650 research outputs found

    Aprender a vivir con el dolor crónico en la vejez

    Get PDF
    Objetivo: comprender significados y proceso por el que transita el adulto mayor al vivir con dolor crónico benigno en el envejecimiento. Método: entrevistas en profundidad a 25 ancianos con dolor crónico benigno, para el análisis de los datos se utilizó el enfoque de la teoría fundamentada, el muestreo teórico hasta alcanzar la saturación teórica. Hallazgos: emergieron cuatro categorías: 1) Sintiendo el cuerpo lastimado, 2) La comprensión de las limitaciones, 3) Sobrellevando el dolor, y 4) Vivir con el dolor. La categoría central: "Aprender a vivir con dolor: de la incomprensión a la adaptación". Asimismo, se identificó un proceso común: 1) Descubrimiento del dolor, 2) Experimentar una vida de dolor, 3) Adaptarse a una vida de los cambios, y 4) Reflexión sobre la experiencia. Los significados y etapas del proceso comprenden las estrategias de adaptación que utilizan los adultos mayores para enfrentar sus situaciones dolorosas. Conclusiones: Este estudio propone una conceptualización creativa y significativa "Aprender a vivir con dolor crónico en la vejez: de la incomprensión a la adaptación". La síntesis del proceso y los significados capturan específicamente la experiencia y aumentan la utilidad de la teoría en la práctica

    La adaptación al dolor crónico benigno en los adultos mayores

    Get PDF
    ABSTRACT: This study sought to comprehend and analyze the experience of living with chronic benign pain during aging from the perspective of the adaptation model by Callista Roy. Methodology. Ours was an exploratory descriptive study using for analysis tools from the theory based on criteria by Strauss and Corbin. The strategy involved in-depth interviews of 10 elderly adults residing in Medellín, Antioquia, and Chía, Cundinamarca (Colombia) with chronic benign pain. Results. In elderly adults, behaviors were identified that were secondary to the presence of pain and which are consequence of the capacity to adapt to their experience, managing to modify the environment by using internal and external resources that permitted their controlling the paingenerating stimuli in the human beings adaptation means based on the Adaptation model by Callista Roy. Conclusion. Elderly adults respond effectively to their new secondary condition:presence of benign pain in all the means of adaptation.RESUMEN: Comprender y analizar la experiencia de vivir con dolor crónico benigno en el envejecimiento desde la perspectiva del modelo de adaptación de Callista Roy. Metodología. Estudio descriptivo exploratorio utilizando para el análisis herramientas de la teoría fundamentada con los criterios de Strauss y Corbin. Se emplea como estrategia la entrevista en profundidad a diez adultos mayores residentes en Medellín, Antioquia, y Chía, Cundinamarca (Colombia) quienes presentaron dolor crónico benigno. Resultados. En los adultos mayores se identificaron comportamientos que fueron secundarios a la presencia de dolor y que son consecuencia de la capacidad de adaptación a su experiencia, logrando hacer modificaciones en el ambiente a través del uso de recursos internos y externos que les permitieron controlar los estímulos generadores de dolor en los modos de adaptación del ser humano basados en el Modelo de Adaptación de Callista Roy. Conclusión. Los adultos mayores responden efectivamente a su nueva condición secundaria: la presencia de dolor benigno en todos los modos de adaptación

    Tamizaje de aspectos psico-oncológicos: validación de una lista de chequeo

    Get PDF
    Objective: Develop and validate a Checklist of psycho-oncologic issues (LC-Psycho-onco) for oncologic patients in treatment. Method: We included 200 patients at the National Cancer Institute (INCAN). The sample collection was for availability during the period of October 2012 to January 2013. Results: An oblique factor analysis presented a three-factor model with 16 indicators and two reagents. The internal consistency of the global scale showed a satisfactory index (α= 0.811). The Cronbach’s alphas for each subscale were worth 0.753 and 0.507 which explain 43.81% of the variance. The validity through the correlation with concurrent measures showed significant results (Pearson’s r = .51 to .68, p<0.05). Conclusions: The LC-Psycho-onco showed adequate psychometric properties. Being a brief and easy instrument it is useful for both clinical practice and investigation. It provides a guide for planning psychological interventions.Objetivo: Desarrollar y validar una Lista de Chequeo de aspectos psico- oncológicos (LC-Psico-onco) en pacientes con cáncer en tratamiento médico. Método: Se entrevistó a 200 pacientes del Instituto Nacional de Cancerología de México (INCAN). La obtención de la muestra fue por disponibilidad en el periodo comprendido de Octubre de 2012 a Enero de 2013. Resultados: El análisis factorial oblicuo presentó un modelo de tres factores y 2 indicadores con 16 reactivos. La consistencia interna de la escala global mostró un índice satisfactorio (α=0,811). Las alfas de Cronbach de cada subescala tuvieron un valor de 0,753 y 0,507 que explican el 43,81% de la varianza. La validez por correlación con medidas concurrentes mostró resultados significativos (r de Pearson de 0,51 a 0,68, p<0,05). Conclusiones: La LC-Psico-onco presentó adecuadas características psicométricas. Al ser breve y fácil de aplicar tanto en la práctica clínica como en la investigación con población oncológica ofrece una guía en la planeación de evaluaciones exhaustivas y el diseño de un plan de tratamiento psicooncológic

    Libro de resumenes

    Get PDF
    It is a pleasure for the editorial committee and scientific committee to present the memoirs and book of summaries of our II Colombian Congress and III Latin American Congress of Mastozoology, held in the city of Bogotá, Colombia, in the facilities of the Francisco José de Caldas District University, Macarena Headquarters, between December 1 and 5, 2015. This event represents a significant advance and a natural product of the growth and natural development of our mastozoological discipline both nationally and Latin American, which also shows the strong growth and progress of the Science of our region. With more than 400 oral presentations and posters, from more than 16 countries and about 600 participants, this Congress becomes the maximum event of mastozoology in the country and a very significant contribution to Latin American mastozoology.Es un gusto para el comité editorial y comité científico presentar las memorias y libro de resúmenes de nuestro II Congreso Colombiano y III Congreso Latinoamericano de Mastozoología, realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia, en las instalaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,Sede Macarena, entre el 1 y 5 de diciembre de 2015. Este evento representa un avance significativo y un producto natural del crecimiento y desarrollo natural de nuestra disciplina mastozoológica tanto a nivel nacional como Latinoamericano, lo que además muestra el fuerte crecimiento y avance de la ciencia de nuestra región. Con más de 400 ponencias orales y posters, de más de 16 países y cerca de 600 participantes, este Congreso se convierte en el máximo evento de la mastozoología en el país y un muy significativo aporte a la mastozoología Latinoamericana

    Aplicação do Modelo Roy de Adaptação em um contexto comunitário

    Get PDF
    Introduction: This article is an important contribution to the application of Callista Roy’s Adaptation Model to groups. Objective: To promote adaptive behaviors through primary health care strategies for a group of chronically ill older adults living in a municipality in the department of Cundinamarca, Colombia. Materials and methods: A qualitative participatory action research approach was used. A nurse used participant observation and characterized the community; besides, with exploratory questions, the nurse enabled them to identify their problems and suggest strategies for improvement, including for their own health. Subsequently, the nursing care process was applied. Results: Group behavior was assessed through the following modes of adaptation: physiologic adaptation, self-concept or group identity, role-function adaptation or unit of social functioning and social integrity, and interdependence adaptation or social context in which the group functions. Discussion: Applying Roy’s model in practice makes it possible to identify negative situations in groups, promote innovative coping processes, and control environmental stimuli in a community. Assessment skills must be sharp, as they are key to applying Roy’s model to community practice. Conclusions: The stimuli that trigger the main adaptation problems were identified, and a nursing care plan was implemented developing adaptation strategies, such as home visits, intergenerational meetings, community participation with support groups created by the municipality, and health education, to promote group adaptation. How to cite this article: Alvarado García, Alejandra María; Venegas Bustos, Blanca Cecilia; Salazar Maya, Ángela María. Aplicación del Modelo de Adaptación de Roy en el contexto comunitario. Revista Cuidarte. 2023;14(3):e3016. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.3016Highlights: El profesional de enfermería en el ámbito comunitario debe favorecer acciones de promoción de la salud para facilitar la adaptación a los procesos durante el proceso de envejecimiento. La aplicación de modelos conceptuales y teorías de enfermería debe guiar el cuidado en el contexto comunitario en aras de mejorar los desenlaces del cuidado. El Modelo de Adaptación de Callista Roy (MAR), permite un acercamiento a los seres humanos tanto individual como colectivamente y apoya el cuidado de grupos en situación de enfermedad crónica. Aplicar el proceso de atención de enfermería en grupos es fundamental, permite la identificación de comportamientos y recursos de la comunidad, para apoyar el funcionamiento de los mecanismos de afrontamiento. Introducción. Este artículo proporciona un aporte importante desde la aplicación del Modelo de Adaptación de Callista Roy a grupos. Objetivo. Promover comportamientos adaptativos a través de estrategias de atención primaria en salud dirigidas a un grupo de adultos mayores con enfermedad crónica que habitan en un municipio del departamento de Cundinamarca Colombia; Materiales y Métodos. Abordaje cualitativo tipo investigación-acción participativa. La enfermera utilizó la observación participante, y caracterizó la comunidad; además, con preguntas exploratorias les permitió reconocer sus problemas y proponer estrategias de mejora, incluso para su propia salud; posteriormente se aplicó el proceso de atención de enfermería. Resultados. Se logró valorar el comportamiento del grupo a través de los modos físico, auto-concepto o identidad grupal, la función del rol o unidad de funcionamiento de la sociedad e integridad social y la interdependencia o contexto social en el que funciona el grupo. Discusión. Aplicar el Modelo en la práctica permite reconocer situaciones negativas en los grupos para favorecer procesos de afrontamiento innovadores y controlar los estímulos ambientales en el contexto comunitario. Las habilidades en la valoración deben ser agudas ya que son la clave para la aplicación del modelo de Roy en la práctica comunitaria. Conclusiones.  Se identificaron los estímulos que desencadenan los principales problemas de adaptación y se implementó un plan de cuidado con el desarrollo de estrategias para la adaptación, tales como la visita domiciliaria, encuentros intergeneracionales, participación comunitaria con grupos de apoyo creados por la municipalidad y la educación en salud con el fin de promover la adaptación del grupo. Como citar este artículo: Alvarado García, Alejandra María; Venegas Bustos, Blanca Cecilia; Salazar Maya, Ángela María. Aplicación del Modelo de Adaptación de Roy en el contexto comunitario. Revista Cuidarte. 2023;14(3):e3016. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.3016Introdução. Este artigo oferece uma contribuição importante da aplicação do Modelo de Adaptação de Callista Roy a grupos. Objetivo. Promover comportamentos adaptativos por meio de estratégias de atenção primária à saúde voltadas para um grupo de idosos com doenças crônicas que vivem em um município do departamento de Cundinamarca, Colômbia; Materiais e métodos.  Abordagem de pesquisa de ação participativa qualitativa. A enfermeira utilizou a observação participante e caracterizou a comunidade; além disso, perguntas exploratórias permitiram que eles reconhecessem seus problemas e propusessem estratégias de melhoria, inclusive para sua própria saúde; posteriormente, foi aplicado o processo de assistência de enfermagem. Resultados. Foi possível avaliar o comportamento do grupo por meio de modos físicos, autoconceito ou identidade do grupo, função do papel ou unidade de funcionamento da sociedade e integridade social e interdependência ou contexto social no qual o grupo funciona. Discussão. A aplicação do Modelo na prática permite o reconhecimento de situações negativas em grupos para favorecer processos inovadores de enfrentamento e controlar os estímulos ambientais no contexto da comunidade. As habilidades de avaliação devem estar afiadas, pois são a chave para a aplicação do Modelo de Roy na prática comunitária. Conclusões. Os estímulos que desencadeiam os principais problemas de enfrentamento foram identificados e um plano de cuidados foi implementado com o desenvolvimento de estratégias de enfrentamento, como visitas domiciliares, encontros intergeracionais, participação comunitária com grupos de apoio criados pelo município e educação em saúde para promover o enfrentamento em grupo. Como citar este artigo: Alvarado García, Alejandra María; Venegas Bustos, Blanca Cecilia; Salazar Maya, Ángela María. Aplicación del Modelo de Adaptación de Roy en el contexto comunitario. Revista Cuidarte. 2023;14(3):e3016. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.3016

