48 research outputs found

    Food supplements and natural products to improve the development of bee colonies

    Get PDF
    El objetivo general es desarrollar un suplemento alimenticio abase de canola (Brassica napus L.) y aceites esenciales (AE) de plantas nativas Elionorus muticus (Spreng.) Kuntze y Lippia junelliana (Mold.) Tronc.), que permitan mejorar el desarrollo nutricional de las colonias de abejas melífera (Apis mellifera., L.).La canola es consideradafuente excelente de ácidos grasos insaturados, omega 3 y omega 6 y se cultiva con el propósito de obtener aceite para consumo humano dando diferentes subproductos que son insumos apropiados para la formulación de sustitutos nutricionales aplicados en la alimentación de aves y mamíferos. Por otro lado, los AE son compuestos naturales derivados del metabolismo secundario de las plantas, ampliamente conocidos por sus propiedades antisépticas y medicinales para el tratamiento de enfermedades del hombre, animales y la abeja melífera. La temática surge debido a la profunda crisis que sufren a nivel mundial los polinizadores, en particular la abeja melífera. Hace varios años los apicultores degran cantidad de países reportaron la desaparición espontanea de colonias, lo que posteriormente fue denominado por los investigadores como “Síndrome de colapso de las colonias” (CCD: Colony Collapse Disorder, por sus siglas en inglés).Universidad Nacional de La Plat

    Aportes a la sustentabilidad de la producción porcina en el Área Metropolitana de Buenos Aires : Manejo alimenticio de las categorías reproductivas de hembras porcinas de un criadero del partido de Florencio Varela, que participa del Programa Cambio Rural – INTA

    Get PDF
    La producción porcina en Argentina transita oportunidades por el aumento del consumo y precio de la carne (FAO, 2014). El objetivo fue diseñar un plan de mejoras en el manejo alimenticio de reproductoras y puntos críticos de un criadero porcino ubicado en Florencio Varela (Área Metropolitana de Buenos Aires -AMBA-, Argentina), que participa del Programa Cambio Rural del Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). La propuesta fue desarrollada en el marco del Trabajo Final de Carrera Modalidad Intervención Profesional, exigido para acceder al Título de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. La información fue relevada mediante entrevistas, encuesta semi-estructurada y luego documentada en registros. Por otra parte, se analizó el manejo reproductivo - alimenticio del criadero, sus instalaciones y se efectúo el análisis nutricional del alimento formulado por el productor. Para realizar el diagnóstico se empleó la herramienta FODA. Dentro de las Fortalezas se observó que el productor participaba y recibía asesoramiento del Programa Cambio Rural de INTA. La debilidad más relevante fue la deficiencia nutricional del alimento; además se detectaron fallas reproductivas, mal dimensionamiento de instalaciones y ausencia de registros. Asimismo, se observaron dos oportunidades, un canal de comercialización seguro y rápido retorno de capital. En las amenazas se advirtió, la falta de formalización y problemas de inseguridad social derivados de la localización en el periurbano. En el plan de mejoras se recomendó al productor, adecuar en forma prioritaria las raciones alimenticias a las necesidades nutricionales de cada categoría. Por otra parte, se sugirió el empleo de registros; manejar la gestación a campo; optimizar el servicio de la reposición (edad-peso de la hembra y monta controlada) y redimensionar las parideras. Se logró realizar el diagnóstico integral del establecimiento en estudio Se acompañó a la familia productora en los procesos de planificación de la actividad porcina y se generaron propuestas de mejora, que podrían influir en la mejora del beneficio económico de la empresa.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Use of fitasa in fowl feeding

    Get PDF
    Most of the phosphor present in plant components exists as Fitic Acid, mixed with Potassium, Magnesium and Calcium salts. Primal components from plants provide 60-75% of P with Fitatoes, a component which endogenous enzymes of birds cannot degrade. Thus, diets are reinforced with mineral supplements (bicalcic phosphate), rich in absorbable calcium and phosphor. In order to improve the use of fitic phosphor in cereals, and to lower pollution by phosphor in water and soil, it was decided to add fitasas to reproductive birds diets. Low levels of absorbable phosphor increase dead animal percentage, reduce production, weight and eggshell quality, lowers incubability and increases broken egg percentage. Diet #1 had 0.5791% total P, 5.8717 Ca: P, 240g/TN (600 FTU) fitasas. Diet #2 had .7363% P, 4.6175 Ca: P, and no fitasas. Both had 3.4% Ca and 0.38% P. Tests included descriptive statistics and mean value matching with p<0.05.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Intercambio con la comunidad como estrategia formativa de estudiantes universitarios

    Get PDF
    Con el objeto de acercar a los estudiantes a la realidad productiva agraria, y formarlos con una actitud de compromiso social, es que fue planteado en el marco del curso de Producción Animal I de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, la implementación de una Pasantía en extensión titulada: “Manejo de la Producción Avícola en Pequeña Escala”. Esta actividad se encontró dirigida a la formación técnica de productores avícolas ubicados en el partido de La Plata, pertenecientes a la tipología de producción familiar. A partir de esta pasantía se planteó sumar al proceso de formación curricular del estudiante, conceptos teóricos de la producción sustentable de gallinas ponedoras, a la vez de aspectos éticos y de compromiso social, con el objeto de acercar al estudiante a la realidad productiva y sociológica del sistema agrario regional. Esta actividad educativa permitió estructurar un espacio situado de abstracción que facilitó al alumno la recuperación reflexiva de la experiencia, permitiendo su crecimiento profesional y la construcción de competencias tanto teóricas como prácticas, además de una integridad personal y una conducta profesional ética.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Prácticas socio-comunitarias como estrategia formativa de estudiantes universitarios en extensión

    Get PDF
    Con el objeto de acercar a los estudiantes a la realidad productiva agraria, y formarlos con una actitud de compromiso social, es que se plantea en el marco del curso de Producción Animal I de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, la implementación de una Pasantía en extensión titulada: “Manejo de la Producción Avícola en Pequeña Escala”. Esta actividad, en la cual participaron alumnos de 4º y 5º año de la carrera de Ingeniería Agronómica, fue dirigida a la formación técnica de productores avícolas ubicados en el partido de La Plata. Los destinatarios del taller fueron productores pertenecientes a la tipología de producción familiar, incorporados a la ONG Asociación Barrios del Plata. La pasantía se encontró acorde a los objetivos a los cuales apunta esta organización que consisten en lograr el aumento de ingresos familiares y la sustentabilidad de los proyectos, fomentar la solidaridad, y mejorar la confianza y dignidad de los productores. La localización geográfica fue centralizada en los barrios de Altos de San Lorenzo y Villa Alba, ambos pertenecientes al partido de La Plata.Eje 4: Prácticas socio-comunitarias en la formación y compromiso social de la universidad. Proyectos de extensión universitaria: experiencias de prácticas socio-comunitarias en diferentes ámbitos.Secretaría de Asuntos Académico

    Tilmicosin an alternative for the control of american foulbrood

    Get PDF
    La loque americana es una enfermedad bacteriana que afecta a las larvas y pupas de las abejas provocándoles una septicemia mortal. En este trabajo se evaluó la eficacia a campo de tilmicosina en colmenas inoculadas artificialmente con esporas de Paenibacillus larvae, agente etiológico de la enfermedad. La ausencia de síntomas clínicos en las colmenas a partir de los sesenta días demostró que las dosis de 750 y 1000mg fueron las más efectivas. Teniendo en cuenta que en apiarios con un alto número de colmenas infectadas con loque americana, el uso de líneas con alto comportamiento higiénico no es una alternativa de facil aplicación, el uso de 750mg tilmicosina post-cosecha, junto con otras pautas de manejo como la selección de abejas de alto comportamiento higiénico o el cepillado de colmenas afectadas, sería una forma de realizar un control integrado de la enfermedad evitando la difusión de cepas del patógeno resistentes a tetraciclina.American foulbrood is a bacterial disease that larvae and pupae of bees causing a fatal septicemia. This study evaluated the efficacy of tilmicosin in hives artificially inoculated with spores of Paenibacillus larvae, the causal agent of disease. The absence of clinical symptoms in the hives after sixty days showed that doses of 750 and 1000mg were most effective. Given that in apiaries with large numbers of hives infected with American foulbrood, the use of lines with high hygienic behavior is not an easy alternative implementation, the use of 750mg of tilmicosin post-harvest, along with other management standards such as high selection bee hygienic behavior or hives affected brushing would be a way of realizing an integrated control of the disease by preventing the spread of the pathogen strains resistant to tetracycline.Centro de Investigaciones en Fitopatologí

    In vitro and in vivo susceptibility of the honey bee bacterial pathogen <i>Paenibacillus larvae subsp. larvae</i> to the antibiotic tylosin

    Get PDF
    The minimal inhibitory concentrations (MICs) of tylosin were determined to 67 strains of Paenibacillus larvae subsp. larvae, the causal agent of American Foulbrood (AFB) disease, from different geographical origins. MIC values obtained ranged from 0.0078 to 0.5 microg/ml. These very low values imply that no resistance to tylosin was found in any isolate of the Foulbrood pathogen. The measurement of diseased larvae with AFB-clinical symptoms in three different field studies demonstrated that tylosin treatment could be effective in vivo. No negative effects in colonies were noted at any dosage rates or forms of application. These studies demonstrate that tylosin, as tartrate, can be used to treat AFB in honeybee colonies.Facultad de Ingenierí

    Chalkbrood: pathogenesis and the interaction with honeybee defenses

    Get PDF
    There are numerous threats that affect bee populations worldwide such as exposure to pesticides; genetic diversity, poor nutrition and the impact of pathogens. Between them, Ascosphaera apis is the etiological agent of chalkbrood disease that affects honeybees brood. To understand the biology of this pathogen, we revised the phylogeny, morphology, and sexual reproduction. The pathogenesis, closely related to the factors that affect the virulence the A. apis and their interactions with the host, are determinant at moment of developing chalkbood. The honeybee develops several strategies to defend themselves from these pathogens. First, the individual immunity mechanisms such us perithrophic membrane, the microbiota of midgut larvae and the humoral and cellular immunity are the first defense barriers against A. apis. Later, other mechanisms would appear, related to the social immunity, such as their social organization, the polyandry, the hygienic behavior and the social fever, that change the environmental conditions in the bee colony reducing A. apis viability. However, other pathogens such as Nosema spp, Varroa destructor, several viruses, and the presence of pesticides affect the sanitary status of the honeybee allowing the fungus to develop easily. Finally, we describe to our knowledge, the best three natural alternatives that could be studied in order to employ them in field trails.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFacultad de Ciencias Veterinaria
    corecore