33 research outputs found

    DIVERSIDAD DE INSECTOS TERRESTRES EN CUATRO COMUNIDADES VEGETALES DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL (ACR) HUMEDALES DE VENTANILLA, CALLAO, PERÚ

    Get PDF
    El Área de Conservación Regional (ACR) Humedales de Ventanilla, Callao, Perú, pertenece a un grupo de ecosistemas costeros de gran importancia ecológica en el Perú. Con el objetivo de evaluar la diversidad de insectos terrestres en cuatro comunidades vegetales en este ecosistema: Salicornial, Gramadal, Juncal y Totoral, se efectuaron muestreos mensuales entre diciembre-2010 a abril-2011. Cinco métodos de colecta fueron empleados: (1) trampas pitfall (simples) (2) trampas pitfall (necrotrampas), (3) trampas Malaise, (4) colecta con red aérea, y (5) colecta manual. Se comparó cual los índices de diversidad alfa y beta a nivel de morfoespecies, familias y órdenes para los insectos terrestres es el más adecuado para evaluar humedales. Se identificaron 150 morfoespecies, 73 familias y nueve órdenes de insectos terrestres. El mayor número de especímenes colectados fue para las trampas Malaise (57%). La comunidad vegetal con mayor riqueza de especies fue la Salicornial, seguida de Juncal, Gramadal y Totoral. Los resultados de acumulación de taxas, indicaron que el muestreo registró la mayoría de morfoespecies, familias, y órdenes esperadas en este estudio. La proporción de gremios tróficos en base a la abundancia de insectos terrestres fue del 39% para fitofágos, 34% para depredadores, 20% para detritívoros, y 7% para parasitoides. Únicamente, el índice de Margalef a nivel de morfoespecies y de familias se correlacionó con la temperatura ambiental. Los índices de diversidad alfa no se asociaron con la humedad relativa. Los dendrogramas de diversidad beta cualitativos y cuantitativos nos indican que en la comunidad de insectos terrestres en el Salicornial y el Juncal son bastante similares entre sí. La mayor abundancia de insectos terrestres se observó en Diptera en los meses de marzo-2011 y diciembre-2010. Los resultados muestran que la resolución taxonómica de familia es adecuada para evaluar la diversidad de la entomofauna terrestre en los humedales de Ventanilla, Callao, Perú

    TOXICIDAD AGUDAY CRÓNICA DE LA QUINOLEÍNA FENÓLICA SOBRE LA PULGA DEL AGUA DAPHNIA MAGNA

    Get PDF
    La determinación ecotoxicologica acuática de productos fitonematicidas empleando al cladócero zooplanctónico Daphnia magna es importante para la evaluación de riesgos ambientales. Fue evaluada la concentración letal media (CL ) aguda de la quinoleína fenólica sobre D. magna a 48 h de exposición, la 50 que fue 4,12 ug ia L-1. Se evaluó el efecto crónico de la quinoleína fenólica en el porcentaje de mortalidad del cladócero D. magna a 17 d de exposición, siendo 0,18 ug ia L-1 el LOEC (Concentración más baja de efectos observables) y 0,072 ug ia L-1 el NOEC (Concentración de efectos no observables). Al evaluar el efecto crónico de la quinoleína fenólica sobre tres parámetros de crecimiento de D. magna (longitud total, longitud de la antena y longitud de la espina caudal) a 17 d de exposición, solo mostró diferencias significativas en la longitud de la antena entre el control y 0,072 ug ia L-1, siendo este valor de LOEC y por lo tanto la concentración inferior 0,0288 ug ia L- 1 el valor de NOEC para la quinoleína fenólica. El radio entre la toxicidad aguda y crónica (RAC) mostró para la relación aguda a 48 h de exposición sobre el NOEC de mortalidad a 17 d, un valor de 57,22, y para la relación aguda sobre el NOEC de la longitud de la antena a 17 d, un valor de 143. La evaluación del riesgo ambiental (ERA) nos muestra que la relación PEC (concentración ambiental esperada) / PNEC (Concentración de efectos no esperados) para el ensayo agudo fue de 582.524, y para la relación PEC/PNEC para el ensayo crónico fue 83333333,33. Estos resultados demuestran que la quinoleína fenólica presenta un alto efecto en la biota acuática representada por el nivel trófico al que pertenece D. magna, y por lo tanto esta sustancia es candidata para una evaluación ecotoxicológica integral

