24 research outputs found

    Les ambivalences de la droite chilienne dans la gestion de la crise

    Get PDF
    En 2010, le Chili élisait démocratiquement son premier président de droite depuis 1958, réélu pour un second mandat en 2017. Les débuts de Sebastián Piñera ont été marqués par son identification avec l’idée d’une « nouvelle droite », moderne, « très éloignée des totalitarismes et des violations des droits de l’Homme » (El País, 2010), et s’illustrant quelques mois plus tard par l’augmentation des impôts pour financer la reconstruction du pays à la suite du tremblement de terre de février 2010..

    Las ambivalencias de la derecha en la gestión de la Primavera Chilena de 2019-2020

    Get PDF
    This article addresses the management of the Chilean social outbreak or spring by the government examining critically the existence in Chile of two rights: hard liners which would explain the reminiscences of the authoritarian past when President Piñera declared the state of emergency on October 19th, 2019 vs. soft liners, more renewed and moderate. Framing the analysis in the sociology of political crises developed by Michel Dobry, it shows rather, on the one hand, the existence of a right with a unified position regarding the defense of public order and security and, on the other hand, the existence of different sensibilities, sometimes crossed, some more protective of the core identity (conservative in the moral field, subsidiary in terms of the role attributed to the State in the economy) than others (more liberal and solidary). It is argued that these sensibilities, expressed in particular in the position of the coalition in favor or against a new Constitution, do not reflect a polarization around authoritarianism/democracy cleavage but are partly influenced by the logics of certain situations that constrain the perceptions, calculations and tactics of the actors.Este texto aborda la gestión del estallido social o primavera chilena de parte del gobierno examinando críticamente la existencia en Chile de dos derechas: un ala dura que explicaría las reminiscencias del pasado autoritario cuando el presidente Piñera decretó el estado de emergencia el 19 de octubre de 2019 y un ala blanda, más renovada y moderada. Enmarcando el análisis en la sociología de las crisis políticas desarrollada por Michel Dobry, se muestra más bien, por un lado, la existencia de una derecha unida en la defensa del orden y seguridad y, por otro lado, la existencia de diferentes sensibilidades, a veces cruzadas, unas más garantes del núcleo duro identitario (conservador en el ámbito moral, subsidiario en cuanto al rol atribuido al Estado en la economía) que otras (más liberales y solidarias). Se argumenta que estas sensiblidades, expresadas en particular en el posicionamiento de la coalición a favor o en contra de una nueva Constitución, no reflejan una polarización en torno al clivaje autoritarismo/democracia, sino que son en parte influenciadas por la dinámica de ciertas lógicas de situación que constriñen las percepciones, cálculos y tácticas de los actores

    Derechas del siglo XXI: marco analítico para comprender su reconfiguración a partir del caso chileno

    Get PDF
    Para analizar la reconfiguración de la coalición opositora de centro-derecha en Chile desde las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2013, proponemos articular dos acercamientos teórico-metodológicos habitualmente disociados en la literatura especializada: la sociología de las instituciones partidistas y la de las redes que irrigan los partidos. En la primera parte del artículo, revisamos los aportes y limitaciones de las dos principales corrientes teóricas en las que se inscriben los estudios sobre las derechas (los enfoques societal y organizacional). Construimos, luego, un marco expli­cativo que muestra la necesidad de tomar en cuenta las dinámicas intra, inter y extra partidistas para comprender el cambio institucional. Haciendo confluir la institución y las redes, se puede en efecto comprobar que la institucionalización partidista y la reestructuración de los sistemas de partidos se juegan también en una amplia gama de organizaciones que rodean los partidos e inciden en las conductas de sus actores. En Chile, las reglas de la competencia para el control del poder político se encuen­tran en etapa de redefinición, por lo que el estudio de los cambios en la coalición de centro-derecha cobra especial interés y relevancia. Sin embargo, nuestra propuesta analítica pretende ser generalizable a otros sistemas políticos y otras derechas lati­noamericanas, más allá del caso chileno.

