3 research outputs found

    Desigualdades sociales en la utilización de servicios sanitarios en España (2001-2017). Impacto de la crisis económica

    Get PDF
    ANTECEDENTES Y OBJETIVOSLa equidad en la asistencia sanitaria es definida como “una organizaciónjusta que permite la igualdad en el acceso geográfico, económico y cultural alos servicios disponibles para todas las personas a igual necesidad deasistencia sanitaria”. Las características individuales de los pacientes, delos/las profesionales de la salud y de los sistemas sanitarios influyen en lautilización de los servicios de salud, pudiendo existir desigualdades en suutilización.El estudio de las desigualdades en el acceso a los servicios de salud esimportante porque un acceso equitativo mejora la salud y la calidad de vidade la población. Son varias las recomendaciones a nivel internacional yeuropeo que instan a los gobiernos a reducir estas desigualdades. Además,existe una alta disponibilidad de indicadores para monitorizar inequidades enel acceso a la salud.El objetivo de esta Tesis Doctoral es estudiar la existencia de desigualdadesen la utilización de servicios sanitarios en España durante el periodo 2001-2017 y el impacto de la crisis económica en estas desigualdades.METODOLOGÍALa línea de investigación de la presente Tesis Doctoral ha sido abordada através de dos metodologías distintas: en primer lugar, se realizó una revisiónsistemática para estudiar el impacto de la crisis económica sobre la utilizaciónde servicios sanitarios en los diferentes países europeos. Las fuentes deinformación utilizadas fueron los artículos publicados en relación con la crisiseconómica y la utilización de los servicios sanitarios en Europa.Por otro lado, los trabajos 2, 3, 4 y 5 tuvieron como objetivo estudiar lasdesigualdades en salud y en la utilización de los servicios sanitarios enEspaña en el contexto de la crisis económica desde un enfoque individual.Para ello se utilizaron como fuente de información los datos recogidos en lasEncuestas Nacionales de Salud (ENS) de los años 2001, 2003, 2006, 2011 y2017 y las Encuestas Europeas de Salud (EES) de los años 2009 y 2014. Enlos trabajos 2, 3 y 4 la unidad de estudio fue la población española noinstitucionalizada. Para el estudio 2 se tuvo en cuenta la población españolamayor o igual de 25 años y para los estudios 3 y 4, la población española de16 y más años. En el trabajo 5, además de incluir a la población española noinstitucionalizada de 16 y más años, se utilizó como unidad geográfica las 17Comunidades Autónomas (CCAA) españolas (excluyendo las dos ciudadesautonómicas).Los indicadores socioeconómicos utilizados para analizar las desigualdadesen la utilización de los servicios sanitarios en los trabajos 3, 4 y 5 fueron laocupación, el nivel de estudios y la clase social. En el trabajo 4, para estudiarlas desigualdades de género en la utilización de los servicios sanitarios,también se tuvo en cuenta el municipio de residencia y el cuidado depersonas dependientes. En el trabajo 5, para estudiar las diferencias entreCCAA en la utilización de servicios hospitalarios, se consideraron comovariables regionales el número de profesionales de atención especializadapor 1.000 habitantes, el número de camas hospitalarias por cada 1.000habitantes y el riesgo de pobreza por cada 100 habitantes y CCAA.CONCLUSIONESLos resultados obtenidos en la línea de investigación de esta Tesis Doctoralmuestran que, para el periodo de estudio, existen desigualdades en lautilización de servicios sanitarios.La revisión sistemática realizada muestra que, en los países de la UniónEuropea, las medidas puestas en marcha para contener el gasto sanitario han tenido consecuencias directas e indirectas sobre la utilización de losservicios sanitarios. En España, en el contexto de la crisis económica, se haobservado un cambio en la estructura social de la población, caracterizado,principalmente, por la incorporación de la mujer al mundo laboral. Se hanencontrado también cambios en la tendencia de utilización de serviciossanitarios, que no han sido uniformes para todos los servicios analizados.Los estudios realizados muestran la presencia de un gradiente social en lautilización de los servicios sanitarios analizados. Atención Primaria (AP),urgencias, hospitalización y la consulta de enfermería son principalmenteutilizados por las clases sociales menos favorecidas. Atención especializada,sin embargo, es más utilizado por las clases sociales favorecidas. Para todoslos servicios analizados las mujeres hacen un mayor uso que los hombres.Por último, el análisis de la utilización hospitalaria mostró que el número decamas disponible en las distintas CCAA tenía una relación directa con laprobabilidad de utilización. Es necesario monitorizar la existencia de estasdesigualdades con el objetivo de diseñar políticas que garanticen unautilización sanitaria equitativa para todos los grupos sociales.<br /