    Comunidades parasitarias del mero manchado Hyporthodus niphobles (Gilbert & Starks, 1897) (Perciformes: Serranidae) de la costa marina del Perú

    Get PDF
    Background: Snowy grouper Hyporthodus niphobles (Gilbert & Starks, 1897) (Perciformes: Serranidae) is a demersal marine fish species, distributed in the eastern Pacific and which does not report studies associated with its parasitic community. Goals: Evaluate the parasitic communities of the snowy grouper H. niphobles of the marine coast of Peru. Methods: Were acquired 126 specimens of H. niphobles from Pucusana, Lima, Perú. The data on total length (LT), weight (W), and sex (S) of the fish were recorded. For the analysis of the parasitic community, parasitological ecological indices, aggregation indices, alpha diversity indices and association between fish biometric parameters and parasitological indices were calculated. Results: The parasitic fauna in H. niphobles was composed of monogeneans, trematodes, cestodes, acanthocephalans and crustaceans distributed in eight species among endoparasites and ectoparasites. The monogenetic Microcotyle sp. was the parasite with the highest percentage of prevalence (65.87%), mean abundance (3.68), mean intensity of infection (5.59). The distribution type found was aggregated or contagious for species with prevalence greater than 10%. Only the mean intensity of Microcotyle sp. was found to be positively related to the weight of snowy grouper. A low heterogeneity was observed between the parasite community and the sex of the host (F=0.5, p=0.73). Main component analysis shows a low association between most variables with each of the two main components (KMO = 0.52; Bartlett’s test, X2 = 52.75, p=0.20). Conclusions: H. niphobles is considered a new host for eight parasites recorded in this study.Antecedentes: El mero manchado, Hyporthodus niphobles (Gilbert & Starks, 1897) (Perciformes: Serranidae), es una especie íctica marina demersal, distribuida en el Pacífico oriental y la cual no reporta estudios asociados a su comunidad parasitaria. Objetivos: Evaluar las comunidades parasitarias del mero manchado H. niphobles de la costa marina del Perú. Métodos: Fueron adquiridos 126 especímenes de H. niphobles provenientes de la localidad de Pucusana, Lima, Perú. Se registraron los datos de longitud total (LT), peso (W) y el sexo (S) de los peces. Para el análisis de la comunidad parasitaria, fueron calculados los índices ecológicos parasitológicos, índices de agregación, índices de diversidad alfa y asociación entre los parámetros biométricos de los peces y los índices parasitológicos. Resultados: La fauna parasitaria en H. niphobles estuvo compuesta por monogeneos, trematodos, cestodos, acantocéfalos y crustáceos distribuidos en ocho especies entre endoparásitos y ectoparásitos. El monogeneo Microcotyle sp. fue el parásito con el mayor porcentaje de prevalencia (65.87%), abundancia media (3.68), intensidad media de infección (5.59). El tipo de distribución encontrado fue agregada o contagiosa para las especies con prevalencia mayor al 10%. Solo la intensidad media de Microcotyle sp. se encontró relacionada de manera positiva con el peso de H. niphobles. Se observó una baja heterogeneidad entre la comunidad de parásitos y el sexo del hospedero (Pseudo-F=0.5, p=0.73). El análisis de componentes principales evidencia una baja asociación entre la mayoría de las variables con cada uno de los dos componentes principales (KMO= 0.52; Prueba de Bartlett, X2 = 52.75, p= 0.20).Conclusiones: Se considera a H. niphobles como nuevo hospedero para los ocho parásitos registrados en este estudio

    CORONAVIRUS COVID-19: CONOCIENDO AL CAUSANTE DE LA PANDEMIA

    Get PDF
    El presente artículo presenta una revisión y análisis de las principales investigaciones realizadas sobre el virus SARS-CoV-2 y de la enfermedad que produce (enfermedad por infección por coronavirus, con las siglas en inglés COVID-19). Este virus es conocido de manera coloquial como coronavirus debido a su estructura glicoproteica similar a una corona de puntas, tiene un genoma constituido por una cadena simple de ARN de sentido positivo y es el causante de la actual pandemia iniciada en el 2019 en Wuhan (China) y que viene afectando a más de 199 países o territorios de forma muy relevante. Las semejanzas genéticas de este coronavirus con un virus encontrado en un murciélago, involucran a esta especie como el origen del traspaso al hombre. Si bien este virus ha sido investigado recientemente, ya se conocen sus características morfológicas, estructurales, de replicación, y síntomas. Se ha avanzado en las técnicas de diagnóstico, epidemiología (se describen las fases del desarrollo de la epidemia en el Perú), transmisión, prevención y tratamiento, lo cual se ha consolidado en esta publicación. Considerándose que a la fecha (30.03.20), hay más de 722 mil infectados y han fallecido más de 34 mil pacientes en el mundo (pese a las acciones de aislamiento y distanciamiento social en las que nos encontramos) es eminente la urgente necesidad de desarrollar y usar una vacuna efectiva contra este virus. La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha informado que se encuentran en pruebas de fase clínica 44 potenciales vacunas, ello nos podría anunciar la solución relativamente a corto plazo para esta pandemia que en pleno siglo XXI, pretende cambiar nuestras vidas

    Parasitological indices of pacific pomfret brama japonica hilgendorf, 1878 (osteichthyes, bramidae) acquired at the fishing terminal of chorrillos Lima, Peru

    No full text
    Pacific Pomfret Brama japonica Hilgendorf, 1878 is a migratory pelagic fish of Pacific Ocean. Between August and September 2011, 51 specimens of B. japonica were obtained in Fishing Terminal of Chorrillos, Lima, Peru for the evaluation of: (1) ecological indices of the parasite components of the metazoan fauna of B. japonica, and 2) aggregation and selectivity of ectoparasites and endoparasites most prevalent in B. japonica. The parasites were collected and counted using standard protocols. The ectoparasitic copepod Hatschekia conifera Yamaguti, 1939 had the highest P (prevalence), MI (Medium Intensity), ANA (Abundance Numeric Average) and IEN (Specific Importance Numerical). The endoparasite Hepatoxylon trichiuri (Holten,1802) Dollfus, 1942 presented the highest values of VAA (volumetric average abundance) and VEI (Volumetric specific importance). In H. conifera, H. trichiuri and Koellikeria filicollis (Rudolphi, 1819) Cobbold, 1860, dispersion indices showed an aggregate distribution. Gill sections demonstrated that H. conifera with Dispersion Index (ID) and the Morisita index (I ) showing M greater aggregation in the medial section. ANA of H. conifera showed preference to II, I and III gill arches and medial section. In H. trichiuri, aggregation distribution for ID and IM by location showed that 70% was aggregated and 30% was uniform. Mostly selectivity was observed on H. trichiuri in mesentery, intestine, oropharyngeal cavity and operculum. The total length and weight of B. japonica showed no correlation with parasitological indices of H. conifera, H. trichiuri and K. filicollis. There was only an association between ANA of H. conifera and sex of B. japonica. The K (relative condition factor) was not found associated with the abundance of any of the more n prevalent parasites. A positive relationship was only seen between Gonadosomatic Index (GSI) and H. conifera. In the case of Component community, noted parasites had high values of dominance according to Simpson and Berger-Parker, and low rates of homogeneity by Shannon, Brillouin and Evenness. The Chao-1 values showed that the community is required to increase the sample size. There was an association between H. conifera versus H. trichiuri and between K. filicollis and Contracaecum sp.Brama japonica Hilgendorf, 1878 �Reineta� es una especie íctica migratoria que vive en la zona oceánica-pelágica del océano Pacífico. Entre el mes de agosto y septiembre del 2011, 51 especímenes de B. japonica fueron obtenidos en el Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima-Perú para la evaluación de: (1) índices ecológicos de la fauna componente metazoa parasitaria de B. japonica, y 2) agregación y selectividad de los ectoparásitos y endoparásitos más prevalente de B. japonica. Los parásitos fueron recolectados y censados usando protocolos estandarizados. El copépodo ectoparásito Hatschekia conifera Yamaguti, 1939 presentó la mayor P (prevalencia), IM (Intensidad Media), AMN (Abundancia media numérica) y IEN (Importancia Específica Numérica). En cambio, el endoparásito Hepatoxylon trichiuri (Holten,1802) Dollfus, 1942 presentó los más altos valores de AMV (abundancia media volumétrica) y IEV (Importancia específica volumétrica). En H. conifera, H. trichiuri y Koellikeria filicollis (Rudolphi, 1819) Cobbold, 1860, los índices de agregación mostraron una distribución agregada. En relación a las secciones branquiales, se observó que H. conifera el Índice de Dispersión (ID) y el Índice de Morisita (I ) presentaron una mayor agregación en la sección medial. Con relación a la AMN de M H. conifera, prefirió el II, I y III arco branquial y la sección medial. En H. trichiuri, se notó para ID e I que la distribución de agregación según localización en el 70% fue agregada y en un 30% M fue uniforme. Se observó mayormente una selectividad de H. trichiuri al mesenterio, intestino, cavidad bucofaríngea y opérculo. La longitud total y el Peso de B. japonica no se observó correlacionada con los índices parasitológicos de H. conifera, H. trichiuri y K. filicollis. Solo se vio una asociación entre la AMN de H. conifera y el sexo de B. japonica. El K (factor de n condición relativo) no se encontró relacionado con la abundancia de ninguno de los parásitos más prevalentes. Solo se vio una relación positiva entre el Índice Gonadosomático (IGS) y H. conifera. En el caso del componente comunitario, se notó valores altos de dominancia parasitaria según Simpson y Berger-Parker, e índices bajos de homogeneidad según Shannon, Brillouin y Equitabilidad. Los valores de Chao-1 nos muestran que en el componente comunitario se requiere incrementar el tamaño de la muestra. Se observó una asociación entre H. conifera versus H. trichiuri, y entre K. filicollis y Contracaecum sp

    Evaluación del riesgo ambiental del insecticida cartap en bioensayos con tres invertebrados.

    No full text
    Se evaluó el impacto ecotoxicológico del insecticida animal cartap, extraído del poliqueto marino Lumbrineris spp., sobre tres organismos representativos de la comunidad animal. Los microcrustáceos Moina macrocopa (Sars) (ambiente dulceacuícola) y Porcellio laevis Latreille (ambiente terrestre), así como la microavispa parasitoide Muscidifurax raptorrellus Kogan y Legner (ambiente aéreo) fueron utilizados como organismos no destinatarios en diferentes modelos de bioensayos agudos estáticos a 24 y 48 h de exposición, para determinar el impacto toxicológico de cartap. Los valores de DL50 (dosis letal media) para P. laevis y de CL50 (concentración letal media) para M. macrocopa y M. raptorrellus, permitieron calcular los cuocientes de riesgo (RQ) para la evaluación de riesgo ambiental (ERA) de este producto sobre el ecosistema. El análisis ERA y el TL50 (tiempo letal medio) indicaron un impacto moderado de cartap en el ambiente