    La resurgence du populisme en Bolivie“Conscience de la Patrie” ou la construction de nouvelles identités urbaines dans un contexte compétitif

    Get PDF
    À travers l'étude du cas de “Conscience de la Patrie” (CONDEPA), parti politique bolivien fondé en 1988 à la suite de la fermeture des médias de Carlos Palenque, il s’agit d’examiner la pertinence pour la compréhension des mouvements dits “néo-populistes” de deux postulats des théories du populisme latino-américain : l'absence de conscience de classe des couches populaires et leur attachement à des valeurs traditionnelles, dites “prémodernes”. L’étude du condépisme ne valide pas l’hypothèse d’une mobilisation populaire synonyme de résistance au changement. Elle ne valide pas non plus l’inverse, à savoir l’uniformisation des masses apathiques sous l’effet des médias. S’il apparaît que ce sont les plus discriminés qui ont les plus fortes chances de voter pour CONDEPA, on observe également que, dans cette catégorie, les plus prédisposés à soutenir le parti sont aussi les mieux intégrés à l’univers urbain où ils mettent en oeuvre des tactiques individuelles d’ascension sociale. L’“ autonomie ” des acteurs condépistes, bien qu’ils appartiennent à un mouvement au verticalisme marqué, rend en effet quelque peu réductrice la perception du social en termes de reproduction des inégalités. L’étude du lien entre le leader et ses bases met au contraire en évidence que des mécanismes d’identification (à “ Radio Télévision Populaire ”, CONDEPA ou encore Carlos Palenque) contribuent à organiser une réalité sociale incertaine dans un contexte compétitif d’érosion des identités collectives.A través del estudio de “Conciencia de Patria” (CONDEPA), partido político boliviano fundado en 1988 tras la clausura de los medios de comunicación de su leader Carlos Palenque, se trata de examinar la pertinencia de dos postulados de las teorías del populismo latinoamericanolos para comprender los movimientos denominados neopopulistas: la carencia de conciencia de clase atribuida a las capas populares y su apego a valores tradicionales o premodernos. El estudio del condepismo no valida la hipótesis de una movilización popular sinónima de resistencia al cambio. Tampoco valida lo contrario, es decir la uniformización de las masas apáticas bajo el efecto de los medios de comunicación. Si bien los que más tienden a votar por CONDEPA son los más discriminados, en esta categoría, los más propensos a apoyar al partido son también los mejor integrados en el universo urbano donde desarrollan tácticas individuales de ascenso. En efecto, la “autonomía” de los actores condepistas, a pesar de pertenecer a un movimiento vertical, vuelve algo reductora la percepción de lo social en términos de reproducción de las desigualdades. Al contrario, el estudio del vínculo entre el líder y sus bases hace resaltar unos mecanismos de identificación (con “Radio Televisión Popular”, CONDEPA o Carlos Palenque) que contribuyen a organizar una realidad social incierta en un contexto competitivo de erosión de las identidades colectivas.This study examines the relevance of two assumptions held by theories of Latin- American populism to the study of the so called neo-populist movements. One, being a popular attachment to traditional values, presented by some as premodern, and the other, being a lack of popular class conscience. This will be approached addressing the electoral mobilisation of the Conscience of the Fatherland (CONDEPA), a Bolivian political party founded in 1988 following the closure of the media belonging to its leader Carlos Palenque. This study of Condepism does not validate the hypothesis that popular mobilisation is synonymous with a resistance to change. Neither does it validate the opposite, that is to say, the uniformization of apathetic masses subject to the influence of mass media. Rather, it intends to demonstrate that even though those who are the most discriminated against are also the most likely to vote for CONDEPA. Within this category, those who are better integrated into the urban universe where they adopt individual strategies towards social progress, are more inclined to support the party. The “autonomy” of these Condepists, despite their allegiance to a hierarchical party, belies the narrow perception held by some, that the social reality does nothing but perpetuate inequality. On the contrary, an analysis of the relationship between the leader and his supporters reveals that their identification with “Radio Televisión Popular”, CONDEPA or Carlos Palenque enables them to forge a sense of order out of an uncertain social reality. All this is situated in a competitive context of erosion of collective identities

    Ni crisis ni panaceas: dinámicas y transformaciones de los sistemas partidarios en América Latina

    Get PDF
    A nivel global, tanto en la literatura especializada como en el debate público, la desafección ciudadana hacia la cosa pública, el debilitamiento de los partidos políticos y el aumento de la abstención contribuyeron a asentar la idea de una crisis de los sistemas de partidos y de la democracia. Diferentes indicadores darían cuenta de esta crisis: el desarraigo social de los partidos que consagró el modelo del partido cartel (Katz y Mair 1995); el declive de la militancia (Van Biezen, Mair y Poguntke 2012; Whiteley 2011); la erosión de las estructuras partidarias tradicionales capturadas por el lobby corporativo (Crouch 2004 [2014], 112) o la tecnocracia; la pérdida de capacidad de los líderes para construir partidos programáticos que expresaran identidades políticas duraderas (Cheresky 2006; Dalton 2004; Luna 2014b); o su incapacidad para responder con una mayor deliberación interna a los desafíos de la representación política (Accetti y Wolkenstein 2017).Fil: Alenda, Stéphanie. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Politica y Gobierno. Centro de Estudios Federales y Electorales; Argentin

    La batalla por las ideas en tiempos posideológicos: Adaptaciones y permanencias ideológicas en la nueva centroderecha chilena

    Get PDF
    RESUMEN Introducción: ¿Cómo se posiciona la actual coalición de gobierno en Chile en torno a asuntos morales y coyunturales presentes en la región? ¿Qué permite inferir tal posicionamiento respecto de su carácter de derecha más o menos moderada? ¿Se rige la coalición por una doctrina o ideología unificada? Materiales y Métodos: Para responder estas preguntas, utilizamos datos de una encuesta original y representativa a nivel de partido de los dirigentes de Chile Vamos, la actual coalición de gobierno, indagando los elementos de continuidad y cambio dentro del espectro ideológico de la derecha chilena. Se utilizaron las respuestas de los dirigentes de la UDI (303 casos), RN (213 casos) y Evópoli (104 casos), a una encuesta levantada entre el 10 de noviembre de 2015 y el 31 de octubre de 2016. Resultados: Observamos, por un lado, que algunos de estos nuevos temas generan cambios al dividir a la coalición a través de líneas partidarias, con lo cual se puede hablar de un efecto partido relevante, en un contexto en el cual la literatura especializada pone en duda la importancia de las organizaciones partidarias como tales. Por otro lado, se evidencian continuidades ideológicas distinguidas a partir de posiciones históricas en el eje Estado-mercado. Estas influencias ideológicas se aprehenden a partir de sensibilidades susceptibles de ser relevadas empíricamente y se distribuyen de manera homogénea al interior de los principales partidos de la coalición. Discusión: Sostenemos que la coalición de gobierno debe ser entendida a partir de estos focos detensión entre cambio y permanencia, entre rasgos posideológicos y de batalla por las ideas.PALABRAS CLAVE: nueva centroderecha; Chile Vamos; sensibilidades políticas; dirigencia partidista; partidos políticos. The Battle of Ideas in Post-Ideological Times: Ideological Adaptations and Continuities in the New ChileanCenter-RightABSTRACT Introduction: What are the positions of the Chilean government coalition elites on moral and contemporary issues? Is it possible to infer from such positions that the right has become more centrist? Is the coalition ruled by a unified doctrine? Materials and Methods: To answer these questions, we used data from an original and representative survey at the party level of the leaders of Chile Vamos, the current government coalition, investigating the elements of continuity and change within its ideological spectrum. The responses of the leaders of the UDI (303 cases), RN (213 cases) and Evópoli (104 cases), were gathered to a survey conducted between November 10, 2015 and October 31, 2016. Results: We find that some of these new issues generate change by dividing the coalition along party lines, what we call a party effect, in a context in which the specialized literature questions the relevance of party organizations as such. On the other hand, there is evidence of ideological continuities within the Chilean right traditions of thought regarding historical positions in the state-market axis. These political sensibilities are empirically grounded and they distribute homogeneously within the main parties of the coalition. Discussion: We argue that the government coalition must be understood from these tensions between change and continuity, between post-ideological features and the battle of ideas.KEYWORDS: new centre-right; Chile Vamos; political sensibilities; party elites; political parties