    Aplicación del Modelo de Adaptación de Roy en el contexto comunitario

    Get PDF
    Introducción. Este artículo proporciona un aporte importante desde la aplicación del Modelo de Adaptación de Callista Roy a grupos. Objetivo. Promover comportamientos adaptativos a través de estrategias de atención primaria en salud dirigidas a un grupo de adultos mayores con enfermedad crónica que habitan en un municipio del departamento de Cundinamarca Colombia; Materiales y Métodos. Abordaje cualitativo tipo investigación-acción participativa. La enfermera utilizó la observación participante, y caracterizó la comunidad; además, con preguntas exploratorias les permitió reconocer sus problemas y proponer estrategias de mejora, incluso para su propia salud; posteriormente se aplicó el proceso de atención de enfermería. Resultados. Se logró valorar el comportamiento del grupo a través de los modos físico, auto-concepto o identidad grupal, la función del rol o unidad de funcionamiento de la sociedad e integridad social y la interdependencia o contexto social en el que funciona el grupo. Discusión. Aplicar el Modelo en la práctica permite reconocer situaciones negativas en los grupos para favorecer procesos de afrontamiento innovadores y controlar los estímulos ambientales en el contexto comunitario. Las habilidades en la valoración deben ser agudas ya que son la clave para la aplicación del modelo de Roy en la práctica comunitaria. Conclusiones. Se identificaron los estímulos que desencadenan los principales problemas de adaptación y se implementó un plan de cuidado con el desarrollo de estrategias para la adaptación, tales como la visita domiciliaria, encuentros intergeneracionales, participación comunitaria con grupos de apoyo creados por la municipalidad y la educación en salud con el fin de promover la adaptación del grupo

    Evolución de las tarifas de acueducto y alcantarillado y su impacto en el consumo en el D.T.C.H de Santa Marta durante los años 1989-2004

    Get PDF
    El modelo de Apertura iniciado en el Gobierno del Presidente Cesar Gaviria Trujillo (1990-1994) buscaba insertar a la economía nacional en el proceso de globalización económica que experimentaba el mundo, para ello propició la llegada de flujos de Inversión Extranjera a través de la privatización de las empresas de servicios públicos domiciliarios limitando de esta manera el papel del estado a la regulación y control de las mismas, se pretende emprender un trabajo investigativo que nos lleve a conocer cuál ha sido la evolución de las tarifas del servicio de agua potable y alcantarillado y su impacto en el consumo comprendido en los periodos de 1989-2004, se concluye que el crecimiento de las tarifas de Acueducto y Alcantarillado ha afectado más a las familias de estratos bajos que a los de estratos altos, pues la dinámica de esta no es homogénea y en los últimos años han presentado incrementos superiores a los de la inflación. Para las familias de estratos bajos la situación puede empeorar, debido a que todavía no ha terminado el proceso de desmonte de los subsidios y además porque la Ley 632 del 2000 y 812 del 2003 limita el monto de los subsidios

    Fixperts : models, learning and social contexts

    Get PDF
    Fixperts is a learner-centred, creative-problem-solving and project-based learning programme. In a Fixperts project, participants (Fixperts) team-up with an insight provider (Fix Partner) to identify a daily problem in the Fix Partner’s life that becomes the focus of a project aimed at delivering a solution or Fix. This paper introduces four pedagogic models developed via delivery of Fixperts projects at leading international design universities. It presents four approaches to the challenge of moving from the Person, to the Problem, to the Fix. These four models – Primary, Partnership, Community, Public - represent the evolution of the Fixperts framework to better enable the development of students as confident and empathetic socially-led designers. Fixperts builds competencies which are predicted to become essential to an ability to thrive in our increasingly uncertain future

    Estado del conocimiento del conflicto por grandes felinos y comunidades rurales en Colombia: avances y vacíos de información

    Get PDF
    Despite these actions and the large number of cases reported in the country, there is minimal knowledge about this problem in Colombia and in many cases the attacks are not documented in large part by the inefficient procedures of the entities competent. Additionally, the few published studies are consolidated within gray literature, are difficult to access or have no impact on planning or threat management. In this way, knowing the current panorama and the information gaps becomes a key piece to initiate actions that promote the preventive and corrective management of the conflict.A pesar de estas acciones y el gran número de casos reportados en el país, el conocimiento que se tiene sobre esta problemática en Colombia es mínimo y en muchos de los casos los ataques no se encuentran documentados en gran parte por los trámites ineficientes de las entidades competentes. Adicionalmente, los pocos estudios publicados están consolidados dentro de literatura gris, o son de difícil acceso o no tienen impacto sobre planificación o manejo de la amenaza. De esta manera, conocer el panorama actual y los vacíos de información se vuelve una pieza clave para iniciar acciones que promuevan el manejo preventivo y correctivo del conflicto
    corecore