4 research outputs found

    Caracterización ambiental del Arroyo Sarandí. Una interpolación espacial

    Get PDF
    The Sarandi stream traverses along areas of dense population and industrial settlements. During his path receives numerous industrial discharges, that have little or no treatment. Because of these continuous discharges of effluents from industries in surrounding areas, the Sarandi stream has various heavy metals such as chromium, zinc, copper, lead and nickel. Depending on its concentration, these metals have harmful effects on health and the ecosystem. In this context, to determine the current environmental status of Sarandi stream, 17 sediment samples were taken at three sites over a period of 8 months. The sampling sites were located equidistantly at the intersection of the stream with Heredia, La Blanqueada and Sargento Ponce streets. The samples were analyzed by atomic absorption for detection of chromium, zinc, copper, lead and nickel in the Environmental Laboratory of the Municipality of Avellaneda. Obtained values were analyzed in a GIS environment to assess their spatial distribution, interpolating the obtained values by IDW (Inverse Distance Weighted). Through this technique, thematic maps were rendered with the distribution of heavy metals in the section of stream analyzed, including predictions of concentrations of these metals in areas where the stream is tubed. The results indicate that the highest concentrations of metals are in the section between Heredia and La Blanqueada streets, varying the pattern of distribution of concentrations between La Blanqueada and the stream mouth. Chromium is the metal that has higher average concentration in sediments. Also high zinc concentration values were obtained throughout the course of the stream, but copper, nickel and lead has a lower concentrations.Fil: Scarano, Alejo C. Universidad Nacional de La PlataFil: Scarano, Alejo C. Universidad Nacional de AvellanedaFil: Scarano, Alejo C. CONICETFil: Iannuzi, Georgina. Universidad Nacional de Quilmes.Fil: Iannuzi, Georgina. Universidad Nacional de AvellanedaFil: Iannuzi, Georgina. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, AcumarFil: Riesgo, Mariana. Universidad Nacional de La PlataFil: Riesgo, Mariana. Universidad Nacional de AvellanedaO fluxo de Sarandi atravessa áreas de densa população e assentamentos industriais. Durante sua turnê recebe inúmeras descargas industriais, que, antes da descarga têm pouco ou nenhum tratamento. Devido a estas descargas contínuas de efluentes de diversas indústrias em áreas circunvizinhas, o córrego Sarandi tem em seu leito diversos metais pesados como cromo, zinco, cobre, chumbo e níquel. Dependendo da concentração, estes metais têm efeitos nocivos para a saúde e para o ecosistema. Dentro deste contexto, para determinar o estado ambiental actual das Sarandi fluxo foram tomadas 17 amostras de sedimentos em três locais, e vegetação na área de Sgt. Ponce, ao longo de um período de 8 meses. Os sítios de amostragem foram localizados de forma equidistante na interseção do fluxo com as ruas Heredia, La Blanqueada e Sargento Ponce. As amostras foram analisadas por absorção atômica do chama acetileno para a detecção de cromo, zinco, cobre, chumbo e níquel no Laboratório Ambiental do Município de Avellaneda. Os valores foram analisados em um ambiente GIS para avaliar a sua distribuição espacial , interpolando os valores obtidos pela IDW (Distância Inverse ponderada). Através desta técnica foram feitos mapas temáticos com a distribuição de metais pesados, incluindo previsões de concentrações destes metais em áreas onde o fluxo é entubado. Os resultados indicam que, em geral, as maiores concentrações de metais estão incluídas na seção de rio entre as ruas Heredia e La caiadas, variando o padrão de distribuição de acordo com as concentrações de metais entre La Blanqueada ea foz do riacho. O cromo é um metal que tem concentração média mais elevada nos sedimentos. Os valores de concentração elevada de zinco também foram obtidos ao longo do curso da corrente, e em concentrações mais baixas de metais de cobre, níquel e chumbo.El arroyo Sarandí atraviesa a lo largo de su trayecto zonas de densos asentamientos poblacionales e industriales. Durante su recorrido recibe numerosos vertidos industriales, que previo a su vuelco poseen escaso o nulo tratamiento. Debido a estas continuas descargas de efluentes provenientes de diversas industrias ubicadas en zonas aledañas, posee en su lecho diversos metales pesados tales como cromo, zinc, cobre, plomo y níquel. Dependiendo de su concentración, estos metales poseen efectos nocivos sobre la salud y el ecosistema. Dentro de este contexto, para determinar su estado actual ambiental se tomaron 17 muestras de sedimentos en tres sitios y de vegetación en la zona de Sargento Ponce, durante un lapso de ocho meses. Los sitios de muestreo se ubicaron de forma equidistante en la intersección del arroyo con las calles Heredia, La Blanqueada y Sargento Ponce. Las muestras se analizaron mediante absorción atómica de llama acetileno para la detección de cromo, zinc, cobre, plomo y níquel en el laboratorio Ambiental de la Municipalidad de Avellaneda. Se analizaron los valores en un entorno GIS para evaluar su distribución espacial, interpolando los valores obtenidos mediante IDW (Inverse Distance Weighted). A través de esta técnica se realizaron mapas temáticos con la distribución de los metales pesados en el tramo de arroyo analizado, incluyendo predicciones de concentraciones de estos metales en zonas donde el arroyo se encuentra entubado. Los resultados indican que, en general, las mayores concentraciones de metales se encuentran en el tramo comprendido entre las calles Heredia y La Blanqueada, variando el patrón de distribución de concentraciones según el metal entre La Blanqueada y la desembocadura del arroyo. El cromo es el metal que posee mayor promedio de concentración en los sedimentos. También se obtuvieron altos valores de concentración de zinc en todo el trayecto del arroyo, y en menor concentración los metales cobre, níquel y plomo

    Comparative histology and ontogenetic change in the carapace of armadillos (Mammalia: Dasypodidae)

    Get PDF
    Among extant mammals, the presence of osteoderms is limited to armadillos (Xenarthra, Dasypodidae), being one of its distinctive features. The osteoderms are articulated to form a carapace that covers their body dorsally. In this paper we study the integumentary structures of the armadillos Chaetophractus vellerosus, Chaetophractus villosus, Euphractus sexcinctus, and Zaedyus pichiy (Euphractinae), Dasypus hybridus, and Dasypus novemcinctus (Dasypodinae) within a comparative framework, aiming to identify patterns common to the family and to the subfamilies Dasypodinae and Euphractinae, as well as peculiarities of each species. Differences between the two subfamilies were observed in the dorsal integument, related to the production of blood cells and the mobility of the carapace. The Euphractinae present more numerous and larger cavities filled with adipose tissue in the osteoderms, as well as more marginal follicles than the Dasypodinae. These provide thermal insulation that could be related to their distribution in cooler climates. The sebaceous glands associated with surface follicles are also more developed in the Euphractinae and could be related to preventing the desiccation of the cornified scales in arid climates.Fil: Krmpotic, Cecilia Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Ciancio, Martin Ricardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; ArgentinaFil: Carlini, Alfredo Armando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Anatomía Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Castro, Mariela C.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Scarano, Alejo Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Departamento Científico de Paleontología de Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Básicas. Cátedra de Histología y Embriología; Argentin

    El proceso de desarrollo de la hipsodoncia durante la transición Eoceno-Oligoceno : El caso de los ungulados autóctonos del orden Notoungulata (Mammalia)

    No full text
    Heterotheca latifolia Buckley, falso alcanfor, es una maleza anual perteneciente a la fam. Compositae, originaria de los Estados Unidos. Esta especie presenta dimorfismo de aquenios: unos con papus, provenientes de flores tubulosas del centro del disco y otros sin papus, provenientes de flores liguladas marginales. Su presencia en Argentina se registra a partir de 1977 en la provincia de San Luis y ya para el año 2000 se la cita como maleza de cultivos en la provincia de La Pampa. El objetivo general de este trabajo fue comprender la dinámica del falso alcanfor en el espacio y en el tiempo, como una contribución al posterior diseño y desarrollo de estrategias más efectivas para su manejo. Para ello se plantearon: documentar la distribución en La Pampa, evaluar aspectos de la biología poblacional, determinar la respuesta de los aquenios a diferentes condiciones de germinación y evaluar la dinámica del banco. Finalmente, a partir de toda la información, se propuso un modelo de ciclo de vida. El estudio comprendió dos escalas de trabajo: la distribución a escala regional circunscripta a los límites políticos de la provincia de La Pampa y el seguimiento a campo de la especie, a escala de parcela, para fenología, densidad, demografía, recolección de aquenios y toma de muestras de banco. Se determinó un área extensa de distribución para la especie en La Pampa. El grado de avance de la invasión y eventualmente la distribución observada fueron consistentes con factores edáficos, eólicos y antrópicos. Dentro de los estados fenológicos la fase más sensible y por ende que evidenció mayor mortalidad fue la de transición de plántula a roseta, los posteriores estados se desarrollaron con rapidez y finalizaron con la floración fructificación. Dentro de los componentes reproductivos se destacaron: una alta producción de aquenios, éxito reproductivo y mantenimiento de las proporciones tanto de flores tubulosas/liguladas como las de aquenios con papus/sin papus. Los parámetros poblacionales (Ro, λ y r) indicaron un estado de crecimiento tanto para la población estructurada a partir de la densidad por estados como para la cohorte. El mismo será mayor o menor de acuerdo a la densidad y tamaño de los individuos. La presencia de plasticidad fenotípica en cuanto a tamaño del individuo, el tiempo que transcurre entre diversas etapas del ciclo, la producción de aquenios y la densidad, le confieren al falso alcanfor la capacidad de respuesta ante cambios bruscos en la distribución de recursos del hábitat. En cuanto a la germinación: los aquenios centrales, con papus, germinaron más rápido y en un alto porcentaje en todas las condiciones. Presentaron escasa o nula dormición. Toleraron potenciales osmóticos más negativos y presentaron una mayor germinación a campo bajo condiciones de siembra subsuperficial. Los aquenios periféricos, sin papus, necesitaron más tiempo para germinar y alcanzaron un porcentaje más bajo. Presentaron alta dormición. No toleraron potenciales osmóticos negativos. En condiciones a campo no germinaron pero mantuvieron su viabilidad. El falso alcanfor presentó dos tipos de banco de semilla: los aquenios con papus formaron un banco transitorio o transitorio tipo A y los aquenios sin papus presentaron un banco de tipo persistente a corto plazo o transitorio tipo B. El dimorfismo de aquenios le brinda a H. latifolia una doble estrategia reproductiva. La gran dispersión de los aquenios centrales, con papus, le facilita encontrar nuevos sitios para colonizar. Por el contrario, los aquenios periféricos, sin papus, amortiguan la declinación de la población y aseguran la persistencia en ambientes inestables y con disturbios permanentes como los propios de zonas agrícola-ganaderas. Los efectos sobre la población son importantes ya que si las condiciones ambientales son las apropiadas, el crecimiento de la misma, dependerá principalmente de los aquenios con papus. Sin embargo, frente a condiciones menos favorables o de estrés una mayor proporción de las plantas germinadas provendrán de los aquenios sin papus de años previos.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore