4,600 research outputs found

    Comunicación entre células gliales y neuronas I. Astrocitos, células de Schwann que no forman mielina y células de Schwann perisinápticas

    Get PDF
    El sistema nervioso (SN) es un tejido complejo formado por un conjunto de células que conforman una red altamente organizada de comunicación y procesamiento de información. El SN recibe información del medio ambiente, la cual se procesa para posteriormente emitir una respuesta apropiada, algunas de estas respuestas se realizan en milisegundos como lo es un reflejo que es una respuesta automática y otras necesitan de un tiempo mayor de respuesta, como lo es el aprendizaje, que requiere de una cooperación y comunicación de diversas regiones del cerebro. No obstante, la tarea principal del SN es asegurarse de que el organismo se adapte adecuadamente al medio ambiente, para que este lleve a cabo sus funciones vitales y reproductivas.Las células gliales han sido poco estudiadas en la comunicación y el procesamiento de información del sistema nervioso (SN), debido a que han sido consideradas durante mucho tiempo como simples elementos de soporte estructural de las neuronas. Sin embargo, en los últimos años numerosos estudios han implicado a las células gliales en diferentes procesos requeridos para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso, siendo de ésta manera compañeras interactivas de la actividad neuronal, regulando múltiples procesos que permiten una mayor plasticidad del sistema nervioso. En estos artículos de revisión se detallarán interacciones o, como bien es señalado “comunicaciones” entre las neuronas y los diferentes tipos de células gliales del SN. De esta forma, y dentro de un contexto contemporáneo del funcionamiento del SN, ya no es apropiado considerar solamente conexiones neurona-neurona (sinapsis), es necesario desarrollar una visión mucho más amplia y compleja; en la cual el SN, debe ser considerado como una intrincada red de conexiones activas entre neuronas y células gliales así como, entre células gliales y neuronas, convirtiéndose en un paradigma que nos permite replantearnos la integración del funcionamiento del SN, tal es el caso de la interacción de los astrocitos y las sinapsis neuronales, estableciendo una transmisión sináptica

    Comunicación entre células gliales y neuronas II. Células gliales que forman mielina

    Get PDF
    Las neuronas se reconocen como los elementos celulares fundamentales del sistema nervioso (SN) y responsables del procesamiento de información de ese sistema, debido a una de sus propiedades fundamentales, la excitabilidad eléctrica. Sin embargo, en años recientes numerosos trabajos de investigación ponen de manifiesto, que las células gliales juegan un papel fundamental en el correcto trabajo del SN; por lo que, el estudio de las interacciones entre las neuronas y sus respectivos axones con las células gliales se ha convertido en un paradigma que nos obliga a replantearnos la integración funcional del SN.Las células gliales han sido consideradas durante mucho tiempo como simples elementos de soporte estructural de las neuronas. Sin embargo, numerosos estudios han implicado a las células gliales en diferentes procesos requeridos para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso. En éste artículo de revisión se detallarán interacciones o como bien es señalado “comunicaciones” entre las neuronas y los dos diferentes tipos de células gliales que forman mielina, los oligodendrocitos en el sistema nervioso central (SNC) y las células de Schwann que forman mielina en el sistema nervioso periférico (SNP). Una de las principales funciones de estas células gliales es permitir la propagación saltatoria del impulso nervioso la cual llega a ser de aproximadamente 100 m/s. La importancia fisiológica radica en un elegante arreglo de arquitectura anatómica en los nodos de Ranvier, formado por el axón y los procesos terminales de envoltura de las células que forman mielina. Encontrándose de esta manera una delicada organización y regionalización del nodo de Ranvier, en donde la entrada de ión Na´ que dirige la despolarización de la membrana axonal se lleva a cabo en la región nodal del axón, contigua a esta región se localiza la región paranodal, en donde las moléculas de adhesión celular juegan un papel crucial en la comunicación axon-glía y finalmente se ubica la región yuxtaparanodal, donde los canales de K+ permiten la salida de este ión, restableciendo de esta manera el potencial de reposo de membrana axonal. Las implicaciones del desarreglo de esta arquitectura de los nodos de Ranvier se encuentra estrechamente asociado a enfermedades de tipo desmielinizante

    The particle-hole transformation, supersymmetry and achiral boundaries of the open Hubbard model

    Get PDF
    We show that the particle-hole transformation in the Hubbard model has a crucial role in relating Shastry's R-matrix to the AdS/CFT S-matrix. In addition, we construct an achiral boundary for the open Hubbard chain which possesses twisted Yangian symmetry

    El paisaje como recurso: desarrollo de un modelo para su análisis, diagnóstico y planificación

    Get PDF
    En este artículo se entiende el paisaje como la percepción polisensorial y subjetiva de la forma en que se manifiesta el sistema territorial y se considera como un recurso susceptible de ser utilizado de múltiples formas, pero siempre bajo la idea de racionalidad, sensatez y sostenibilidad. El carácter de percepción subjetiva del paisaje, supone una gran dificultad para tratarlo técnicamente en los procesos de toma de decisiones que conducen la Planificación Territorial y es a resolver esta dificultad a lo que se orienta la metodología que aquí se expone. La metodología que se presenta ha sido probada con éxito en diversos trabajos de planificación y desarrollo territorial. Se estructura en tres bloques que se desarrollan consecutivamente: en una primera fase se analizan lo que se ha denominado elementos primarios de la percepción (forma, textura, etc.); en una segunda fase se desarrollan los elementos de percepción elaborados para el diagnóstico (base paisajística, intervisibilidad, etc); y en una tercera fase se concretan los elementos de percepción para la decisión (fragilidad del paisaje, capacidad de acogida, etc.), que suponen un último nivel de elaboración que permite insertarlos fácilmente en las propuestas del instrumento que se elabora, generalmente un Plan de Ordenación Territorial

    Migració Scada en plataforma Labview i Comunicacions estàndard Modbus

    Get PDF
    Actualment, qualsevol planta industrial disposa de processos automatitzats visualitzats en tot moment per sistemes SCADA. En aquest cas, el projecte consistirà en migrar l’actual sistema a una aplicació SCADA d’última generació, tot això en una instal·lació totalment obsoleta. L’avaluació dels equips existents, marcarà la solució final que haurà d’aportar l’enginyeria encarregada dels canvis contractats. Les comunicacions entre màquines es un altre dels punts forts del món de l’automatització. Els diferents elements situats en una instal·lació normalment es troben separats per distàncies importants. Unes comunicacions eficients constitueixen la robustesa dels processos. L’estàndard utilitzat serà el protocol obert de comunicacions MODBUS, molt estès actualment al mercat capaç de suportar les dades amb que treballa el PLC. Un dispositiu intermedi realitzarà les tasques d’intercanvi de dades entre PLC i SCADA. Aquest haurà de conviure amb un PLC totalment obsolet i una plataforma SCADA d’última generació. Per últim arriba l’objectiu principal, el desenvolupament del sistema SCADA sobre la plataforma Labview 8.2. La migració entre el predecessor i la nova plataforma, ha de ser pràcticament transparent de cara al client final instal·lació, que no ha de patir cap aturada durant el procés d’adaptació. Un compromís qualitat-preu, farà que l’enginy sigui l’eina essencial per tal de poder desenvolupar la nova aplicació amb garanties d’èxit

    Integración paisajística de los parques eólicos. Metodología para localizar, y gestionar el impacto paisajístico de los parques eólicos.

    Get PDF
    Uno de los elementos que más preocupan, especialmente a la población de la zona donde se pretende implantar un parque eólico, es la afección paisajística por la introducción de elementos artificiales, muy visibles, con partes móviles que atraen la mirada, que casi siempre destacan en altura sobre el horizonte, y que contrastan fuertemente, por formas, materiales y colores, en casi cualquier panorama. Aunque se trata de un efecto muy obvio y notable, su valoración reviste cierta dificultad, fundamentalmente por el carácter de percepción subjetiva que posee el paisaje. Y es que el paisaje constituye una experiencia de carácter subjetivo, por más que muchos de los elementos de la percepción sean objetivables. En este sentido el paisaje es la ?percepción polisensorial y subjetiva de la expresión externa en que se manifiesta el sistema territorial? (Gómez Orea, 2008) Analizar el paisaje implica, por tanto, analizar dos lugres, un espacio objetivo, la imagen externa del sistema, y un espacio subjetivo: el percibido por el observador, porque el paisaje no existe hasta que es interpretado por el observador. Debe existir un perceptor para que el paisaje se revele y manifieste, para Teresa Villarino (2008) el paisaje es el territorio, más la luz, más la mirada humana. Para resolver esta dificultad se propone una metodología que se enfoca hacia la ?lectura? del paisaje, es decir, a entenderlo al igual que lo hacían el hombre primitivo o el agricultor ancestral, que utilizaban el paisaje como fuente esencial de información sobre el medio físico, para planificar sus asentamientos, sus estrategias de caza, o la ubicación de sus cultivos en las áreas más fértiles. Esta metodología para leer el territorio persigue: Identificar, conocer y cartografiar los elementos primarios de la percepción existentes en el ámbito geográfico de interés sometido a estudio. Son aquellos que se pueden observar directamente: formas, texturas, colores, etc. Diagnosticar la situación en que se encuentra el paisaje (cómo es y cómo funciona), la forma en que se ha llegado a ella (evolución histórica), la evolución previsible hacia el futuro, con qué valores cuenta, cuales son los problemas actuales o potenciales que le afectan, qué potencialidades ofrece y qué limitaciones de uso y aprovechamiento presenta para garantizar su sostenibilidad. Es lo que en la metodología que se propone se denominan elementos elaborados de percepción, que se determinan aportando a los elementos básicos métodos de interpretación propios del diagnóstico. Facilitar la inserción del paisaje en el proceso de toma de decisiones al que se aplica. Tal inserción pretende la mejor integración del proyecto de aprovechamiento de energía eólica en el paisaje, de tal manera que su instalación no suponga una merma de su valor, tanto como indicador históricocultural, recurso socioeconómico directa e indirectamente explotable, factor ambiental susceptible de ser afectado por las actividades humanas, componente de la calidad de vida, etc. Esto se resuelve en la metodología a través de los elementos de percepción para la decisión
    corecore