3 research outputs found

    Educación Superior y Pandemia. Aprendizajes y buenas prácticas en Iberoamérica

    Get PDF
    La aportación actual no entra en analizar aspectos generales de la pandemia (naturaleza, origen, extensión general y en el país, etc.) o de otras situaciones que se derivan del confinamiento, por considerar que son suficientemente conocidos. Tampoco pretende realizar una recensión de informes sobre la temática elaborados por organismos como la UNESCO-IESALC, el Banco Mundial, el BID o la CRUE y revisar las aportaciones de investigadores de la temática. Más bien trata de aportar concreciones y dimensiones prácticas de la Educación Superior de cada país que puedan ayudar en los aspectos de organización y gestión de estas instituciones. En este sentido considera aspectos referidos a: (1) Desarrollo de las enseñanzas: alteraciones en la duración y estructura de los títulos; modificaciones de objetivos, metodologías y sistemas de evaluación; atención a colectivos vulnerables; etc.(2) Organización institucional: atención a las personas (gestión del alumnado, profesorado y personal de administración y servicios, rol de los directivos, etc.); infraestructuras; desarrollo de procesos (matriculación, gestión administrativa y económica, etc.); y resultados (académicos como tasa de aprobados, nivel de abandono u otros; y no académicos). (3) Vinculación con el entorno: actuaciones de y con la comunidad o colaboraciones significativas. Incluye el escrito de cada país con referencias y reflexiones sobre los anteriores aspectos, así como algunas experiencias de interés y, por último, reflexiones, valoraciones y retos sobre la gestión en los momentos de confinamiento y reapertura, con la idea de identificar aprendizajes significativos y orientaciones de cara a la actuación en la situación actual y similares que se puedan producir en el futuro. Las diferentes aportaciones se centran en la enseñanza universitaria, incluyendo los estudios superiores, que en muchos países tienen gran importancia y desarrollo, y tratan de proporcionar una visión general de los diferentes países sin obviar descender a las particularidades concretas que exigen el identificar buenas prácticas o medidas específicas de organización y desarrollo de la formación. Hablamos del trabajo de 41 especialistas de 13países iberoamericanos que permiten conocer y analizar las actuaciones por países, pero también realizar un estudio de las iniciativas que se han tomado en todos los países considerando algunos de los tópicos que considera el Informe. En todo caso, cabe destacar la actualidad y trascendencia del tema y la rapidez por trasladar a la sociedad un Informe detallado sobre las actuaciones universitarias existentes y sus resultados

    Aprendizaje y buenas prácticas sobre la pandemia en educación superior en República Dominicana

    Get PDF

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore