148 research outputs found

    La secuencia antracológica de Forcas II (Graus, Huesca) y su contribución al conocimiento de la evolución paleoambiental holocena del Prepirineo central

    Get PDF
    Se presentan los resultados definitivos del estudio antracológico del yacimiento de Forcas II (Graus, Huesca). La secuencia se compone de diferentes momentos de ocupación comprendidos entre el 8700 y 6700 BP. Las condiciones climáticas favorables del Óptimo Climático holoceno dan lugar a espacios forestados que son aprovechados por los grupos mesolíticos y neolíticos para la recolección de combustible leñoso con carácter oportunista. La madera de pino de tipo albar/laricio es la leña más consumida a lo largo de toda la secuencia aunque los robles, probablemente quejigos, van ganando importancia paulatinamente. Los resultados obtenidos revelan un entorno vegetal de carácter forestal muy diferente de la actualidad con escasa influencia mediterránea en el entorno inmediato de yacimiento en el que la influencia antrópica comienza a ser visible a partir del Neolítico

    La secuencia antracológica de Forcas II (Graus, Huesca) y su contribución al conocimiento de la evolución paleoambiental holocena del Prepirineo central

    Get PDF
    Se presentan los resultados definitivos del estudio antracológico del yacimiento de Forcas II (Graus, Huesca). La secuencia se compone de diferentes momentos de ocupación comprendidos entre el 8700 y 6700 BP. Las condiciones climáticas favorables del Óptimo Climático holoceno dan lugar a espacios forestados que son aprovechados por los grupos mesolíticos y neolíticos para la recolección de combustible leñoso con carácter oportunista. La madera de pino de tipo albar/laricio es la leña más consumida a lo largo de toda la secuencia aunque los robles, probablemente quejigos, van ganando importancia paulatinamente. Los resultados obtenidos revelan un entorno vegetal de carácter forestal muy diferente de la actualidad con escasa influencia mediterránea en el entorno inmediato del yacimiento en el que la influencia antrópica comienza a ser visible a partir del Neolítico

    A graphical classification of European countries according to physical activity Level of its citizens

    Full text link
    Data on self-reported frequency of exercising or playing sport of adults aged 15 and above in 27 EU countries were collected, from the European Commission's Special Eurobarometer. A graphical output was obtained using classical a statistical methodology known as metric Multidimensional Scaling method to better define the interrelationships between a large set of variables for the data from the 27 European countries and "average" country included in the study. People in Sweden, Denmark and Finland had the highest level of exercise and playing sport level. High level of exercise and play sport level were detected in Slovenia, the Netherlands, Belgium, Germany, Luxembourg, the United Kingdom and France while low level of exercise and play sport level were found in Romania, Hungary, Italy, Poland and Portugal. The lowest level of exercise and play sport was observed in Bulgaria and Greece. The groups of countries that result from this classification also are characterized by the extent of the difference between the lowest levels of activity (never practising) and the highest (regularly practising); Austria, Czech Republic and Slovakia, have the highest proportion of people who seldom practising. In 4 countries, Ireland, Malta, Republic of Cyprus and Portugal, the proportion of citizens who practice exercise or play sport regularly or never (extreme behaviour) is high. This study shows what a high level and regularly of exercise and playing sport are associated with adults participating in education and training, satisfaction with household financial situation and kind of work activity

    "Hace un Millón de Años". Gran Bretaña, 1966. One Million Years B. C. Director: Don Chaffey. Productor: Michael Carreras. Producción: Hammer Films. Guión: Michael Carreras. Fotografía: Wilkie Cooper. Música: Mario Nascimbene.

    Get PDF
    ¿Por qué el cine sobre la prehistoria no recrea el paisaje del periodo que pretende evocar? Los paisajes desertificados y rocosos que se recrean en gran parte de estos films, son uno de los estereotipos más difundidos por el cine de ficción prehistórica, desde sus orígenes (La vida del hombre primitivo, Brute force, David W. Griffith, 1914), hasta la actualidad (Los Croods: una aven- tura prehistórica, The Croods, C. Sanders y K. Demicco, 2013). más allá del archiconocido bikini de raquel Wells o la escandalosa convivencia de dinosaurios y humanos, Hace un millón de años (One Million Years, don Chaffey, 1966) es una película clave para entender los diversos elementos que conforman el imaginario prehistórico y necesita ser revisada desde otras perspectivas

    Studying the impact of academic mobility on intercultural competence: a mixed-methods perspective

    Get PDF
    This paper contributes to the study of the impact of academic mobility on the development of students’ intercultural competence (IC). Following Byram, IC is seen as comprising the three components of knowledge, behaviour and attitude. The study adopts a mixed-methods approach, analysing the results of a quantitative pre-stay post-stay survey administered to 110 students from 2 universities in Catalonia (Spain), as well as one student’s discursive construction of this impact during her study abroad (SA). The analysis explores the potential complementarity of the two perspectives. Findings show that for this group of students, SA of between 5 and 10 months had a stronger impact on the knowledge component of IC than on the behaviour and attitude components. The analysis of an individual student’s experiential narratives is used to shed light on the challenge of personal ‘change’ in adapting to the ‘difference’ of the SA context

    The cytoplasmic LIM domain protein Espinas contributes to photoreceptor layer selection in the visual system

    Get PDF
    One of the central questions in neurobiology is how neurons discriminate between one another during circuit assembly. A common strategy of many nervous systems is the organization of brain regions in layers, to facilitate that neurons encounter a limited repertoire of synaptic partners. The fly visual system, which is structured in layers like many regions of the vertebrate brain, is used to identify cell surface molecules that mediate recognition between neurons and allow them to extend to specific layers. However, little is known about the intracellular pathways that link cell surface molecules to the cytoskeleton to determine whether or not to stabilize in a layer. Flamingo and its vertebrate homologs CELSR1/2 are cell surface molecules with widespread roles in neurite growth. In the fly visual system in particular, Flamingo regulates layer selection of a particular neuronal type. Our data suggests that in this context, Flamingo signals to the cytoskeleton through the conserved cytoplasmic molecule Espinas/PRICKLE2. Given that Flamingo and Espinas, as well as their respective vertebrate homologs, are broadly expressed in the nervous system, elucidating the interactions between them can reveal conserved mechanisms and provide valuable insights into the assembly of neural circuits

    Nuevos datos radiocarbónicos del Neolítico antiguo del Valle Medio del Ebro. El yacimiento de Alonso Norte (Alcañiz, Teruel) en el río Guadalope

    Get PDF
    En este trabajo se presenta una nueva fecha radiocarbónica del yacimiento de Alonso Norte (Alcañiz, Teruel). El resultado obtenido es mucho más coherente con el conjunto de materiales recuperados que la única datación disponible hasta el momento, realizada poco después de la excavación en 1984. Además, se ha realizado un nuevo análisis sobre la cerámica decorada a partir del número mínimo de recipientes. Todo ello nos permite presentar una revisión de los datos ofrecidos por el yacimiento e insertarlos en una visión actualizada de la neolitización en el Valle del Ebro en general y del Bajo Aragón en particular

    Un caso de Arqueología Experimental aplicado a la Arqueología Musical

    Get PDF
    Evaluamos en este estudio las posibilidades organológicas y el rendimiento musical del aerófono gravetiense más completo recuperado en el yacimiento de Isturitz, a partir de dos réplicas del original realizadas en ulnas de buitre leonado (Gyps fulvus). Estas réplicas, obtenidas mediante una cadena operativa de acciones muy simples, nos permiten dar cuenta de su rendimiento acústico según tres formas de producir su sonido. También se han anali- zado las alteraciones laborales producidas en los útiles líticos utilizados y en la superficie trabajada de los huesos

    Reconstrucción de paleodietas homínidas a partir de análisis de isótopos estables.

    Get PDF
    En este trabajo realizamos una aproximación a los datos publicados hasta la fecha sobre la alimentación de las especies más importantes de homínidos del Plio-Pleistoceno. Para ello, nos centraremos principalmente en los análisis isotópicos, utilizados en la reconstrucción paleodietaria desde la década de los 70. El estudio de las paleodietas homínidas a partir de técnicas de análisis como los análisis de isótopos estables destruye viejos paradigmas. No obstante, los resultados que nos ofrecen estos estudios son a menudo difíciles de interpretar, además, la información que nos aportan es en ocasiones contradictoria con los datos obtenidos tanto a través de otras técnicas analíticas, como de las evidencias de carácter secundario que nos ofrece el registro fósil. En este trabajo sometemos a debate todas estas informaciones en las especies seleccionadas, ofreciendo un discurso crítico acerca de nuestro conocimiento de la alimentación de nuestros ancestros.<br /

    Paisaje vegetal y gestión de recursos leñosos durante la transición Epipaleolítico-Neolítico en el valle del Ebro. Aportaciones desde la antracología

    Get PDF
    El trabajo realizado en el marco de esta tesis se centra en una aproximación integral a las interacciones entre las sociedades prehistóricas y la vegetación leñosa en el valle del Ebro (NE España), asumiendo las oportunidades y limitaciones que presenta la antracología, disciplina arqueobotánica que utilizamos como vehículo para esta aproximación, tanto en su vertiente paleoecológica como paleoeconómica.Los materiales arqueobotánicos estudiados proceden de 15 yacimientos arqueológicos que contienen secuencias más o menos amplias, registrando visitas humanas entre el Magdaleniense y el Neolítico. Estos se concentran en áreas de baja y media montaña de los rebordes montañosos del sector central de la depresión del Ebro, un área biogeográfica marcada en la actualidad por los grandes contrastes topográficos de su compleja orografía y la continentalidad y la aridez del clima.El estudio taxonómico y de las alteraciones de la anatomía de la madera nos ha permitido aproximarnos a las pautas en el aprovechamiento de los recursos vegetales leñosos por parte de las últimas las últimos sociedades cazadoras-recolectoras y las primeros productoras, un momento de especial interés para la arqueología.Este trabajo, que contribuye al conocimiento de las relaciones entre el ser humano y su entorno vegetal entre el Tardiglaciar y el Holoceno Medio (14.5-4.2 ka cal BP), nos ha permitido reconstruir las particularidades de la evolución de la vegetación en el sector central del valle del Ebro a través de los vestigios de su aprovechamiento humano, tanto a nivel local, en el entorno más inmediato de los asentamientos, como regional, a través del trabajo de síntesis y compendio de datos de todas la secuencias disponibles en el territorio.El uso de la madera mejor documentado es su explotación como combustible doméstico, aunque también hemos documentado otros posibles usos como la alimentación del ganado mediante forraje arbóreo. La explotación forestal tendría en todo momento un carácter local y oportunista en función de la localización biogeográfica y la funcionalidad de los asentamientos.Durante el Tardiglaciar se explotaron los bosques de coníferas que perduran hasta bien entrado el Holoceno Medio, como denota la presencia del pino tipo albar (Pinus tp. sylvestris) en las altitudes medias y los enebros y sabinas (Juniperus sp.) en el sector central de la cuenca. Mientras que las primeras sociedades agrícolas se asientan en el seno de paisajes dominados por bosques de quercíneas caducifolias o perennifolias en función de la latitud y altitud a lo largo de toda la cuenca mediterránea, en el sector central del valle del Ebro, hemos constatado una tardía expansión de las quercíneas respecto a las áreas circundantes. El estudio contribuye también a conocer la repartición pasada de algunos taxones de particular interés en nuestro territorio, principalmente el pino carrasco (Pinus halepensis), y los inicios de la antropización en el medio.<br /
    corecore