5 research outputs found

    Dirigismo y autoconstrucción

    Get PDF
    Con la finalización de la segunda guerra mundial se propagó en Latinoamérica la lógica de la planificación territorial, estimulada desde Estados Unidos a través de centros y entidades hemisféricas que difundieron programas de asistencia técnica. A este fenómeno se sumó la crisis de los llamados “modelos nacionales”, acompañada por un vertiginoso crecimiento demográfico y el desarrollo de las conurbaciones producto de las migraciones campo-ciudad, que pusieron de relieve el creciente problema de la vivienda. El déficit habitacional desbordó las soluciones habitacionales del tipo “llave en mano”, característicos de los decenios precedentes, y en ese contexto, el modelo de autoconstrucción se propuso como solución alternativa. En el marco de los debates continentales alrededor del problema de la vivienda masiva a fines de la década de 1950, el artículo brinda una aproximación a los programas sobre autoconstrucción y asistencia técnica introducidos en el recientemente creado Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires (IVBA), presidido por Hilario Zalba a partir de 1958. El flamante organismo se insertó en la discusión disciplinar contemporánea llevando adelante políticas que significarían un desplazamiento del rol “dirigista” del Estado argentino hacia los procesos participativos y “descentralizados”, el fomento de la iniciativa privada y la industrialización de la construcción

    Segno: la versatilidad de un firmador digital para aplicaciones web

    Get PDF
    La implementación de la firma digital en el Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, la cual se desarrolla en el contexto del Proyecto de Notificación Electrónica de acuerdo a la Ley Nacional N° 25.506, favorece la gestión digital de los documentos, el cambio cultural y aumenta notablemente la eficiencia de los procesos involucrados. Segno, surge de investigar los distintos firmadores digitales disponibles en el mercado, teniendo en cuenta las necesidades propias del organismo y la integración con los sistemas web ya implementados. Dicha solución, es fácilmente adaptable a una infraestructura web existente, sus componentes tecnológicos poseen soporte para todos los navegadores y brinda transparencia al usuario al momentode firmar.Trabajo publicado en Malbernat L. R.; Finochietto J.R.; Bacigalup G.F. (comps.), II Jornadas Argentinas de Tecnología, Innovación y Creatividad - II JATIC 2016, Mar del Plata, Argentina.Facultad de Informátic

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    LA VIVIENDA COMO SIGNO. IMÁGENES SOBRE EL BLOCK PROTOTIPO DE HILARIO ZALBA | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    A fines de los años cincuenta, periodo signado en nuestro país por el pensamiento desarrollista, de creciente densidad política y revisión de los cánones del llamado movimiento moderno, fueron promovidos en nuestro país numerosos programas estatales que direccionaron el camino de la disciplina hacia el campo de la vivienda de escala masiva. Dentro de ese contexto se crea el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, presidido por Hilario Zalba entre 1958 y 1962. Allí, Zalba supo congeniar sus estudios para el desarrollo de una tipología de vivienda de bajo coste y densidad media: el “Block Prototipo”. Treinta y ocho bloques fueron construidos en la provincia –la mayoría emplazados en los partidos de Avellaneda y La Plata–, concebidos como un modelo de una significativa impronta, que congeniaba las escalas arquitectónicas y urbanas. Fue en ese ámbito institucional donde Zalba formuló diversos programas de autoconstrucción de viviendas, como el ATEPAM (Asistencia Técnica Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua). No obstante, los aportes teóricos y técnicos de Zalba a la disciplina se habían iniciado durante su pertenencia al Grupo Austral en los años cuarenta, donde emergieron sus intereses acerca del problema de la vivienda. En ese sentido, la iconografía de la arquitectura moderna ha provisto, desde sus propuestas fundacionales, un catálogo inacabado de imágenes asociadas a la tipología del monobloque horizontal, erigido como solución modélica de la vivienda colectiva. La hipótesis del presente trabajo sostiene que el énfasis de Zalba en el estudio y revisión de esa imagen-tipo conformó en el Block Prototipo una expresión particular en la tardomodernidad local, que dio lugar a modos de habitar diferenciados de los períodos precedentes, asociados a nuevas demandas de los usuarios

    Posdata a la muestra "Arquitectura de Vivienda Social en la Ciudad Iberoamericana"

    No full text
    Fil: Longoni, Lucas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina.Fil: Labra, Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina.Fil: Gregoric, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo; Argentina.Fil: Rodríguez Martín, Isabel. Universidad Politécnica de Madrid. Nuevas Técnicas Arquitectura Ciudad; España.Fil: Blas, Sergio Martín. Universidad Politécnica de Madrid. Nuevas Técnicas Arquitectura Ciudad; España.Organizada por el grupo de investigación NuTAC (Nuevas Técnicas Arquitectura y Ciudad, ETSAM, UPM) y el PROPAE (Programa Políticas y Arquitecturas de Estado, del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”), se realizó del 26 al 30 de junio pasados la exposición “Arquitectura de la Vivienda Social en la Ciudad Iberoamericana”, en la sala Baliero de la FADU UBA. La muestra propuso una aproximación al estudio de ejemplos históricos y contemporáneos de viviendas colectivas en Lima, San Pablo, Bogotá, Guayaquil, Madrid y Buenos Aires, como resultado de un trabajo en conjunto de grupos de investigación de diversos países. Asimismo, como cierre de la exposición, el Prof. Dr. Sharif Kahatt (PUCP) brindó la conferencia titulada “Vivienda Colectiva en Lima. La búsqueda de la urbanidad. 1930-2010”
    corecore