39 research outputs found

    Aceleraci贸n y estabilizaci贸n: disparidad en la tendencia de obesidad en escolares de la provincia de La Pampa (Argentina) entre 1990 y 2016

    Get PDF
    Despite the efforts launched by several organizations to reduce obesity, only some developed countries show either a slowdown or a leveling off in obesity rate. In this study we evaluated trends in body mass index (BMI) and rates of overweight (OW) and obesity (OB) in schoolchildren, from 1990 to 2016, together with their socioeconomic distribution. Three cross-sectional surveys conducted in 1990, 2005/07 and 2015/16 in schoolchildren from Santa Rosa (La Pampa, Argentina) were compared. The International Obesity Task Force (IOTF) reference was used to calculate standard deviation scores of BMI and define OW and OB categories. The type of school (public or private) was used as a measure of socioeconomic status (SES). The association of dependent variables with survey year, sex, and SES was analyzed by linear (BMI) and logistic regression (OW, OB) models. Temporal changes in OW and OB rates were assessed by Chi-squared test for trend among proportions. BMI, OW, and OB increased significantly throughout the period 1990-2016, resulting in one third of children with excessive weight. From 2005/07 to 2015/16 significant increases were seen only in children attending public schools. Trends were similar among boys and girls. It is concluded that the weight status of this schoolchildren population shows a non-linear but continuous pattern of increase, developed over the last 25 years, with stabilization in those children of higher SES in the last decade. A pesar de los esfuerzos de diversos organismos para reducir la obesidad, s贸lo algunos pa铆ses desarrollados muestran una desaceleraci贸n o estabilizaci贸n de su prevalencia. Este trabajo presenta las tendencias en el 铆ndice de masa corporal (IMC) y las prevalencias de sobrepeso (SP) y obesidad (OB) ocurridas en escolares entre 1990 y 2016, y su distribuci贸n socioecon贸mica. Se compararon tres encuestas transversales realizadas en 1990, 2005/07 y 2015/16 en escolares primarios de Santa Rosa (La Pampa, Argentina). Para estandarizar los valores de IMC y definir las categor铆as SP y OB se emple贸 la referencia International Obesity Task Force (IOTF). El tipo de escuela se emple贸 como medida de nivel socioecon贸mico (NSE). Para analizar la asociaci贸n entre las variables dependientes con a帽o de encuesta, sexo y NSE se aplicaron modelos de regresi贸n lineal (IMC) y log铆stica (SP, OB). El cambio temporal en las prevalencias de SP y OB se evalu贸 mediante Chi- cuadrado de tendencia entre proporciones. IMC, SP y OB incrementaron significativamente en el periodo 1990-2016, resultando en un tercio de la poblaci贸n con exceso de peso. Entre 2005/07 y 2015/16 s贸lo hubo incrementos significativos en ni帽os que asist铆an a escuelas p煤blicas. Las tendencias fueron similares en varones y ni帽as. Se concluye que el estatus de peso en esta poblaci贸n escolar muestra un patr贸n de aumento no lineal pero continuo en los 煤ltimos 25 a帽os, con una estabilizaci贸n en los sectores de mayor NSE durante la 煤ltima d茅cada. &nbsp

    Crecimiento y estado nutricional en ni帽os residentes en 谩reas urbano marginales de La Plata (Buenos Aires)

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el crecimiento y estado nutricional de ni帽os provenientes de familias de bajos recursos econ贸micos concurrentes a comedores barriales. Se realiz贸 un estudio antropom茅trico transversal en una muestra compuesta por 608 ni帽os de ambos sexos comprendidos entre 1 y 11 a帽os de edad, que residen en zonas perif茅ricas de La Plata. Se relevaron, seg煤n t茅cnicas estandarizadas, peso corporal, talla, per铆metro braquial y pliegue subcut谩neo tricipital. Con los datos obtenidos se calcularon 谩reas adiposa y muscular del brazo e 铆ndice de masa corporal. Los datos fueron percentilados y comparados con la referencia NHANES I y II. En general, los valores fueron menores a la referencia, especialmente los correspondientes al 谩rea muscular, donde la mediana muestral fue similar al P5 de NHANES. Se hall贸 9% de bajo peso/edad, 15,3% de baja talla/edad, 3% de bajo peso/talla, 12,5% de sobrepeso y 7,1% de obesidad. El an谩lisis de la composici贸n corporal indic贸 en desnutridos que las hemidistribuciones de frecuencia de puntajes z se sesgaron a la izquierda de la referencia, particularmente en las 谩reas muscular (97,2%) y adiposa (70,4%), mientras que en los individuos con sobrepeso y obesidad el sesgo se redujo a 62,5% y 15,7% respectivamente. Los resultados obtenidos dan cuenta del costo adaptativo de los individuos que viven bajo condiciones socioambientales adversas

    Variaci贸n regional del crecimiento y estado nutricional: La Pampa / Regional variation of growth and nutritional status: La Pampa

    No full text
    La descripci贸n y el an谩lisis del crecimiento humano han ocupado gran parte de las investigaciones de antropobi贸logos, m茅dicos y bi贸logos humanos, entre otros. En Argentina si bien se dispone de informaci贸n de prevalencias de malnutrici贸n, existe dificultad en la comparaci贸n debido a que en la mayor parte de los casos hay disparidad en las t茅cnicas y/o metodolog铆as empleadas. El objetivo del presente trabajo es analizar el estado nutricional de la poblaci贸n de Santa Rosa y Toay a fin de disponer de elementos diagn贸sticos que permitan su contrastaci贸n con otras provincias argentinas. Peso corporal (kg.) y talla (cm.) fueron medidos en una muestra de 1131 escolares (568 varones y 563 mujeres) durante 2004. Con los datos obtenidos se analizaron los indicadores Peso/Edad (P/E), Peso/Talla (P/T), Talla/Edad (T/E) e Indice de Masa Corporal (IMC). La prevalencia de cada indicador se calcul贸 siguiendo los puntos de corte recomendados por la OMS: para bajo P/E, T/E y P/T se utiliz贸 el percentilo 5, para sobrepeso (S) el intervalo percentilar 85-95 (>P85 IMC <P95) y para obesidad (O) el percentilo 95 (IMC>P95). Los resultados obtenidos indicaron las siguientes prevalencias totales: Desnutrici贸n: 9,6%, Bajo P/E: 3,8%, Baja T/E: 7,2% Bajo P/T: 2,0%, S: 13,6% y O: 8,3%. Los resultados obtenidos indican que, de acuerdo a la OMS, la poblaci贸n evaluada pertenece a un grupo de prevalencia baja de desnutrici贸n, siendo moderados los porcentajes de sobrepeso y obesida

    Variaci贸n regional del crecimiento y estado nutricional: La Pampa / Regional variation of growth and nutritional status: La Pampa

    No full text
    La descripci贸n y el an谩lisis del crecimiento humano han ocupado gran parte de las investigaciones de antropobi贸logos, m茅dicos y bi贸logos humanos, entre otros. En Argentina si bien se dispone de informaci贸n de prevalencias de malnutrici贸n, existe dificultad en la comparaci贸n debido a que en la mayor parte de los casos hay disparidad en las t茅cnicas y/o metodolog铆as empleadas. El objetivo del presente trabajo es analizar el estado nutricional de la poblaci贸n de Santa Rosa y Toay a fin de disponer de elementos diagn贸sticos que permitan su contrastaci贸n con otras provincias argentinas. Peso corporal (kg.) y talla (cm.) fueron medidos en una muestra de 1131 escolares (568 varones y 563 mujeres) durante 2004. Con los datos obtenidos se analizaron los indicadores Peso/Edad (P/E), Peso/Talla (P/T), Talla/Edad (T/E) e Indice de Masa Corporal (IMC). La prevalencia de cada indicador se calcul贸 siguiendo los puntos de corte recomendados por la OMS: para bajo P/E, T/E y P/T se utiliz贸 el percentilo 5, para sobrepeso (S) el intervalo percentilar 85-95 (>P85 IMC P95). Los resultados obtenidos indicaron las siguientes prevalencias totales: Desnutrici贸n: 9,6%, Bajo P/E: 3,8%, Baja T/E: 7,2% Bajo P/T: 2,0%, S: 13,6% y O: 8,3%. Los resultados obtenidos indican que, de acuerdo a la OMS, la poblaci贸n evaluada pertenece a un grupo de prevalencia baja de desnutrici贸n, siendo moderados los porcentajes de sobrepeso y obesida

