el control de documentos y registros del propio laboratorio basados en la norma ISO 9001:2000. De igual forma la aplicación desarrollada con este proyecto, ofrece la posibilidad de ejecutarse en un ambiente web, apropiándose de todas las bondades y ventajas que dicha tecnología puede ofrecer. En este proyecto se presentan detalladamente diferentes elementos involucrados en el proceso de construcción de un producto software para el Laboratorio de Metrología Electromédica de la Universidad Tecnológica de Pereira, el cual obedece totalmente a las normas y derroteros planteados por la norma NTC - ISO - IEC - 17025

    Simulación y análisis de algoritmos de planificación y rutas para robot móvil en Gazebo

    Get PDF
    Memoria (Ingeniero en Automatización y Robótica)La robótica móvil se considera actualmente un área de tecnológica avanzada ya que son un gran apoyo hoy en día para el ser humano en distintas aplicaciones ya sea en rescate y emergencia como lo es el robot fabricado por milremrobotics con su robot Multiscope que está diseñado para ayudar a bomberos en la lucha contra los incendios, otras aplicaciones como es el caso del robot Themis diseñado para dar apoyo a la infantería militar, transporte, entretenimiento, entre otras. Esta tecnología ha ido creciendo de manera rápida, tal así que son indispensables en el uso industrial ayudando a mejorar los procesos productivos, y mejorar las condiciones de trabajo. En el presente proyecto se abordará la investigación acerca de la robótica móvil terrestre, como lo es en su estructura física y mecánica, además se mostrara el tipo de algoritmo necesario para calcular la ruta del robot y evadir obstáculos no conocidos ya que la mayoría de los entornos en el mundo real son variables, es decir, son entornos dinámicos, más aún se dará a conocer algunos modelos matemáticos para la robótica móvil, con esto quiero decir cuáles son las partes principales y necesarias de un sistema robótico móvil y cuáles son algunas aplicaciones de este sistema en el trascurso de la historia mostrando esta información en pequeños ficheros

    Effet des interactions entre la coupe partielle, les facteurs de site, et le type d'essence sur la résistance des arbres hôtes à la tordeuse des bourgeons de l'épinette (Choristoneura fumiferana (clem.)

    Get PDF
    La tordeuse des bourgeons de l’épinette (TBE), Choristoneura fumiferana (Clem.), est le ravageur le plus important des forêts de l’Amérique du Nord. L’éclaircie a été souvent recommandée pour réduire les pertes ligneuses causées par les épidémies de TBE. Ceci est basé sur l’hypothèse que l’impact positif de cet outil sylvicole sur la vigueur des arbres résiduels devrait les rendre plus résistants aux défoliations de TBE. Cependant, les résultats de différentes études sont contradictoires. Le but de cette étude consiste à mieux cerner les impacts de ce traitement sylvicole sur l’insecte et sur ses hôtes selon diverses situations et de suivre ces impacts dans le temps. Pour y parvenir, des élevages sur le terrain de TBE et des analyses chimiques foliaires des essences hôtes ont été effectués selon un gradient d’éclaircie (réduction de 0, 25 et 40% de la surface terrière du peuplement) et de qualité de drainage du site (mésique avec drainage oblique, subhygric, hydrique). Des élevages ont aussi été effectués sur des sites à drainage rapide. L’ensemble des travaux a été conduit dans le domaine de la sapinière à bouleau blanc. Les résultats de cette étude démontrent que l’éclaircie réduit à court terme la résistance des sapins à la TBE et que ce phénomène est lié à des baisses significatives de certains monoterpènes dont les concentrations dépendent fortement de la qualité de drainage du site. Cependant trois ans après le traitement, celui-ci entraîne une forte augmentation de la résistance des sapins baumiers à l’insecte. Cette augmentation de résistance est essentiellement due à une augmentation de production foliaire (accroissement de la tolérance) et est particulièrement marquée dans les peuplements évoluant sur des sites hydriques soumis à des intensités d’éclaircie de 40% de réduction de surface terrière. Cette résistance accrue se maintient pour au moins 6 ans après l’application du traitement. Ces résultats suggèrent que cette technique sylvicole pourrait être utilisée comme mesure préventive visant à réduire l’impact négatif de TBE sur les forêts québécoises.Spruce budworm (Choristoneura fumiferana (Clem.)) is the most destructive insect pest in the maritime and boreal forests of North America. Thinning has been recommended to reduce damage caused by spruce budworm. The positive impact of this silvicultural procedure on the vigour of the residual trees should, in theory, render them more resistant to budworm defoliation. However, various research projects focused upon effects of this silvicultural tool on host tree resistance have yielded equivocal results. The main objective of this project was to clarify the real effect of thinning on host tree resistance to spruce budworm attacks. Field-rearing experiments with spruce budworm were conducted, together with foliar chemical analyses, along a gradient of stand thinning density (0%, 25%, and 40% stand basal area reduction) and drainage class (mesic with seepage, class 3; subhygric, class 4; hydric, class 5) in balsam fir–paper birch association stands. Rearing experiments were also conducted in rapidly drained sites (class 2). The results showed that resistance to spruce budworm of balsam fir, unlike white and black spruce, was significantly reduced one year after thinning. This response was likely due to increased defoliation linked to reduction in certain monoterpene concentrations and to decreased foliage production, except on drainage class 5, where the treatment increased fir resistance. However, three years after treatment we observed the opposite response. High thinning intensity (40%) positively affected balsam fir and white spruce tolerance to damage and, therefore, tree resistance by increasing foliage production and the amount that remained after budworm feeding. This increased resistance persists for at least 6 years after the treatment was conducted. These results suggest that this silvicultural technique could be used as a preventive control measure to reduce the negative impact of spruce budworm on Quebec's forests

    Development of multi-link geometry-based MIMO channel model

    Get PDF
    Projecte final de carrera realitzat en col.laboració amb A<lto University. Department of Radio Science and EngineeringForthcoming wireless communication systems need larger capacity. MIMO systems are already an answer that enables to achieve large increase to the link capacity. However, a wide and precise knowledge of the radio propagation channel is required in order to exploit the many benefits and capabilities of MIMO systems. In this master‟s thesis a multi-link geometry-based MIMO channel model was developed. This work analyses the effect of common clusters on multi-link MIMO capacity and inter-link correlation based on simulation studies. Furthermore, the basics on radio wave propagation and MIMO systems as well as a review on existing MIMO channel models are also provided. Finally simulation results revealed that, in general, common clusters increase the inter-link correlation, and so the ML-MIMO capacity decrease. But sometimes cluster geometry together with array geometry fully determines the MIMO system performance independently of the significance of common clusters. In addition, it was shown how often the overall system performance is degraded. Finally, it was also investigated that a common cluster which is really significant for only one link is not in fact a common cluster

    Sistema De Gestión De Informática Para Los Servicios en la Universidad Pinar del Río

    Get PDF
    La informática es un recurso primordial, tanto para una organización, instituciones, y para la sociedad en general. La efectividad en el desempeño de un trabajo está determinada por diversos factores, pero para lograr un objetivo planteado mediante un proceso continuo e interactivo de toma de decisiones, sin lugar a dudas, uno de los más importantes factores es la calidad de la información que es capaz de brindar un Sistema Informativo
    corecore