20 research outputs found

    Comunicación integral de marketing para posicionar a TVSultana T.V.S S. A en la ciudad de Riobamba

    Get PDF
    La finalidad que persiguió el presente trabajo de titulación es diseñar estrategias de marketing para posicionar a la empresa TVSULTANA T.V.S S. A en la ciudad de Riobamba, con la intención de conocer el estado actual de la empresa, permitiendo proponer estrategias de comunicación integral de marketing y posicionamiento, ya que el propósito de esta investigación es poder brindar solución a la problemática existente dentro del canal. En cuanto a la metodología empleada, cuenta con enfoques cualitativos y cuantitativos, aplicando técnicas como encuestas tanto para el personal interno de TVS, como también para el público externo, entrevistas que se realizó al Gerente General y al Productor General, también se realizó un extenso análisis interno y externo a través de la elaboración de la matriz FODA que permitió conocer la situación actual de la empresa. Según los resultados obtenidos se determinó que la comunicación integral es factible para el posicionamiento de la empresa en Riobamba, este canal televisivo no cuenta con el talento humano capacitado en sus diferentes áreas de trabajo, también existe desmotivación del personal, por lo tanto, el clima laboral es regular, es por esta razón que la propuesta se encuentra fundamentada en diseñar estrategias que promuevan una mejora con respecto a la comunicación interna y externa, considerados ejes fundamentales para brindar un servicio comunicativo eficiente logrando diferenciarse de la competencia. Frente a ello, se recomienda ejecutar las estrategias propuestas, para así promover el crecimiento en lo que respecta a la comunicación, logrando el objetivo propuesto que es posicionar a la empresa en la ciudad de Riobamba.The purpose of this degree work is to design marketing strategies to position the company TVSULTANA T.V.S S. A" in the city of Riobamba, with the intention of knowing the current state of the company allowing to propose comprehensive marketing communication strategies and positioning, since the purpose of this research is to be able to provide a solution to the existing problem within the channel. Regarding the methodology, it has qualitative and quantitative approaches, applying techniques such as surveys for both the internal staff of TVS", and for the external public, interviews with the General Manager and the General Producer, an extensive analysis was also carried out internal and external through the elaboration of the SWOT matrix that could know the current situation of the company. According to the results obtained, comprehensive communication is feasible for the positioning of the company in Riobamba, this television channel does not have the human talent trained in its different areas of work, and there is also demotivation of the staff, therefore the work environment is regular, it is for this reason the proposal is fundamental in designing strategies that promote an improvement with respect to internal and external communication, considered fundamental axes to provide an efficient communication service, achieving differentiation from the competition. Faced with this, it is recommended to execute the proposed strategies, in order to promote growth that respects communication, achieving the proposed objective, which is to position the company in the city of Riobamba

    Auditoría de gestión a los procesos de contratación pública del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural Comunitario del cantón El Tambo provincia de Cañar, periodo 2018

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se realizó una auditoría de gestión a los procesos de contratación pública del Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural Comunitario del cantón El Tambo provincia del Cañar en el período enero a diciembre del 2018, con la finalidad de examinar los procesos de compra de bienes o servicios para mejorar la eficiencia, eficacia y efectividad utilizando la normativa legal vigente aplicable a la contratación, se evaluó el control interno mediante cuestionarios basados en el COSO I y se aplicó indicadores de gestión para medir el grado de cumplimiento de las metas y objetivos planteados por la entidad, también se utilizó el método deductivo efectuando una revisión a cada proceso de compra ya que parte mediante el análisis del problema a nivel mundial, Latinoamérica, país, y particular en la institución donde se ejecutó la investigación, además se aplicó el enfoque de investigación cualitativo ya que utilizando las técnicas de auditoría se recopiló información de los procesos de compra que ha efectuado la entidad y se determinó los problemas potenciales. Una vez ejecutada la auditoría se verificó que la entidad incumplió la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública y su reglamento, además no se aplica indicadores de gestión, y se ha detectado errores en la elaboración de documentos precontractuales. Por lo tanto, se recomienda elaborar un manual de procedimientos para la contratación pública y aplicar apropiadamente la normativa legal para evitar sanciones y reducir el nivel de procesos desiertos.In this research work, a management audit was carried out on the public procurement processes of the Decentralized Intercultural Community Autonomous Government of the canton of El Tambo, province of Cañar, in the period January to December 2018, in order to examine the processes for purchasing goods or services to improve efficiency, efficacy and effectiveness using the current legal regulations applicable to contracting. Internal control was evaluated using questionnaries based on COSO I, and management indicators were applied to measure the degree of compliance with the goals and objectives set by the entity, The deductive method was also used, carrying out a review of each purchasing process since it starts with an analysis of the problem at a global level, Latin America, country, and particularly at the institution where the research was carried out. In addition, the qualitative research approach was applied since, using the audit techniques, information was collected on the purchasing processes carried out by the entity and potential problems were identified. Once the audit was carried out, it was verified that the entity did not comply with the Organic Law of the National Public Procurement System and its regulations. Therefore, it is recommended that a manual of procedures for public contracting be prepared and that the legal regulations be properly applied to avoid sanctions and reduce the level of deserted processes