    La desescalada de las medidas de mitigación contra el COVID-19 en España (mayo–junio 2020)

    No full text
    [EN] Introduction: The state of alarm was declared in Spain due to the COVID-19 epidemic on March 14, 2020, and established population confinement measures. The objective is to describe the process of lifting these mitigation measures. Methods: The Plan for the Transition to a New Normality, approved on April 28, contained four sequential phases with progressive increase in socio-economic activities and population mobility. In parallel, a new strategy for early diagnosis, surveillance and control was implemented. A bilateral decision mechanism was established between the Spanish Government and the autonomous communities (AC), guided by a set of qualitative and quantitative indicators capturing the epidemiological situation and core capacities. The territorial units were established ad-hoc and could be from Basic Health Zones to entire AC. Results: The process run from May 4 to June 21, 2020. AC implemented plans for reinforcement of core capacities. Incidence decreased from a median (50% of territories) of 7.4 per 100,000 in 7 days at the beginning to 2.5 at the end. Median PCR testing increased from 53% to 89% of suspected cases and PCR total capacity from 4.5 to 9.8 per 1000 inhabitants weekly; positivity rate decreased from 3.5% to 1.8%. Median proportion of cases with traced contacts increased from 82% to 100%. Conclusion: Systematic data collection, analysis, and interterritorial dialogue allowed adequate process control. The epidemiological situation improved but, mostly, the process entailed a great reinforcement of core response capacities nation-wide, under common criteria. Maintaining and further reinforcing capacities remained crucial for responding to future waves. [ES] Introducción: El 14 de marzo de 2020 España declaró el estado de alarma por la pandemia por COVID-19 incluyendo medidas de confinamiento. El objetivo es describir el proceso de desescalada de estas medidas. Métodos: Un plan de transición hacia una nueva normalidad, del 28 de abril, incluía 4 fases secuenciales incrementando progresivamente las actividades socioeconómicas y la movilidad. Concomitantemente, se implementó una nueva estrategia de diagnóstico precoz, vigilancia y control. Se estableció un mecanismo de decisión bilateral entre Gobierno central y comunidades autónomas (CCAA), guiado por un panel de indicadores cualitativos y cuantitativos de la situación epidemiológica y las capacidades básicas. Las unidades territoriales evaluadas comprendían desde zonas básicas de salud hasta CCAA. Resultados: El proceso se extendió del 4 de mayo al 21 de junio y se asoció a planes de refuerzo de las capacidades en las CCAA. La incidencia disminuyó de una mediana inicial de 7,4 por 100.000 en 7 días a 2,5 al final del proceso. La mediana de pruebas PCR aumentó del 53% al 89% de los casos sospechosos, y la capacidad total de 4,5 a 9,8 pruebas semanales por 1.000 habitantes; la positividad disminuyó del 3,5% al 1,8%. La mediana de casos con contactos trazados aumentó del 82% al 100%. Conclusión: La recogida y análisis sistemático de información y el diálogo interterritorial logaron un adecuado control del proceso. La situación epidemiológica mejoró, pero sobre todo, se aumentaron las capacidades, en todo el país y con criterios comunes, cuyo mantenimiento y refuerzo fue clave en olas sucesivas.S

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore