17 research outputs found

    Meet Our Editorial Board Member

    No full text

    Modelo de evaluación de metabolismo y perfusión en el miocardio de rata mediante 18F-FDG, 1-11C-acetato, 13N-amoniaco y micro-tomografía por emisión de positrones (micro PET)

    No full text
    Objetivos: Estandarizar un protocolo de adquisición para el estudio del metabolismo glucolítico, oxidativo y de perfusión miocárdicos en un modelo de rata. Métodos: Se realizaron estudios con los tres principales radiotrazadores usados para evaluar la función cardiaca: 18F-FDG para evaluar el metabolismo glucolítico en tres protocolos distintos; 1-11C-acetato para el metabolismo oxidativo y 13NH3 para la perfusión cardiaca. (18F-FDG)- cinco ratas Wistar macho en tres diferentes protocolos: con acceso a libre demanda de comida y agua; con ayuno de ocho horas y con ayuno de ocho horas más carga oral de glucosa al 50%. Se adquirieron imágenes del área torácica durante 30 minutos mediante microPET; 30 y 60 minutos post-administración de 370 - 555 MBq de 18F-FDG vía IP. (1-11C-acetato)- Se estudiaron ocho ratas. Cuatro estudios estáticos de 30 minutos y cuatro adquisiciones dinámicas de 30 minutos tras administración de 370 - 555 MBq de1-11C-acetato por vena caudal.(13NH3)- 10 estudios estáticos de 15 minutos después de una dosis IV de 370 - 555 MBq de 13NH3, bajo anestesia inhalada con isofluorano a 1.5% a 2%. Se realizó análisis comparativo y cualitativo de todas las imágenes obtenidas por dos médicos especialistas en el área y un análisis semi-cuantitativo mediante reconstrucciones 3D y selección de ROIs con el programa AMIDE en el caso de 18F-FDG. Resultados: Se determinó que las mejores imágenes para fines de evaluación metabólica del miocardio fueron las correspondientes a los 60 minutos post-administración de la 18F-FDG del protocolo sin ayuno. Se visualizó sin problemas el miocardio de rata de las imágenes estáticas con 1-11C-acetato, y mediante adquisición dinámica, se pudo apreciar la perfusión miocárdica. Las imágenes con 13NH3 permitieron observar una distribución homogénea del radiotrazador en los diferentes segmentos del ventrículo izquierdo en el eje corto, eje largo vertical y eje largo horizontal. Conclusiones: Se logró la estandarización de protocolos de adquisición de imágenes de los tres principales radiotrazadores utilizados para el estudio del metabolismo y perfusión cardiacos, en un modelo animal. Es factible establecer un protocolo válido para la valoración de perfusión, metabolismo glucolítico y oxidativo miocárdicos, con el fin de utilizarlo como punto de referencia para la evaluación de terapias génica, farmacológica o quirúrgica a nivel experimental

    Efecto del tratamiento combinado con metformina/glimepirida sobre la función endotelial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 evaluados mediante PET

    No full text
    El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto que tiene el tratamiento con metformina y el tratamiento combinado con metformina/glimepirida en la función endotelial. Se estudiaron 16 pacientes con diagnóstico reciente de Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2), que no tuvieran tratamiento farmacológico; se compararon con 15 controles sanos. En todos los pacientes se realizaron dos estudios de Tomografia por Emisión de Positrones (TEP) (al inicio y tras ocho semanas de tratamiento) con 13N-amoniaco de tres fases: reposo, prueba de respuesta presora al frío (CPT, por sus siglas en inglés) y fase de estrés con adenosina. Se cuantificó el flujo coronario (FC) en reposo, durante la CPT y la fase de estrés. Los valores se corrigieran para el doble producto (RPP, por sus siglas en inglés). Con los valores corregidos se calcularon índices de la función endotelial: el índice de vasodilatación endotelio-dependiente (IVED), el porcentaje de cambio del FC (%ΔFC) y la reserva de flujo coronario (RFC). De acuerdo con lo resultados, los pacientes diabéticos sufrieron disfunción endotelial. Después del tratamiento, el grupo que recibió la combinación de glimepirida/metformina mejoró significativamente en cuanto a la función endotelial

    El impacto de la detección de disfunción endotelial en la aterosclerosis: estudio mediante tomografía por emisión de positrones

    No full text
    El endotelio juega un papel importante en la regulación del líquido intracelular, la permeabilidad vascular, en la modulación del tono vascular focal y la angiogénesis. La disfunción endotelial se manifiesta por la pérdida de la capacidad del endotelio de modular el comportamiento fisiológico del lecho vascular y actualmente se considera un marcador pronóstico de la enfermedad arterial coronaria. La relevancia de estudiar la disfunción endotelial radica en que ésta se ha observado en diversas patologías como diabetes mellitas (DM), dislipidemia, hipertensión arterial sistémica, tabaquismo o en enfermedades inmunológicas como síndrome antifosfolípido y lupus eritematoso sistémico. La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) es un método no invasivo que permite cuantificar en términos absolutos el flujo miocárdico en reposo, esfuerzo y durante la estimulación adrenérgica, siendo considerado en la actualidad el estándar de oro para valorar la función endotelial. Por lo tanto el PET es una herramienta diagnóstica muy útil en identificar a los pacientes con disfunción endotelial y en evaluar la respuesta a la terapia administrada en enfermedades que se acompañen de ésta. Permitiendo un control óptimo y prevención de eventos adversos de estas enfermedades

    Coronary CT Angiography in Takayasu Arteritis

    Get PDF
    ObjectivesThe aim of this study was to use coronary computed tomographic (CT) angiography to characterize coronary artery involvement in patients with known Takayasu arteritis who present with anginal chest pain or shortness of breath.BackgroundTakayasu arteritis is a primary vasculitis of the large vessels, which mainly affects the aorta and its branches but can also involve the coronary arteries. Coronary CT angiography allows visualization of the coronary vessels and can be used to detect both stenotic and nonstenotic coronary artery lesions.MethodsEighteen consecutive patients with Takayasu arteritis and angina (typical or atypical) and/or dyspnea underwent contrast-enhanced 64-slice coronary CT angiography. The arterial injury was classified according to the Numano classification. Three patients had prior known coronary artery disease. Coronary arteries were evaluated concerning the presence of obstructive and nonobstructive lesions, and differences between the clinical presentations of patients with and without coronary artery involvement on CT angiography were analyzed.ResultsCoronary artery involvement was found in 8 patients (44.4%), 3 of them with clinical activity. A total of 19 coronary lesions were present (13 in ostial locations, 5 in proximal coronary artery segments, and 1 in a mid segment). Eight lesions exceeded 50% diameter reduction (2 in ostial locations and 6 in proximal coronary artery segments). Median disease duration was significantly different between patients with coronary artery involvement (176 months; range 13 to 282 months) compared with those without (21 months; range 1 to 142 months) (p = 0.013).ConclusionsCoronary CT angiography allows the assessment of coronary artery involvement in patients with Takayasu arteritis. These data confirm prior observations that most coronary lesions are in ostial or proximal coronary artery locations. Disease duration in patients with coronary artery involvement is longer than in patients without

    Determinación de actividad inflamatoria en pacientes con arteritis de Takayasu mediante tomografía por emisión de positrones (PET)

    No full text
    Objetivos: Determinar la aplicación que tiene la tomografía por emisión de positrones en el seguimiento de pacientes con arteritis de Takayasu con actividad inflamatoria y su correlación con los criterios clínicos establecidos. Métodos: Se incluyeron 35 pacientes con diagnóstico de arteritis de Takayasu. Se determinó velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, biometría hemática, así como, fibrinógeno y se aplicaron los criterios clínicos de actividad. Se realizó tomografía por emisión de positrones basal de los pacientes positivos para actividad inflamatoria, todos recibieron tratamiento farmacológico. De forma aleatoria se incluyó a 10 pacientes que posterior al tratamiento durante seis meses se les realizó un nuevo estudio clínico y una tomografía por emisión de positrones para determinar actividad inflamatoria. Se compararon los criterios clínicos con tomografía por emisión de positrones tanto del estudio basal como el de seguimiento. Resultados: Los criterios clínicos tuvieron una sensibilidad de 63% y especificidad de 90% para demostrar actividad inflamatoria en forma basal. La sensibilidad de los criterios clínicos disminuyó posterior al tratamiento hasta 27%, en donde se observó que pacientes aparentemente inactivos por clínica, continuaban activos por tomografía por emisión de positrones. Discusión: Éste es el primer estudio que compara de manera prospectiva los hallazgos de tomografía por emisión de positrones antes y después del tratamiento para actividad inflamatoria en pacientes con arteritis de Takayasu. Los criterios clínicos carecen de sensibilidad para la detección de actividad inflamatoria en el seguimiento posterior al tratamiento. Conclusiones: El tomografía por emisión de positrones es una técnica de diagnóstico con una alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con arteritis de Takayasu y actividad inflamatoria

    Síndrome metabólico y diabetes mellitus en México: el papel de la PET / TC en la disfunción endotelial y la detección de enfermedades cardiovasculares

    No full text
    Purpose of Review Metabolic syndrome (MetS) and diabetes mellitus (DM) have become over the past years a global burden of disease. They are one of the main risk factors for cardiovascular disease among others. CVDs represent the number one cause of death globally. Diabetes Mellitus’ prevalence, especially type 2, has increased dramatically in a short period increasing health care costs and mortality worldwide. Detecting coronary artery disease in diabetic patients with a myocardial perfusion imaging method such as PET/CT is the primary concern for this review. Recent Findings The most recent survey in Mexico done in 2012 reveals that an overall prevalence of 9.4% of the population has DM, which is roughly 6.4 million people with DM. Myocardial perfusion imaging with PET/CT has proven to be an accurate method to assess myocardial perfusion defects and viability in both symptomatic and asymptomatic patients with DM. Summary In this review, we briefly describe the latest data on DM in Mexico and the use of MPI with PET/CT for patients with this disease, creating a discussion of the use of this technique as a screening method for endothelial dysfunction to prevent cardiovascular outcomes

    Estudio de la función endotelial mediante tomografía por emisión de positrones en pacientes con hipercolesterolemia

    No full text
    La hipercolesterolemia predispone al desarrollo de disfunción endotelial (DE) y la DE precipita la aterogénesis. La DE ocurre temprano en el curso de la aterogénesis y es considerada un marcador pronóstico para el desarrollo de cardiopatía isquémica. Objetivo: Evaluar la función endotelial (FE) mediante tomografía por emisión de positrones (PET) de pacientes asintomáticos con dislipidemia sin antecedente de cardiopatía isquémica ni tratamiento hipolipemiante previo. Material y métodos: Se estudiaron catorce pacientes asintomáticos con diagnóstico reciente (< 6 meses) de dislipidemia mediante un perfil lipídico, glucosa en sangre y un estudio de 13N-amonio PET en tres fases: reposo, prueba presora con frío (CPT) y estrés farmacológico con adenosina. Se evaluó su FE mediante el cálculo de la reserva de flujo coronario (RFC), índice de vasodilatación endotelio-dependiente (IVED) y porcentaje del incremento del flujo coronario en CPT (% Δ FC). Resultados: El 79% de los pacientes tuvieron disfunción endotelial (DE), y todos los valores de los pacientes con dislipidemia fueron menores a los parámetros normales previamente publicados: flujo coronario (FC) en reposo (FCR) 0.44 ± 0.12 vs 0.57 ± 0.147 (p = 0.002), FC en CPT 0.57 ± 0.17 vs 0.88 ± 0.26 (p = 0.001), FC en estrés (FCE) 1.24 ± 0.05 vs 1.81 ± 0.35 (p = 0.005), IVED 1.28 ± 0.25 vs 1.53 ± 0.24 (p 0.017), RFC 2.79 ± 0.94 vs 3.15 ± 0.48 (p 0.198) y % Δ FC 29.08 ± 24.62% vs 53 ± 24.60% (p 0.022). Conclusiones: Los pacientes asintomáticos en etapas tempranas de dislipidemia tienen mayor prevalencia de DE que puede ser identificada mediante 13N-amonio PET
    corecore