    ¿Cuán similares son las actitudes de los hombres y las mujeres dirigentes? Brechas de género y moderación en la centro-derecha chilena

    Get PDF
    The literature has shown the persistence of a gender gap on attitudes about divisive issues that are usually associated with a left-wing agenda: death penalty, human rights for convicted criminals, same-sex marriage, marijuana legalization, and abortion. However, little is known about the attitudes of party leaders on these issues and their relevance beyond advanced industrial democracies. In particular, if the gender gap also holds for conservative women leaders. This paper analyzes the position in favor of these and other divisive issues within conservative party leaders in Chile. The current governing coalition is made up of three main different organizations, the Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN) and the recentlycreated Evolución Política (Evópoli), that with nuances promote values, ideas and interests within the liberal-conservative spectrum, but firmly identify with a centerright ideology. Using original data from a representative survey of party elites at the national, regional and local levels, we estimate by means of a logistic regression with finite-sample correction whether gender plays an important role on five controversial themes depending on individual characteristics such as age, religion, and education as well as party membership. Our findings underline that gender usually matters and conservative women tend to have distinctive stances on divisive issues. In many ways, these differences position women on less extreme positions vis-à-vis their male counterparts and may foster moderation within the center-right coalition.La literatura ha demostrado la persistencia de una brecha de género en las actitudes sobre temas controvertidos que generalmente se asocian con una agenda de izquierdas: la pena de muerte, la garantía de los derechos humanos para delincuentes, los matrimonios entre personas del mismo sexo, la legalización de la marihuana y de la interrupción voluntaria del embarazo. Sin embargo, poco se sabe respecto a las actitudes de los líderes de los partidos sobre estos temas y su relevancia fuera de las democracias industriales avanzadas. En particular, si la brecha de género también es válida para las mujeres líderes conservadoras. Este artículo analiza la posición sobre temas controvertidos dentro de la dirigencia de la coalición actual de gobierno de Chile. La coalición está principalmente formada por tres organizaciones diferentes, la Unión Demócrata Independiente (UDI), Renovación Nacional (RN) y la recientemente creada Evolución Política (Evópoli), que promueven valores, ideas e intereses con matices dentro del espectro liberal-conservador, pero se identifican con una ideología de centro-derecha. Usando datos originales de unaencuesta representativa de las élites partidarias de la coalición a nivel nacional, regional y local, estimamos mediante una regresión logística con corrección de muestra finita si el género desempeña un papel relevante en las actitudes sobre cinco temas controvertidos dependiendo de características individuales como la edad, la religión y la educación, así como la membresía del partido y la sensibilidad política. Nuestros hallazgos subrayan que el género suele ser importante y que las mujeres de Chile Vamos tienden a tener posturas distintivas sobre algunos de estos temas. Estas diferencias sistemáticas suelen suelen colocar a las mujeres de la dirigencia en posiciones menos extremas con respecto a los dirigentes masculinos y podrían tener un efecto moderador sobre la coalición de centro-derecha

    Ni crisis ni panaceas: dinámicas y transformaciones de los sistemas partidarios en América Latina

    Get PDF
    A nivel global, tanto en la literatura especializada como en el debate público, la desafección ciudadana hacia la cosa pública, el debilitamiento de los partidos políticos y el aumento de la abstención contribuyeron a asentar la idea de una crisis de los sistemas de partidos y de la democracia. Diferentes indicadores darían cuenta de esta crisis: el desarraigo social de los partidos que consagró el modelo del partido cartel (Katz y Mair 1995); el declive de la militancia (Van Biezen, Mair y Poguntke 2012; Whiteley 2011); la erosión de las estructuras partidarias tradicionales capturadas por el lobby corporativo (Crouch 2004 [2014], 112) o la tecnocracia; la pérdida de capacidad de los líderes para construir partidos programáticos que expresaran identidades políticas duraderas (Cheresky 2006; Dalton 2004; Luna 2014b); o su incapacidad para responder con una mayor deliberación interna a los desafíos de la representación política (Accetti y Wolkenstein 2017).Fil: Alenda, Stéphanie. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Varetto, Carlos Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Politica y Gobierno. Centro de Estudios Federales y Electorales; Argentin
    corecore