    Herramientas de Screening del Desarrollo Psicomotor en Latinoam茅rica

    No full text

    Maternal behavioral factors influencing postpartum weight retention. Clinical and metabolic implications

    No full text
    Abstract Objectives: to describe some factors of maternal behavior such as breastfeeding, diet, physical activity, sleep and clinical-metabolic disorders associated with retention and/or weight gain during postpartum. Methods: specific articles on the subject were searched in LILACS, MEDLINE/PubMed and SciELO databases. Results: the literature review suggests that breastfeeding or physical activity alone are not enough to return to the pre-pregnancy weight, if they are not combined with restrictions of energy intake. Reduced sleep affects both eating habits and activity patterns resulting in lower energy expenditure, in addition to altering the glycemic metabolism. Conclusions: maternal obesity increases the risk of metabolic syndrome. Interventions during postpartum are critical for maternal health and could be the key in reducing the risk of transgenerational maternal/childhood obesity

    Prevalencia de sobrepeso y obesidad en guaran铆-mbya de Misiones / Overweight and obesity prevalence in guaran铆-mbya individuals from Misiones

    No full text
    El objetivo de este trabajo es evaluar las prevalencias de sobrepeso y obesidad y patr贸n de adiposidad en ni帽os y adultos Mby谩-Guaran铆. Estatura, peso, per铆metro braquial y pliegues subcut谩neos tricipital y subescapular fueron medidos en 197 individuos de 2 a 60 a帽os de edad, residentes en las comunidades de Kaaguy Poty e Yvy Pyt谩, Arist贸bulo del Valle (provincia de Misiones). Se calcularon el 铆ndice de masa corporal (IMC), las 谩reas muscular y adiposa y el 铆ndice subescapular/tricipital. Los datos fueron estandarizados a puntaje z empleando NHANES I & II. El sobrepeso y la obesidad fueron definidos por los valores de IMC comprendidos entre los percentiles 85 y 95 贸 los superiores al percentil 95, respectivamente. Comparados con la referencia, los Mby谩 tuvieron menor peso y talla, y mayor IMC. No hubo diferencias marcadas en la masa adiposa y muscular. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron de 16.2 y 14.7% respectivamente y no difirieron entre sexos. El 60% de los individuos con sobrepeso y obesidad mostraron distribuci贸n centralizada de la adiposidad y 49% de ellos tuvieron alto riesgo de adiposidad abdominal. Los presentes resultados aportan nuevas evidencias sobre el incremento de la obesidad en Amerindios, como parte del proceso de transici贸n nutricional. Los cambios en el estilo de vida pueden explicar parte de la tendencia observada

    Prevalencia de sobrepeso y obesidad en guaran铆-mbya de Misiones / Overweight and obesity prevalence in guaran铆-mbya individuals from Misiones

    No full text
    El objetivo de este trabajo es evaluar las prevalencias de sobrepeso y obesidad y patr贸n de adiposidad en ni帽os y adultos Mby谩-Guaran铆. Estatura, peso, per铆metro braquial y pliegues subcut谩neos tricipital y subescapular fueron medidos en 197 individuos de 2 a 60 a帽os de edad, residentes en las comunidades de Kaaguy Poty e Yvy Pyt谩, Arist贸bulo del Valle (provincia de Misiones). Se calcularon el 铆ndice de masa corporal (IMC), las 谩reas muscular y adiposa y el 铆ndice subescapular/tricipital. Los datos fueron estandarizados a puntaje z empleando NHANES I & II. El sobrepeso y la obesidad fueron definidos por los valores de IMC comprendidos entre los percentiles 85 y 95 贸 los superiores al percentil 95, respectivamente. Comparados con la referencia, los Mby谩 tuvieron menor peso y talla, y mayor IMC. No hubo diferencias marcadas en la masa adiposa y muscular. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron de 16.2 y 14.7% respectivamente y no difirieron entre sexos. El 60% de los individuos con sobrepeso y obesidad mostraron distribuci贸n centralizada de la adiposidad y 49% de ellos tuvieron alto riesgo de adiposidad abdominal. Los presentes resultados aportan nuevas evidencias sobre el incremento de la obesidad en Amerindios, como parte del proceso de transici贸n nutricional. Los cambios en el estilo de vida pueden explicar parte de la tendencia observada
    corecore