    Involucramiento en el proceso educativo de padres y madres de familia de los estudiantes de quinto año de Educación General Básica de la Escuela Emilio Abad Aguilar, periodo 2022

    Get PDF
    Esta investigación se realizó con el fin de conocer la percepción de los padres de familia sobre las formas de involucramiento en el proceso educativo de sus hijos. En nuestro contexto no existen investigaciones previas en torno a esta temática, sin embargo, hay estudios a nivel nacional en donde mencionan que el involucramiento de los progenitores en la educación de sus hijos es fundamental para un correcto desarrollo educativo. Por este motivo se ha considerado pertinente realizar esta investigación que tiene como objetivo, describir las formas de involucramiento de los padres de familia en el proceso educativo de los niños y niñas de quinto año de Educación General Básica de la Escuela Emilio Abad Aguilar de la ciudad de Azogues. Se trabajó con un enfoque cuantitativo no experimental, de corte transversal, con una muestra de 58 padres representantes de quinto año de Educación General Básica Media de la ciudad de Azogues-Ecuador. Para la recolección de datos se utilizó la herramienta diseñada por HooverDempsey y Sandler (2012) denominada “Proceso de involucramiento de los padres de familia en actividades escolares”. Los resultados más significativos son, la autopercepción de los padres de familia señala que rara vez se involucran en la toma de decisiones relacionas con la escuela, además, existe un contacto poco dinámico entre padres e hijos, padres y maestros y finalmente los progenitores no conocen cuáles son sus roles como padres.This research was carried out with the purpose of knowing the perception of parents about the forms of involvement in the educational process of their children. In our context, there is no previous research on this topic; however, there are studies at national level where it is mentioned that the involvement of parents in their children's education is fundamental for a correct educational development. For this reason, it has been considered pertinent to carry out this research with the objective of describing the forms of involvement of parents in the educational process of children in the fifth year of General Basic Education at the Emilio Abad Aguilar School in the city of Azogues. We worked with a non-experimental, cross-sectional, quantitative approach, with a sample of 58 parents representing the fifth year of General Basic Education in the city of Azogues-Ecuador. The tool designed by Hoover-Dempsey and Sandler (2012) called "Process of parental participation in school activities" was used for data collection. The most significant results are that parents' self-perception indicates that they are rarely involved in making decisions related to the school; in addition, there is little dynamic contact between parents and children, parents and teachers, and finally, parents do not know what their roles as parents are.0000-0002-6624-693

    Proyecto de factibilidad para la creación de la unidad de producción de lácteos de la Asociación Ecuatoriana Capulispamba del cantón Chunchi, provincia de Chimborazo

    Get PDF
    El presente trabajo de titulación es un proyecto de factibilidad para la creación de la asociación de productores lácteos en la parroquia Matriz del cantón Chunchi, provincia de Chimborazo, tiene como finalidad la mejora del estilo de vida de los habitantes (productores de leche) y la actividad socioeconómica. Para la recolección de información se aplicó encuestas externas e internas a la población y socios de la misma, obteniendo información relevante para el proyecto permitiendo así saber el nivel de aceptación del proyecto en la comunidad. Los primeros resultados fueron a nivel externo donde los habitantes están de acuerdo en la implementación del proyecto, ya que por medio del mismo se ayuda a los productores de leche evitando así la perdida de materia prima. A nivel interno, los socios están dispuestos a colaborar para el beneficio de la comunidad para lo cual se ha tomado en cuenta también la ayuda de instituciones gubernamentales. El desarrollo del proyecto de factibilidad se ha fundamentado en la creación de una planta procesadora de lácteos y mejora de pastos ya que demuestra diariamente una mayor producción, debido al mejoramiento genético del pie de cría en el ganado vacuno la cual aumenta para los pequeños y medianos productores pudiendo así mejorar el precio por litro de la misma. La investigación realizada está en base a la cantidad de litros de leche que existe actualmente en el cantón demostrando que son cantidades altas que varían entre 15.000 y 36.000 litros día en su totalidad. Los resultados obtenidos determinan que existe una demanda insatisfecha por lo que el proyecto es factible, ya que existen clientes potenciales a quienes satisfacer sus necesidades.The present study consists in a feasibility project to create the association of dairy producers in Chunchi, located in the province of Chimborazo, with the aim to improve the lifestyle of the population (milk producers) and socioeconomic situation of the area. To collect the information, external and internal surveys were applied to the population, obtaining relevant information for the project, which allow to know the level of acceptance of the project within the community. The external results showed that the population agreed with the implementation of the project, as because of this, milk producers are assisted in order to avoid the loss of raw material. On the other hand, the internal results showed that the members of the association are willing to collaborate in benefit of the community and considered the assistance of the government. The development of the project has been based on the creation of a dairy processing plant and the improvement of pastures that show a higher day to day production, due to the genetic improvement of cattle, increases the benefits for small and medium cap producers who are capable to improve the milk price per liter. The study was based on the number of liters of milk that are currently produced in Chunchi, showing high quantities that vary between 15,000 and 36,000 liters per day in total. The results determined an unsatisfied demand in such a way that the project is feasible, as there exists potential clients with needs to be satisfied

    Evaluación del proceso de liofilización en fresa (Fragaria ananassa) para su aplicación en la industria alimentaria.

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue recopilar información sobre el proceso de liofilización en fresa y su aplicación en la industria alimentaria. La fresa (Fragaria ananassa) es una fruta que se destaca por su intenso sabor y sus propiedades nutritivas y antioxidantes, especialmente por su alto contenido de vitamina C, polifenoles y antocianinas. La liofilización es un método de secado que consiste en congelar los alimentos a baja presión y eliminar el agua mediante sublimación, permitiendo así conservar las características físico-químicas y organolépticas de los mismos. La revisión bibliográfica se realizó en documentos digitales como tesis, revistas científicas, libros y manuales de sitios web como: Scielo, Scopus, Google académico, Dspace ESPOCH, entre otros. Los resultados expresan que la fresa liofilizada en cuanto a sus propiedades físico-químicas obtuvo un promedio de humedad de 2,48 %, proteína 6,52 %, vitamina C 196,61 mg/100g, polifenoles 6899,04 mg/100g, antocianinas 581,68 mg/100g y una capacidad de rehidratación de 8,4 minutos. En las propiedades organolépticas como el color, olor y sabor no existieron diferencias significativas en comparación con la fruta fresca. Su aplicación en la industria alimentaria presentó una gran aceptabilidad en la elaboración de varios productos como: yogur con una concentración de 5 % de fresa liofilizada como colorante y saborizante natural, en la elaboración de helado se empleó una concentración de 2,5 % como estabilizante, en pure se utilizó 60 % de fresa liofilizada y en chocofruta y snacks de alto valor nutricional se incorporó 90 % y 75 % de liofilizado respectivamente.The objective of this research was to collect information on the freeze-drying process in strawberry and its application in the food industry. Strawberry (Fragaria ananassa) is a fruit that stands out for its intense flavor and its nutritional and antioxidant properties, especially for its high content of vitamin C, polyphenols and anthocyanins. Freeze-drying is a drying method that consists of freezing food at low pressure and eliminating water by sublimation allowing to preserve their physical-chemical and organoleptic characteristics. The bibliographic review was carried out on digital documents such as theses, scientific journals, books and manuals from websites such as: Scielo, Scopus, academic Google, DSpace ESPOCH, and others. The results express that the freeze-dried strawberry in terms of its physical-chemical properties obtained an average humidity of 2.48%, protein 6.52%, vitamin C 196.61 mg / 100g, polyphenols 6899.04 mg / 100g, anthocyanins 581.68 mg / 100g and a rehydration capacity of 8.4 minutes. In the organoleptic properties such as color, smell and taste, there were no significant differences compared to fresh fruit. Its application in the food industry showed great acceptability in the production of various products such as: yogurt with a concentration of 5% of freeze-dried strawberry as a colorant and natural flavoring. In the production of ice cream, a concentration of 2.5% was used as a stabilizer. In pure, 60% of lyophilized strawberry was used and in chocolate fruit and snacks of high nutritional value, 90% and 75% of lyophilized were incorporated respectively

