56 research outputs found

    Trama socio-productiva y comercial de la fibra de vicuña: desafíos y oportunidades en la provincia de Jujuy

    Get PDF
    Frente al complejo panorama que muestra el espacio agrario en el NOA y especí­ficamente en zonas áridas como la Puna jujeña, la Agricultura Familiar despliega una multiplicidad de prácticas y estrategias para su persistencia. Entre esas estrategias se encuentra el manejo sustentable del recurso vicuña, para aprovechamiento de la fibra por parte de las comunidades originarias. El desarrollo de esa actividad se considera un potencial para el sector en la zona andina, sobre todo por ser una de las fibras más apreciadas y cotizadas a nivel mundial. Su posible rentabilidad ha incrementado el interés por parte de empresas nacionales y extranjeras, a la vez que desde organismos públicos se intenta generar condiciones para el desarrollo de encadenamientos productivos locales, con mayor beneficio de la población del territorio. Las comunidades vienen desarrollando experiencias de conservación y aprovechamiento del manejo de vicuña, oportunidad que surge la modificación normativa que habilita la comercialización de fibra de esta especie en silvestrí­a. Esta experiencia incipiente implica el surgimiento de múltiples interrogantes acerca de su factibilidad, principalmente sobre las posibilidades de comercialización y agregado de valor. Frente a esto, se propone un análisis del estado de situación de las principales dimensiones que caracterizan al complejo de fibras naturales, especí­ficamente de vicuña: las lógicas comerciales y empresariales, los actores sociales vinculados, las limitaciones y potencialidades existentes, entre otros. El propósito es brindar a organismos públicos y comunidades información sistematizada al momento de evaluar decisiones. Por otra parte, establecer un estado del arte de la actividad en la provincia, permite identificar áreas de vacancia para el desarrollo de investigaciones posteriores, más focalizadas. El abordaje propuesto es cualitativo, en base al análisis de datos secundarios. La metodologí­a parte de la perspectiva de los complejos productivos, enfoque que permite poner el foco del análisis no solo en las prácticas reproductivas en el ámbito de la producción, sino también en las tramas institucionales del territorio.Red SIMEL, CEUR (Centro de Estudios Urbanos y Regionales - CONICET

    Agricultura familiar en el marco de su reproducción : comunidades originarias y minería en la Puna jujeña

    Get PDF
    El presente estudio parte del supuesto de que la Agricultura Familiar (AF) desarrolla una serie de estrategias diversas para su reproducción social, condicionadas por las actividades económicas predominantes en cada región. Sobre esta base se propone analizar las modalidades de articulación que establece con uno de los complejos productivos preponderantes en el oroeste argentino (NOA). Actualmente, la minería es una de esas actividades, la cual además plantea un tipo específico de relacionamiento con el territorio basada en modalidades de extracción, acumulación, localización y utilización de este. El interés por este complejo productivo se da en función del significativo crecimiento de la actividad en la región, con importantes niveles de inversión y promovido desde el Estado nacional y provincial. Esto se pone de manifiesto fuertemente en Jujuy, donde la intervención pública, sobre una importante difusión de expectativas sobre los beneficios o el potencial desarrollo que supondría, intenta configurar en ese sentido el perfil productivo provincial.Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOAFil: Alcoba, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Chávez, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentin

    La organización de la agricultura familiar en los procesos de desarrollo territorial

    Get PDF
    Coordinación general: Laura Alcoba y Andrea Maggio Equipo de redacción: Belén Quiroga Mendiola, Laura Alcoba, Luis Mosse, Andrea Maggio, Mercedes Ejarque, Diego Chifarelli, Fabiana García, María Belén Álvarez Rivera, Fernanda Fiorani, Pilar Ortega, Guido Prividera, Ana Paula Galer, Luciana Muscio, Emiliano Dibella, María Ester Cremona, Susana Soverna, María José Diz, Natalia Luján Canelo, Oscar Marasca, Lautaro Lissin. Gestión administrativa: Irene Ávalos y Héctor Javier Barrionuevo Colaboradores: Paola Fazio, Valeria Passarella, Janine Schonwald, Rodrigo Becerra y Analía Aquim. Diseño y diagramación: Verónica Heredia, Edgardo A. Kevorkian Foto de tapa: Vicky Cuomo Fotografía: Pablo Oliveri, Paula Aguilera, Vicky Cuomo, Archivos INTA y Equipo EOAFDesde los primeros años del siglo XXI, la Agricultura Familiar (AF) suscitó una mayor atención por parte del Estado nacional, lo cual propició la participación de las Organizaciones de la Agricultura Familiar (OAF) en la definición e implementación de políticas públicas. Sin embargo, no se contaba hasta entonces con estudios de alcance federal sobre este sujeto colectivo del Sistema Agroalimentario Agroindustrial argentino (SAA). El conocimiento acerca de su conformación, características, dinámicas internas y relaciones con otras organizaciones y con el Estado, era incompleto y no estaba adecuadamente sistematizado. El propósito de este estudio –realizado entre los años 2017 y 2018– fue aportar elementos para mejorar las políticas públicas dirigidas a la AF y brindar herramientas que contribuyan a fortalecer las tramas institucionales y socio-organizativas de los agricultores familiares del país. De forma complementaria se buscó fomentar la constitución de equipos técnicos capacitados en el uso de estos recursos.CIPAFFil: Alcoba, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Maggio, Andrea Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentin

    Pandemic and youth in rural territories in Argentina

    Get PDF
    El presente artículo analiza la situación de jóvenes rurales y su percepción respecto de la coyuntura de pandemia y aislamiento. Resulta de interés en cuanto la pandemia ha agravado la situación de vulnerabilidad estructural que los caracteriza.Generalmente las juventudes son quienes cuentan con mayor capacidad de aprendizaje, adaptación y asimilación de nuevas tecnologías, volviéndose un grupo estratégico dentro del marco del desarrollo rural sostenible. Sin embargo, gran parte de las y los jóvenes que permanecen en la agricultura o áreas rurales se ven afectados por una multiplicidad de factores, exacerbados frente a la crisis sanitaria mundial.Para este artículo se analizaron 96 encuestas de jóvenes entre 15 a 29 años relevadas en Argentina en pandemia (COVID-19), realizadas a referentes de distintas localidades y comunidades rurales del país. Se indagó sobre variados temas relativos al contexto de aislamiento y gestión de la pandemia.El propósito es aportar al conocimiento de la situación de desigualdad de las juventudes rurales. Para el desarrollo de los territorios, resulta fundamental reconocer su inclusión como sujetos de política pública, otorgarles espacio de participación, integrarlos en una mirada prospectiva, fortaleciendo oportunidades para que su arraigo en el campo pueda ser alternativa.This article analyzes the situation of rural youth and their perception of the pandemic and confinement. The pandemic has aggravated the situation of structural vulnerability that characterizes them. Normally, young people have the greatest capacity to learn, adapt and assimilate new technologies, which makes them strategic for sustainable rural development. However, many of them who remain in agriculture or in rural areas are affected by multiple factors, aggravated by the global health crisis. For this article, 96 people between the ages of 15 and 29 were surveyed. The surveys were conducted among representatives of different cities and rural communities in Argentina. We inquired about different topics related to the context of confinement and management of the pandemic. We aim to contribute to the knowledge of the vulnerability of rural youth. For rural development, it is essential to recognize their inclusion as subjects of public policies, to allow them to participate, to integrate them in a prospective view, strengthening the opportunities for their rooting in the countryside and becoming an alternative.Fil: Alcoba, Laura Noemi Alcoba. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Salatino, Maria Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chavez, Maria Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: González, Leticia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Quiroga Mendiola, María Belén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin

    Las carniceras intermediarias : sujetos clave en la trama socioproductiva y comercial de la carne de llama, cordero y cabra de la Puna y Quebrada Jujeña

    Get PDF
    Las carniceras intermediarias son un conjunto de mujeres protagonistas nada menos que del movimiento comercial del 50% de la carne que circula por la Puna. En la trama socio productiva y comercial de carne de llama, cordero y cabra de las regiones de Quebrada y Puna jujeñas, participan como garantes de los ingresos monetarios a familias productoras y del aprovisionamiento de estas carnes de cualidades especiales en diferentes zonas de la provincia. En este trabajo, se analiza desde diferentes dimensiones la actividad de las carniceras intermediarias y se pone en valor esta actividad, que tiene grandes dificultades para ingresar a la formalidad y nulas o deficientes condiciones de infraestructura y equipamiento. Destaca los bajos costos de mantenimiento y la construcción de circuitos de provisión de carne que resulta en mercados sostenidos que benefician tanto al sector productivo, como al de consumo. Las autoras nos invitan a pensar la importancia que tiene el oficio de carnicera intermediaria en la persistencia de intercambio de carnes autóctonas y su aporte multidimensional en ese complejo entramado socio productivo y comercial. Y sugieren un “abordaje holístico que brinde herramientas para la inserción laboral formal” que supere las intervenciones atomizadas y persecutorias que perjudican tanto a las carniceras, como a quienes consumen estos productos.IPAF NOAFil: Alcoba, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Chávez, María Florencia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; ArgentinaFil: Vittar, María Celia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región NOA; Argentin

    Interacciones sociales en las personas con deficiencia mental: reflexiones en torno a las posibilidades de integración.

    Get PDF
    Nuestra ponencia tiene como objetivo describir someramente las características de las interacciones sociales de los niños con deficiencia mental para cuestionarnos si es posible, pese a los procedimientos que empleemos en el aula o en cualquier otro contexto en el que se establezcan relaciones sociales, una integración completa. Para extraer las conclusiones, dos alumnas de Educación Especial de la E.U. Magisterio Virgen de Europa” realizarán, por un lado, una entrevista a personas con discapacidad que se consideran más o menos integradas; por otro, se pasará una encuesta a alumnos que estudian magisterio para ver cuáles son las actitudes ante este reto que plantea la integración de los futuros maestros, directamente implicados en la misma. Además, hemos analizado algunos aspectos teóricos extraídods de la bibliografía citada al final de la ponencia. Terminaremos extrayendo conclusiones de los datos analizados y las respuestas obtenidas en un caso y en otro.Eje: Educación especialRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
    corecore