    Influencia del tamaño y sexo de peprilus medius (peters) (stromateidae: perciformes) capturados en Chorrillos, Lima, Perú, sobre su comunidad parasitaria

    Get PDF
    The aim of this work was to evaluate influence of length and sex of Pacific harvestfish Peprilus medius (Peters, 1869) (Stromateidae), a carnivore benthopelagic fish of the central coast of Peru, on its main helminths and crustacean parasites. We investigated some community components of parasitofauna of 115 P. medius necropsied between September 2007 and June 2008 from Chorrillos Fishmarket, Lima, Peru. The mean total length of fishes was 23.94.65 cm. Mean abundance of infection and mean parasite species richness was 9.23 (0-140) and 0.81 (1-3), respectively. Forty-two hosts were not parasitized (36.5 %). Infection, with 1, 2 and 3 species of parasites were 54 (47 %), 18 (15.7 %) and 1 (0.9 %), respectively. Three trematode endoparasites were found: Lecithocladium sp., Opechona bacillaris (Molin, 1859) and Lobatostoma sp. Four ectoparasites were also found: Oaxacotyle oaxacensis (Caballero & Bravo-Hollis, 1963) Levedev, 1984 (Monogenea); Caligus sp. and Bomolochus sp. (Copepoda); and Ceratothoa gaudichaudii (Milne Edwards, 1840) (Isopoda). A relationship between P. medius length and prevalence of Lobatostoma sp. was demonstrated. Seasonal differences between summer-autumn 2008 and spring 2007 infections were also shown.Con el objetivo de evaluar la influencia del tamaño corporal y sexo del �chiri� Peprilus medius (Peters, 1869) (Stromateidae), pez bentopelágico carnívoro de la costa central del Perú, sobre sus principales helmintos y crustáceos parásitos, investigamos algunos componentes comunitarios de la parasitofauna de 115 P. medius necropsiados entre septiembre de 2007 y junio de 2008 en el Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú. Los peces mostraron una longitud total promedio de 23,94,65 cm. La abundancia media total de infección y el promedio de la riqueza de especies parásitas fue de 9,23 (0-140) y 0,81 (1-3), respectivamente. 42 hospederos no estuvieron parasitados (36,5 %). Tuvieron infección con 1, 2 y 3 especies de parásitos 54 (47 %), 18 (15,7 %) y 1 (0,9 %), respectivamente. Se encontraron tres especies de endoparásitos, los cuales pertenecían a la clase trematoda: Lecithocladium sp., Opechona bacillaris (Molin, 1859) y Lobatostoma sp. Se encontraron cuatro ectoparásitos: el monogeneo Oaxacotyle oaxacensis (Caballero & Bravo-Hollis, 1963) Levedev, 1984, dos copépodos Caligus sp. y Bomolochus sp., y el isópodo Ceratothoa gaudichaudii (Milne Edwards, 1840). Solo registramos relación entre la comunidad parasitaria de P. medius y la prevalencia de Lobatostoma sp. con la longitud total, además de diferencias estacionales entre verano-otoño 2008 y primavera 2007

    Metazoos parásitos de mugil cephalus linnaeus, 1758 (mugilidae: perciformes) procedentes del terminal pesquero de Chorrillos, Lima, Perú

    No full text
    Flathead mullet Mugil cephalus Linnaeus, 1758 (Mugilidae) is a carnivore benthopelagic fish of the central coast from Peru. We research some community components of parasitofauna of 74 M. cephalus acquired from Chorrillos Fishmarket, Lima, Peru, between August and December 2008. We necropsy fishes with aim to characterize parasite community, evaluate influence of length and sex of host on its main helminths and crustacean parasites and in addition some diversity patterns on ecology of communities and gill co-occurrence of ectoparasites more prevalents. Fishes showed a total length mean of 31,4 ± 2,7 cm. Mean abundance of infection and mean parasite species richness was 2.3 (0-32) and 0.79 (1-3), respectively. Thirty hosts were not parasited (40.5 %). Infection, with 1, 2 and 3 species of parasites were 32 (43.2 %), 9 (12.2 %) and 3 (4.1 %), respectively. Three ectoparasites were found: Metamicrocotyla macracantha (Alexander, 1954) (Monogenea), and two copepods Bomolochus nitidusWilson, 1911 and Naobranchia lizae (Kroyer, 1863); and two endoparasites: trematod Hymenocottoides manteri Kuznetzov, 1990 and nematod Contracaecum multipapillatum (Rudolphi, 1802) von Drasche, 1882.; Parasite community of M. cephalus was characterized by: 1) dominance of ectoparasites; 2) absence of relation with length and sex host with prevalence and abundance of parasitic species; 3) presence of C. multipapillatum in larval forms of helminths and possiblely zoonotic disease, 4) contagious distribution of parasites, 5) gill preference in relation to prevalence, for I gill branch to M. macracantha and III gill branch to N. lizae, and 6) ausence of variation on mean intensity of monospecific and recurrent infections to M. macracantha and N. lizae.La "lisa" Mugil cephalus Linnaeus, 1758 (Mugilidae) es un pez bentopelágico carnívoro de la costa central del Perú. Se investigó algunos componentes comunitarios de la parasitofauna de 74 M. cephalus adquiridos del Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, entre agosto y diciembre de 2008. Fueron necropsiados los peces con el objetivo de caracterizar la comunidad parasitaria y evaluar la influencia del tamaño y sexo del hospedero, sobre sus principales helmintos y crustáceos parásitos. Así como algunos patrones de diversidad en la ecología de las comunidades y co-ocurrencia branquial de los ectoparásitos más prevalentes. Los peces mostraron una longitud total promedio de 31,4 ± 2,7 cm. La abundancia media total de infección y el promedio de la riqueza de especies parásitas fue de 2,3 (0-32) y 0,79 (1-3), respectivamente. No se observaron parásitos en 30 hospederos (40,5 %). Tuvieron infección con 1, 2 y 3 especies parásitas 32 (43,2 %), 9 (12,2 %) y 3 (4,1 %), respectivamente. Se encontraron tres ectoparásitos: Metamicrocotyla macracantha (Alexander, 1954) (Monogenea), y dos copépodos Bomolochus nitidus Wilson, 1911 y Naobranchia lizae (Kroyer, 1863); y dos endoparásitos: el tremátode Hymenocottoides manteri Kuznetzov, 1990 y el nemátodo Contracaecum multipapillatum (Rudolphi, 1802) von Drasche, 1882. La comunidad parasitaria de M. cephalus se caracterizó por: 1) dominancia de los ectoparásitos; 2) ausencia de relación entre la longitud total y el sexo del hospedero con la prevalencia y abundancia de las especies parásitas; 3) presencia de C. multipapillatum en forma larvaria y posible enfermedad zoonótica, 4) distribución agregada en los parásitos, 5) preferencia branquial con relación a la prevalencia, para el I arco en M. macracanthay el III arco en N. lizae, y 6) ausencia de variación en la intensidad media en infecciones monoespecificas y recurrentes para M. macracantha y N. lizae

    Catastro de la fauna endoparasitaria de la pota dosidicus gigas (cephalopoda) en el norte del Perú