    Construcción de un prototipo de sistema robótico para el despacho de productos farmacéuticos de bajo peso utilizando visión artificial y comunicación inalámbrica

    Get PDF
    En el presente proyecto técnico se propone la construcción de un prototipo de sistema robótico para despacho de productos farmacéuticos utilizando visión artificial y comunicación inalámbrica con el fin de tecnificar el proceso. Se partió de una revisión bibliográfica para indagar sobre sistemas existentes para el despacho inteligente de productos en locales comerciales conceptualizando temas tales como visión artificial, comunicación inalámbrica, automatización de procesos y robótica. Posteriormente se realizó el modelado y análisis de elementos a utilizar en el prototipo empleando la herramienta CAD SolidWorks. Se definió el software adecuado para la implementación de una aplicación informática, la gestión de inventario en los productos de la farmacia y la codificación de un algoritmo de visión artificial el mismo que se utilizó en la identificación de los productos mediante la lectura de un código propio del producto. Se seleccionó la interfaz de comunicación inalámbrica adecuada para comunicar la aplicación informática con los sistemas robóticos y gestionar señales de control para los mismos. En conclusión, se logró la construcción del prototipo de sistema robótico para el despacho de productos farmacéuticos de bajo peso utilizando visión artificial y comunicación inalámbrica, el mismo que luego de sus pruebas de funcionamiento arrojó resultados satisfactorios ya que el tiempo máximo en realizar un pedido es de 104.35 segundos para el estante más lejano y el tiempo mínimo empleado para el prototipo es de 36.14 segundos hacia el estante más cercano. De igual forma se logró vincular el sistema de visión artificial para gestionar el inventario. Se recomienda utilizar el prototipo con un ambiente claro, debido a que el sistema de transportes necesita detectar señales infrarrojas para poder funcionar y cumplir con la secuencia de traslación programada, el proyecto técnico puede ser optimizado en trabajos futuros con la finalidad de generar investigación en el avance tecnológico de sistemas robóticos inteligentes.This technical project proposes the construction of a prototype of a robotic system for the dispensing of pharmaceutical products using artificial vision and wireless communication in order to technify the process. The starting point was a bibliographic review to investigate existing systems for the intelligent dispensing of products in commercial premises, conceptualizing topics such as artificial vision, wireless communication, process automation and robotics. Subsequently, the modeling and analysis of elements to be used in the prototype was carried out using SolidWorks CAD tool. The appropriate software was defined for the implementation of a computer application, the inventory management of the pharmacy products and the coding of an artificial vision algorithm, which was used to identify the products by reading the product's own code. The appropriate wireless communication interface was selected to communicate the computer application with the robotic systems and manage control signals for them. In conclusion, the construction of the prototype of the robotic system for the dispatch of low weight pharmaceutical products using artificial vision and wireless communication was achieved, which after its operation tests showed satisfactory results since the maximum time to place an order is 104.35 seconds for the farthest shelf and the minimum time used for the prototype is 36.14 seconds to the nearest shelf. Likewise, it was possible to link the artificial vision system to manage the inventory. It is recommended to use the prototype with a clear environment, because the transport system needs to detect infrared signals to operate and comply with the programmed translation sequence, the technical project can be optimized in future work in order to generate research in the technological advancement of intelligent robotic systems

    Automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca sede Azogues

    Get PDF
    Self-medication is the use of drugs to treat self-diagnosed diseases or symptoms. The purpose of the following work was to determine self-medication in nursing students of the Universidad Católica de Cuenca - Azogues during the period 2020 - 2021. A non-experimental design, descriptive-correlational and prospective cross-sectional study was conducted, with a quantitative approach, with a sample of 168 students who were studying during the academic period: October 2020 - February 2021. The most prevalent sex was female (89.5%); the mean age was 21.65 years, the percentage of self-medication in the last year was (78.6%); the most used drugs were (NSAIDs) with (47.7%). Among the factors found were: source of information: own knowledge, consultation with friends and family, internet; according to the place where it is acquired: pharmacy. Conclusion: the practice of self-medication is high in the university population. Keywords: practice, self-medication, university students. References [1]R. Hermoza, “Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú”. Rev. Méd. H, vol. 27, no. 1, pp. 15:21, Enero 2016. [2]J. Castro, “Prevalencia y determinantes de automedicación con antibióticos en una comuna de Santiago de Cali, Colombia”. Rev. Cub. F, vol. 48, no.1, pp. 43-54, Marzo 2014. [3]C. Lopez, “Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia”. Rev. Col. CQF, vol. 45, no. 3, pp 74-384,Septiembre 2016. [4]V. Altamirano, “Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no.1, pp. 1-14, Enero 2019. [5]L. Ferreira, et al, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev. Lat. Am. E, vol. 19, no.2, pp 245-251, Diciembre 2018. [6]M. De Pablo, “La automedicación en la cultura universitaria”, Rev. de Inv, vol. 35, no. 73, pp 219-240, Agosto 2011. [7]R. Alfaro, et al, “Características de la población universitaria que recurre a la automedicación en Costa Rica”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no. 3, pp e1302, Octubre2019. [8]P. Domínguez, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en adultos en el Distrito Federal, Brasil: estudio transversal de base poblacional”. Ep. Ser. de S, vol. 26, no. 2, pp. 319-330, Junio 2017. [9]C. Ortiz, “Automedicación en estudiantes de la Sede Neiva de la Universidad Cooperativa de Colombia”, Rev. Col. CQF, 2019; vol. 48, no 1, pp. 128-144, Febrero 2019. [10]M. Cecilia. “La automedicación en estudiantes del grado en Farmacia”, Edu. Med, vol. 19, no. 5, pp. 277– 282, Julio 2017. [11]R. González. “Automedicación en estudiantes de medicina en una universidad privada de panamá”, Cim, vol. 24, no 1, Marzo 2019. [12]M. Pillaca. “Automedicación en personas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015”, Ana. Fac. Med, vol. 77, no 4, pp 387-392,Octubre 2016. [13]R. Cuevas, “Perfil de automedicación en funcionarios de una industria farmacéutica”, Inst. Inv. Cienc. S, vol. 17, no. 1, pp. 99-112, Febrero 2019. [14]T. Wenjing, et al, “Indicadores indirectos del consumo de antibióticos; para controlar la resistencia a los antimicrobianos es necesaria vigilancia”, Bol OMS,vol. 97, pp 3-3A, 2019. [15]A. Ruiz, “Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual”, Rev. Cien. S, vol. 9, no. 1, pp. 83-97, Mayo 2011. [16]F. Tobón, “Automedicación familiar, un problema de salud pública”,Edu. Méd, vol. 19, no. 52, pp. 122-127, Octubre 2018. [17]A. Gama, “La automedicación por los estudiantes de enfermería del Estado de Amazonas – Brasil”, Rev. Gaú. Enf, vol. 38, no. 1, pp. e65111, Mayo 2018. [18]I. Guirado, “Hábitos de automedicación en estudiantes universitarios”, Tesis, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2016. [19]A. Hirsch, “Valores de la ética de la investigación en opinión de académicos de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Rev. ES, vol.48,n.192, pp.49-66, Diciembre 