430 research outputs found

    Gestión de Tuta absoluta en el cultivo del tomate

    Get PDF
    Desde la introducción de Tuta absoluta en España en 2006 hasta la fecha, este lepidóptero ha pasado de ser una plaga clave en el cultivo del tomate a poderse considerar casi una plaga secundaria gracias a las medidas de control que se han desarrollado. En estos casi 10 años se ha pasado de un control puramente químico de este fitófago plaga, a una situación en la cual el control biológico (CB) es el protagonista principal. Este éxito biológico se ha basado principalmente en el uso de depredadores zoofitófagos (míridos) ya sea promocionando su conservación en los cultivos o bien mediante estrategias de liberación. además, la gestión de los míridos en tomate se ha visto fortalecida por el empleo del insecticida biológico Bt, el cual ayuda en la regulación de éste y otros lepidópteros, y por la reciente aparición en el mercado de un amplio abanico de insecticidas compatibles con el uso de estos depredadores. En la actualidad el CB si se gestiona adecuadamente puede alcanzar eficacias de T. absoluta muy elevadas. Sin embargo, también puede ocasionar daños colaterales, principalmente el ocasionado por la fitofagia del mírido Nesidiocoris tenuis. En este trabajo se hace una revisión de cómo se ha alcanzado la situación actual y se discuten futuros escenarios en la gestión de esta plag

    Los psílidos Diaphorina citri y Trioza erytreae como vectores de la enfermedad de cítricos Huanglongbing (HLB): reciente detección de T. erytreae en la Península Ibérica.

    Get PDF
    El psílido africano de los cítricos Trioza erytreae (Del Guercio) (Hemiptera: Psyllidae) ha sido detectado recientemente (otoño 2014) en el noroeste de la Península Ibérica. Trioza erytreae junto a Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Liviidae) son los principales transmisores de la enfermedad incurable de los cítricos “huanglongbing” (HLB). Por tanto, esta detección aumenta el riesgo de introducción y establecimiento del HLB en los cítricos del Mediterráneo. En este artículo se describen las principales características de ambos psílidos transmisores del HLB, para posteriormente centrarnos en la gestión que se ha llevado a cabo en otros países desde la fase de detección de alguno de los vectores hasta el momento en el que el psílido y la enfermedad se han establecido

    Defensive plats responses induced by Nesidiocoris tenuis (Hemiptera:Miridae) on tomato plants

    Get PDF
    In the last decade, biological control programs for greenhouse tomatoes and other crops have been successfully implemented using zoophytophagous plant bugs (Miridae), which can feed on both plant tissues and insect prey. It is well known that plants respond to herbivore attacks by releasing volatile compounds through diverse pathways triggered by phytohormones. These herbivore-induced plant volatiles can alert neighboring plants, repel or attract herbivores, and attract natural enemies of these herbivores. Nevertheless, the possible benefits of induced plant responses by zoophytophagous predators that could add to their usefulness as biocontrol agents have not been studied until now. Here we show that the zoophytophagous predator Nesidiocoris tenuis activated abscisic acid and jasmonic acid (JA) signaling pathways in tomato plants, which made them less attractive to the whitefly Bemisia tabaci, a major tomato pest worldwide, and more attractive to the whitefly parasitoid, Encarsia formosa. We also found that intact tomato plants exposed to volatiles from N. tenuis-punctured plants activated the JA pathway, and as a consequence, E. formosa was also attracted to these intact plants with activated defense systems. Thus, our results demonstrate that N. tenuis not only benefits tomato plants directly by entomophagy but also indirectly by phytophagy, which induces a physiological response in the tomato plant.The research leading to these results was funded by the European Union Seventh Framework Programme (FP7/2007–2013) under grant agreement no. 265865, the Spanish Ministry of Science and Innovation (AGL2011-30538-C03) and the Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació de la Generalitat Valenciana. The authors thank Virginia Pedroche (IVIA) and Blas Agut (UJI) for their technical assistance, Javier Calvo (KOPPERT BS) for the supply of insects, Universitat Jaume I-SCIC for technical support and two anonymous reviewers for their valuable comments on a previous version of this manuscript

    Evaluación de distintas estratégias de manejo químico del piojo rojo de California, Aonidiella aurantii (Maskell)