    Get PDF
    Jumbo Flying Squid Dosidicus gigas (Orbigny 1835) is one of higher size of cephalopod and abundant in pelagicoceanic environment. This migratory specie and endemic from Southeast Pacific is a hydrobiological resource of high economic importance in Peru. During 2008 and 2009 42 squid of dorsal mantle length between 53.5 cm and 93 cm, proceeding from Sechura (n= 22, 52.3%), Paita (n= 16, 38.1%), Chimbote (n= 2, 4.7%) and Bayovar (n= 2, 4.7%) were surveyed. Atotal of five larva helminths in mantle and muscular fibres with the following descriptors of parasite ecology were registered: principal Tentacularia coryphaenae Bosc, 1797 (Prevalence = 90.4%; Mean abundance = 3.97); secondary Anisakis physeteris Baylis, 1923 (Prevalence = 19.1%; Mean abundance = 0.33); rare Anisakis simplex (Dujardin, 1845) (Prevalence = 4.7%; Mean abundance = 0.07); rare Porrocaecum sp. (Prevalence = 2.3%; Mean abundance = 0.02); and rare Contracaecum sp. (Prevalence = 2.3%; Mean abundance = 0.02). An ausense of lineal relation with host DMLwas observed, and prevalence and mean abundance media of T. coryphaenae and global parasitism. Prevalence of A. physeteris not presented a lineal relation with host length. By chance unically, mean abundance of A. physeteris had a direct linear relation with DMLof D. gigas. Both species de Anisakis employ jumbo flyind squid as paratenic host (ciclogenic transport) and can produce anisakiosis (or anisakiasis), a zoonotic human parasitosis of digestive tract.La "pota" o "calamar gigante" Dosidicus gigas (Orbigny 1835) es uno de los cefalópodos de mayor tamaño y uno de los más abundantes en los ambientes pelágicos-oceánicos. Esta especie migratoria y endémica del Pacífico sureste es uno de los recursos hidrobiológicos de mayor importancia económica en el Perú. Durante el 2008 y 2009 se muestrearon 42 potas de longitud dorsal del manto entre 53, 5 cm y 93 cm, procedentes de Sechura (n= 22, 52,3%), Paita (n= 16, 38,1%), Chimbote (n= 2, 4,7%) y Bayovar (n= 2, 4,7%). Se registraron un total de cinco helmintos larvarios en el manto y fibras musculares con los siguientes descriptores de ecología parasitaria: principal Tentacularia coryphaenae Bosc, 1797 (Prevalencia = 90,4%; Abundancia media = 3,97); secundario Anisakis physeteris Baylis, 1923 (Prevalencia = 19,1%; Abundancia media = 0,33); raro Anisakis simplex (Dujardin, 1845) (Prevalencia = 4,7%; Abundancia media = 0,07); raro Porrocaecum sp. (Prevalencia = 2,3%; Abundancia media = 0,02); y raro Contracaecum sp. (Prevalencia = 2,3%; Abundancia media = 0,02). Se observó ausencia de relación lineal con la LDM del hospedero, y la prevalencia y abundancia media de T. coryphaenaey del parasitismo global. La prevalencia de A. physeteris no presentó una relación lineal con la talla del hospedero. En cambio únicamente, la abundancia media de A. physeteris tuvo una relación lineal directa con la LDM de D. gigas. Las dos especies de Anisakis emplean a la pota como hospedero paraténico (transporte ciclogénico) y pueden producir anisakiosis (o anisakiasis), una parasitosis zoonótica humana del tracto digestivo

    Dinámica poblacional de la diversidad parasitaria de la "cabrilla" paralabrax humeralis (teleostei: serranidae) en Chorrillos, Lima, Perú

    Get PDF
    A research on some community components of parasitefauna of 369 Paralabrax humeralis Valenciennes, 1828 collected from Chorrillos Fishmarket, Lima, Peru, between October 1996 and February 2009 and necropsied to study population dynamic of parasite diversity was conducted. Of the fishes collected, 205 were males and 164 females. Fishes showed a total length (TL) between 18.00 and 44.60 cm (mean = 22.86± 4.27). Metazoan parasites were collected and counted employing conventional techniques. 5731 specimens in total during all the survey, with a mean abundance of 15.53 (0-207) were collected and not correlated to TL of Peruvian Rock Seabass. The mean parasite species richness was 2.34 (1-5) and also not correlated to host´s TL. 26 hosts were not parasited (7.1%). 70 hosts (19 %) showed infection with 1 parasite species, and 94 (25.5 %), 118 (32%), 52 (14.1%) and finally nine (2.4 %) had multiple infection, 2, 3, 4 and 5 parasite species, respectively. Ten species of metazoan parasites were collected: monogenean Hemitagia galapagensis (Meserve, 1938) Sproston 1946, trematod Helicometra fasciata (Rudolphi, 1819), cestods Diphyllobothrium pacificum and one Trypanorhyncha gen. sp. not identificated, acanthocephalan Corynosoma obtuscens Lincicome 1943; nematodes Dycheline (Cucullanellus) sp. and Philometra sp. and copepods Acantholochus paralabracis Luque & Bruno, 1990; Caligus quadratus (Shiino, 1954), and Hatschekia amphiprocessa Castro & Baeza, 1986. Patterns on structure and composition of parasite assemblage of P. humeralis were observed: 1) dominance of an ectoparasitic monogenea; 2) correlation between body total length of the host and parasite abundance; 3) No parasite species showed influence of host sex on parasite abundance and prevalence; 4) isolationist and not interactive community (index of interactivity [CC ] for endoparasites and interactive community for ectoparasites, 5) all parasites 50 showed an aggregated distribution, and 6) for seven parasites and for total parasites an inter-year variation and seasonallity in relation to prevalence and abundance of infection.Se investigaron algunos componentes comunitarios de la parasitofauna de 369 Paralabrax humeralis Valenciennes, 1828 colectados del Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú, entre octubre de 1996 y febrero del 2009 y necropsiados para estudiar la dinámica poblacional de la diversidad parasitaria. De los peces colectados, 205 fueron machos y 164 hembras. Los peces mostraron una longitud total (LT) entre 18,00 � 44,60 cm (promedio = 22,86±4,27). Los parásitos metazoos fueron colectados y censados empleando las técnicas convencionales. Se colectaron un total de 5731 especímenes de parásitos durante todo el muestreo, con una abundancia media total de 15,53 (rango = 0 -207), la que no estuvo correlacionada con la LT de la cabrilla. La riqueza de especies de parásitos fue de 2,34 (rango = 1 - 5), y se encontró negativamente correlacionada con la LT. Veintiseis hospederos no presentaron ningún parásito (7,1%). El monoparasitismo se encontró en 70 hospederos (19%), el biparasitismo, el triparasitismo, el tetraparasitismo y pentaparasitismo en 94 (25,5 %), en 118 (32 %), en 52 (14,1%) y finalmente en 9 hospederos (2,4%), respectivamente. Se encontraron diez parásitos: el monogeneo Hemitagia galapagensis (Meserve, 1938) Sproston 1946, el tremátode Helicometra fasciata (Rudolphi, 1819), los cestodos Diphyllobothrium pacificum (Nybelin, 1931) y un Trypanorhyncha gen. sp. no identificado, el acantocéfalo Corynosoma obtuscens Lincicome 1943; los nemátodos Dycheline (Cucullanellus) sp. y Philometra sp. y finalmente los copépodos Acantholochus paralabracis Luque & Bruno, 1990; Caligus quadratus (Shiino, 1954), y Hatschekia amphiprocessa Castro & Baeza, 1986. Se observaron seis patrones en la estructura y composición del ensamblaje parasitario de P. humeralis: 1) dominancia de un monogeneo ectoparásito; 2) correlación entre la talla del hospedero y la prevalencia y la abundancia de especies parásitas; 3) ausencia de influencia del sexo del hospedero sobre la abundancia y prevalencia parasitaria; 4) comunidades aisladas para el caso de los endoparásitos e interactivas para los ectoparásitos; 5) distribución agregada para todos los parásitos; 6) para siete parásitos y para los parásitos totales se encontraron variaciones interanuales y estacionales con relación a la prevalencia y abundancia de infección
    corecore