2018. [20]B. Reyes, “Problemas éticos en las publicaciones científicas”, Rev. Méd. Ch, vol. 146, no. 3, pp. 373-378, Marzo 2018. [21]M. Cecilia, J. García, N. Atucha, “Self-medication in Pharmacy students”, Educ Med, vol. 19, no. 5, pp. 277–82, Julio 2017. [22]M. Sotomayor, J. De La Cruz, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina”, Rev. Fac. Med. H, 2017, vol. 17, no. 4, pp.80–5, Diciembre 2017. [23]L. Alves, F. Souza, C. Damázio, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev Lat Am E, vol. 19, no. 2, Abril 2011. [24]M. Jerez, C Oyarzo, “Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno”, Rev. Chil. NP. 2015; vol. 53, no. 3, pp. 149-157, Septiembre 2015. [25]A. Muri, Secoli S, “Self-medication among nursing students in thecação em estudantes de enf state of Amazonas-Brazil”, Rev GE, vol. 38, no. 1, pp. 1–7, Mayo 2017. [26]A.Ali, J Ahmed, et al, “Practices of self-medication with antibiotics among nursing students of Institute of Nursing, Dow University of Health Sciences, Karachi, Pakistan. J”, Jour. Pak. Med. A, 2016; vol. 66, no. 2, pp. 235-237, Febrero 2016. [27]A. Soroush, A. Abdi, B. Andayeshgar, A. Vahdat, A. Khatony, “Exploring the perceived factors that affect self-medication among nursing students: A qualitative study”, BMC Nurs, vol. 17, no. 1, pp. 1–7, Agosto 2018. [28]M. Aguado, M. Nuñez M, et al, “Automedicación en estudiantes de farmacia de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina”, Acta Farm B, vol. 24, no. 2, pp. 271–6, 2005. [29]K. Bravo, D. Espinel, P. Pardo, J Robles. “Automedicación en estudiantes de medicina de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A en el segundo semestre”, Universidad de ciencias aplicadas y ambientales - U.D.C.A, 2017. [30]C. Sánchez, G. Nava. Análisis de la automedicación como problema de salud. Rev Enf. N, vol. 11, no. 3, pp. 159–62, 2012.La automedicación es el uso de fármacos para tratar enfermedades o síntomas auto diagnosticado. El propósito del siguiente trabajo fue determinar la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Católica de Cuenca – Azogues durante el periodo 2020 – 2021. Se realizó un estudio de diseño no experimental, de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal prospectivo, con un enfoque cuantitativo, con una muestra de 168 estudiantes que se encontraban cursando el periodo lectivo: octubre 2020 – febrero 2021. El sexo más prevalente fue el femenino con el (89.5%); La edad media fue de 21.65 años, el porcentaje de automedicación en el último año fue del (78.6%); los medicamentos más utilizado fueron los (AINEs) con el (47.7%). Entre los factores se encontraron; fuente de información: conocimientos propios, consulta a amigos y familiares, el internet; Según el lugar donde la adquieren: Farmacia. Conclusión: la práctica de automedicación es alta en la población universitaria. Palabras clave: práctica, automedicación, estudiantes universitarios. Referencias [1]R Hermoza, “Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú”. Rev. Méd. H, vol. 27, no. 1, pp. 15:21, Enero 2016. [2]J Castro, “Prevalencia y determinantes de automedicación con antibióticos en una comuna de Santiago de Cali, Colombia”. Rev. Cub. F, vol. 48, no.1, pp. 43-54, Marzo 2014. [3]C Lopez, “Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia”. Rev. Col. CQF, vol. 45, no. 3, pp 74-384,Septiembre 2016. [4]V Altamirano, “Automedicación en estudiantes de una residencia universitaria en Chillán, Chile”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no.1, pp. 1-14, Enero 2019. [5]L Ferreira, et al, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev. Lat. Am. E, vol. 19, no.2, pp 245-251, Diciembre 2018. [6]M De Pablo, “La automedicación en la cultura universitaria”, Rev. de Inv, vol. 35, no. 73, pp 219-240, Agosto 2011. [7]R Alfaro, et al, “Características de la población universitaria que recurre a