    Get PDF
    El piojo rojo de California, Aonidiella aurantii, es una plaga clave en el cultivo de los cítricos. Por lo general, esta plaga se combate realizando una aplicación fitosanitaria en primera generación y, si es necesario, otra en segunda generación alternando los insecticidas clorpirifos y piriproxifén. En este trabajo se han evaluado diversas estrategias de control basadas en la utilización de dos insecticidas, piriproxifén y spirotetramat, aplicados en dos épocas distintas, salida del invierno y primera generación de A. aurantii. El trabajo se ha realizado en un campo de cítricos con un elevado nivel de infestación de A. aurantii en la cosecha anterior. Ambos insecticidas alcanzaron eficacias elevadas en cosecha, tanto cuando se aplicaron en primera generación, como a la salida del invierno. El porcentaje de destrío se redujo hasta un 100 % con spirotetramat y 86 % con piriproxifén en primera generación respecto al año anterior. Por otro lado, las aplicaciones a la salida del invierno también resultaron eficaces y redujeron el porcentaje de destrío en más de un 66 %. Además, la eficacia de spirotetramat aplicado en invierno redujo el número medio de escudos por fruto en un 80 %. Por lo tanto, los tratamientos en invierno aparecen como una alternativa interesante en la gestión de A. aurantii porque además de reducir significativamente sus poblaciones, pueden tener menores efectos secundarios sobre la fauna útil tan abundante y beneficiosa en nuestros cítrico

    8th International Symposium on fruit flies of economic importance

    Full text link
    Sabater Muñoz, B.; Urbaneja García, A.; Navarro Llopis, V. (2010). 8th International Symposium on fruit flies of economic importance. Editorial Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/11200Archivo delegad

    Los aceites minerales pueden ser una alternativa al uso de acaricidas para el control de araña roja

    Get PDF
    Los aceites minerales pueden ser una alternativa muy interesante a los acaricidas para el control de la araña roja, Tetranychus urticae Koch, una plaga que actualmente está produciendo importantes daños en el cultivo de clementinas. Sin embargo, la información sobre la dosificación de estos productos y su eficacia sobre este fitófago es prácticamente inexistente. En este trabajo se evalúa en laboratorio la eficacia de cuatro productos comerciales, a cinco concentraciones diferentes, sobre huevos, protoninfas y adultos de T. urticae. Así mismo, se estudia cómo se depositan estos productos, con el fin de determinar una posible relación entre los parámetros que describen la deposición (recubrimiento, tamaño y densidad de los impactos) y la eficacia acaricida. El producto que produjo mayor área media de las deposiciones fue también el más eficaz para controlar a la araña roja en todos los estadios y con una menor concentración de producto comercial, alcanzando niveles de eficacia de 90-100 %. Los demás aceites consiguieron eficacias elevadas a partir de concentraciones al 1,5 -2,0 %. También se observó que al aumentar la concentración de producto comercial en el caldo, se incrementó el recubrimiento y el área media de los impactos. Los aceites minerales han mostrado un gran potencial para controlar la araña roja en condiciones de laboratorio. El siguiente paso será determinar su eficacia en condiciones de campoMineral oils could be an alternative to acaricides for the control of the red spider mite, Tetranychus urticae, which causes major damage to clementine crops. However, the information on the appropriate dosage of these products and their effectiveness on this pest is practically non-existent. The effectiveness of four commercial mineral oil products (containing 81.49-85% oil) at 5 different concentrations (0.5 -2.0%) was evaluated in a laboratory study using eggs, protonymphs and adults of T. urticae. The study also investigated the deposition of the products to determine whether there was a possible relationship between deposition parameters (coating, size and density) and acaricidal efficacy. The product with the highest average deposition area was also the most effective in mite control at all stages of development, and reached 90-100% efficacy at a low concentration of product. The other 3 oils were also highly efficient at concentrations of 1.5-2%. Increasing concentration of the commercial product increased both coating and average area of impact. Mineral oils have proved to have a huge potential for the control or the red spider mite under laboratory conditions. The next step will be evaluating its efficacy under field conditions

    El hiperparasitismo dificulta el control biológico de Aphis spiraecola en clementinos

    Get PDF
    Aphis spiraecola Patch. (Hemiptera: Aphididae) es actualmente una plaga clave en clementinos. A pesar de que este pulgón tiene un rico complejo de enemigos naturales perteneciente a diversos órdenes de insectos, no se ha identificado ningún parasitoide capaz de regular sus poblaciones ni disminuir sus daños. Trabajos recientes desarrollados en nuestro grupo de investigación han arrojado luz sobre algunas de las razones que explican la baja eficacia de los parasitoides en el control de A. spiraecola y que resumimos a continuación. Por una parte, tan solo se encuentra un parasitoide primario, Binodoxys angelicae Haliday (Hymenoptera: Braconidae), el cual presenta una tasa de parasitismo muy baja sobre A. spiraecola. Por otra parte, existe un abundante y diverso complejo de hiperparasitoides que influye negativamente sobre las poblaciones de B. angelicae. La presencia de este complejo de hiperparasitoides en la regulación natural de las poblaciones de A. spiraecola es una de las principales causas que explica la baja eficacia de los parasitoides. Por lo tanto, a partir de estos resultados, recomendaríamos que los futuros programas de control biológico de A. spiraecola en clementinos se centraran en el uso de depredadores en lugar de parasitoidesEsta investigación fue financiada por Ministerio de Ciencia e Innovación (AGL2011-30538-C03) y la Conselleria d'Agricultura, Pesca i Alimentació de la Generalitat Valenciana
    corecore