la automedicación en Costa Rica”, Rev. Cub. SP, vol. 45, no. 3, pp e1302, Octubre2019. [8]P Domínguez, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en adultos en el Distrito Federal, Brasil: estudio transversal de base poblacional”. Ep. Ser. de S, vol. 26, no. 2, pp. 319-330, Junio 2017. [9]C Ortiz, “Automedicación en estudiantes de la Sede Neiva de la Universidad Cooperativa de Colombia”, Rev. Col. CQF, 2019; vol. 48, no 1, pp. 128-144, Febrero 2019. [10]M Cecilia. “La automedicación en estudiantes del grado en Farmacia”, Edu. Med, vol. 19, no. 5, pp. 277– 282, Julio 2017. [11]R González. “Automedicación en estudiantes de medicina en una universidad privada de panamá”, Cim, vol. 24, no 1, Marzo 2019. [12]M Pillaca. “Automedicación en personas adultas que acuden a boticas del distrito Jesús Nazareno, Ayacucho 2015”, Ana. Fac. Med, vol. 77, no 4, pp 387-392,Octubre 2016. [13]R Cuevas, “Perfil de automedicación en funcionarios de una industria farmacéutica”, Inst. Inv. Cienc. S, vol. 17, no. 1, pp. 99-112, Febrero 2019. [14]T Wenjing, et al, “Indicadores indirectos del consumo de antibióticos; para controlar la resistencia a los antimicrobianos es necesaria vigilancia”, Bol OMS,vol. 97, pp 3-3A, 2019. [15]A Ruiz, “Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual”, Rev. Cien. S, vol. 9, no. 1, pp. 83-97, Mayo 2011. [16]F Tobón, “Automedicación familiar, un problema de salud pública”,Edu. Méd, vol. 19, no. 52, pp. 122-127, Octubre 2018. [17]A Gama, “La automedicación por los estudiantes de enfermería del Estado de Amazonas – Brasil”, Rev. Gaú. Enf, vol. 38, no. 1, pp. e65111, Mayo 2018. [18]I Guirado, “Hábitos de automedicación en estudiantes universitarios”, Tesis, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2016. [19]A Hirsch, “Valores de la ética de la investigación en opinión de académicos de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México”. Rev. ES, vol.48,n.192, pp.49-66, Diciembre 2018. [20]B Reyes, “Problemas éticos en las publicaciones científicas”, Rev. Méd. Ch, vol. 146, no. 3, pp. 373-378, Marzo 2018. [21]M Cecilia, J García, N Atucha, “Self-medication in Pharmacy students”, Educ Med, vol. 19, no. 5, pp. 277–82, Julio 2017. [22]M Sotomayor, J De La Cruz, “Prevalencia y factores asociados a la automedicación en estudiantes de medicina”, Rev. Fac. Med. H, 2017, vol. 17, no. 4, pp.80–5, Diciembre 2017. [23]L Alves, F Souza, C Damázio, “Prevalencia y caracterización de la práctica de automedicación para alivio del dolor entre estudiantes universitarios de enfermería”, Rev Lat Am E, vol. 19, no. 2, Abril 2011. [24]M Jerez, C Oyarzo, “Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno”, Rev. Chil. NP. 2015; vol. 53, no. 3, pp. 149-157, Septiembre 2015. [25]A Muri, Secoli S, “Self-medication among nursing students in thecação em estudantes de enf state of Amazonas-Brazil”, Rev GE, vol. 38, no. 1, pp. 1–7, Mayo2017. [26]A.Ali, J Ahmed, et al, “Practices of self-medication with antibiotics among nursing students of Institute of Nursing, Dow University of Health Sciences, Karachi, Pakistan. J”, Jour. Pak. Med. A, 2016; vol. 66, no. 2, pp. 235-237, Febrero 2016. [27]A Soroush, A Abdi, B Andayeshgar, A Vahdat, A Khatony, “Exploring the perceived factors that affect self-medication among nursing students: A qualitativestudy”, BMC Nurs, vol. 17, no. 1, pp. 1–7, Agosto 2018. [28]M Aguado, M Nuñez M, et al, “Automedicación en estudiantes de farmacia de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina”, Acta Farm B, vol. 24, no. 2, pp. 271–6, 2005. [29]K Bravo, D Espinel, P Pardo, J Robles. “Automedicación en estudiantes de medicina de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A en el segundo semestre”, Universidad de ciencias aplicadas y ambientales - U.D.C.A, 2017. [30]C Sánchez, G. Nava. Análisis de la automedicación como problema de salud. Rev Enf. N, vol. 11, no. 3, pp. 159–62, 2012

    El impacto de la deuda externa pública sobre la inversión privada en Ecuador: un análisis de cointegración para el período 2000 - 2016

    Get PDF
    Los estudios empíricos, han determinado que, la deuda pública y la inversión privada tienen dos relaciones: i) la existencia de un efecto crowding-out entre la deuda público y la privada, es decir, la ejecución de la primera estimula el desplazamiento de la segunda, y ii) la existencia de un efecto crowding-in, es decir, por contraer la deuda público surge externalidades positivas para la ejecución de la inversión privada. El presente trabajo pretende analizar el efecto de la deuda externa pública sobre la inversión privada en Ecuador, y así, determinar cómo influye el manejo de la política económica a la inversión privada a corto y largo plazo. Se aplicó la metodología de Engle Granger (1987); modelo autoregresivos de rezagos distribuidos (ADRL) y el test de cointegración de Johansen (1992) para el periodo trimestral de 2000: I - 2016: IV, los resultados de las distintas especificaciones indican que la inversión privada es desplazada por la deuda externa pública en el corto plazo, mientras que en el largo plazo muestra que existe una relación de complementariedad entre estas variablesEmpirical studies have determined that public debt and private investment have two relationships: i) the existence of a crowding-out effect between public and private debt, that is, the execution of the former stimulates the displacement of the latter, and ii) the existence of a crowding-in effect, that is, by contracting the public debt, gives rise to positive externalities for the execution of private investment. This paper aims to analyze the effect of public external debt on private investment in Ecuador, and thus determine how the management of economic policy influences private investment in the short and long term. The methodology was applied of Engle Granger (1987); Autoregressive models of distributed lags (ARDL) and the Johansen cointegration test (1992) for the quarterly period of 2000: I - 2016: IV, The results of the different specifications indicate that private investment is displaced by public external debt in the short term, while in the long run it shows that there is a complementary relationship between these variablesCuenc

    Methodological strategies in physical education for students with motor disabilities. District 01D01

    No full text
    Esta investigación tiene como objetivo analizar estrategias inclusivas para estudiantes con discapacidad motriz en instituciones educativas. Es una investigación descriptiva de corte transversal, propone una reflexión sobre el problema relacionado con el poco uso de estrategias metodológicas para el trabajo con estudiantes con discapacidad motriz en las clases de Educación Física, cuya población de análisis fueron los docentes de Educación Física del Distrito 01D01 Cuenca. -Norte. Se empleó a 111 docentes de Educación Física, para conocer el nivel de aplicación de estrategias metodológicas para trabajar con estudiantes con discapacidad motriz. Los resultados muestran que existe un déficit en la formación y preparación de los docentes ante la presencia de alumnos con discapacidad motriz en las clases y actualmente los docentes buscan alternativas para autocapacitarse a través de cursos, seminarios.This research aims to analyze inclusive strategies for students with motor disabilities in educational institutions. It is a descriptive cross-sectional research, it proposes a reflection on the problem related to the little use of methodological strategies for working with students with motor disabilities in Physical Education classes, whose population of analysis was the Physical Education teachers of the District 01D01 Cuenca-North. Employed to 111 Physical Education teachers, to know the level of application of methodological strategies to work with students with motor disabilities. The results show that there is a deficit in the training and preparation of teachers in the presence of students with motor disabilities in classes and teachers are currently looking for alternatives to self-train through courses, seminars
    corecore