47 research outputs found

    Motivación y cohesión de grupo en baloncesto

    Get PDF
    Motivación y cohesión de grupo en baloncesto. Diferencias de género en equipos de formación

    Proyecto de intervención: Mejora del clima motivacional en las clases de Educación Física a través de la Música

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo mejorar la motivación de los niños de primer ciclo de Educación Primaria de un colegio ordinario hacia las clases de Educación Física. Para ello, se hará valer de un proyecto de intervención que interrelacione la Educación Física y la Música, basándonos en los elementos curriculares de Educación Primaria. En primer lugar, se expondrán dos teorías motivacionales que se han utilizado para trabajar con alumnado en la etapa de primaria, la teoría de metas de logro y la teoría de la autodeterminación. En segundo lugar, se expondrán los beneficios de las dos áreas a nivel escolar, y en tercer lugar, para concluir el marco teórico, se mostrarán los tipos de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y se establecerá una interrelación curricular de ambas áreas. Posteriormente, en la parte práctica vinculada al proyecto de intervención, se encuentran las estrategias metodológicas pautadas, la secuenciación de actividades propuestas en función a las habilidades perceptivo-motrices y las estrategias generales de atención a la diversidad en un colegio ordinario. Finalmente, se deja abierto el trabajo para su extensión, evaluación e investigación

    Propuesta de intervención docente en las clases de Educación Física para alumnado con Trastorno del Espectro Autista en la escuela ordinaria

    Get PDF
    Los educadores, cualquiera que sea su área o especialidad, tienen entre sus objetivos profesionales el potenciar el desarrollo de las capacidades de los niños y de proporcionar situaciones donde se pueda llevar a término el aprendizaje (Cumellas y Estany, 2006. El trabajo que se va a llevar a cabo va a consistir en aportar una metodología específica para trabajar con alumnos dentro del trastorno del espectro autista (TEA) en los centros educativos ordinarios para atender a aquellos alumnos que estén catalogados dentro de las necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE), fomentando de la manera más eficaz la relación enseñanza-aprendizaje. Nuestra vista debiera estar puesta en una educación normalizada para todos los niños, como bien vemos reflejado en el derecho fundamental a la educación en el artículo 27 de la Constitución Española: “Todos tienen derecho a la educación”. Por tanto, a lo largo del trabajo, se abordarán aspectos legislativos, atención educativa, así como el desarrollo de intervenciones docentes importantes para el tipo de alumnado con los que vamos a trabajar. Nos centraremos en aquellos alumnos que presentan trastornos generalizados del desarrollo deteniéndonos más en el alumnado con TEA. Lo que se pretende es, profundizar en este punto anteriormente expuesto orientando nuestra intervención docente dentro del área de Educación Física, intentando así elaborar una documentación útil para aquellas personas que intervienen en la formación de los niños - dentro de la escolarización en Primaria - ya que estos alumnos son los más necesitados del Sistema Educativo y debieran ser el referente cotidiano de la labor docente ( Asún Dieste, Burillo, Cañada, González, Navarro y Sancho 2003)

    La Psicomotricidad en el alumnado con Síndrome de Down

    Get PDF
    Este trabajo tiene el objetivo de la exploración de la Psicomotricidad buscando sus beneficios, ventajas, y la vinculación curricular en los alumnos y alumnas con Síndrome de Down mediante diferentes ejercicios y actividades físicas

    Diseño de un programa de recreos activos en el colegio diocesano “Las Viñas”

    Get PDF
    Desde hace mucho tiempo los patios del recreo siguen siendo iguales, una pista asfaltada, porterías canastas y algún banco donde sentarse. Los objetivos que se pretende conseguir en esta investigación son: analizar si el alumnado juega en los recreos y con quien juega según el género, analizar los deportes/juegos que les gustaría practicar según el género, analizar el disfrute o no del recreo por parte del resultado y por último diseñar un proyecto de recreos dinámicos.Este proyecto se realizó en el Colegio Diocesano de las Viñas en la ciudad de Teruel. Esta diseñado para 3º,4º, 5º y 6º de Educación Primaria, con un total de 161 alumnos, a los cuales se les ha pasado un cuestionario con varias preguntas para conocer los aspectos positivos y negativos del patio del recreo.Además, se recogió información a través de un registro anecdótico durante los recreos y un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas respondidas por el propio alumnado. Los principales resultados nos indican que gran parte del alumnado juega tanto con chicos como con chicas, en relación con los deportes o actividades que les gustaría jugar, el alumnado prefiere el fútbol, datchball, juegos con o sin balón y juegos libre, por último, con respecto al disfrute en el tiempo de recreo todos los alumnos a excepción de uno afirman hacerlo.En conclusión, la implantación de un proyecto de recreos activos mejoraría las relaciones sociales entre géneros, disminuirían los conflictos y el disfrute por parte del alumnado sería mayor. Por lo que la implantación del programa diseñado tendrá múltiples beneficios para todo el alumnado.<br /

    Propuesta de intervención sobre la actividad física, el sedentarismo y los hábitos nutricionales para una mejora de la salud en alumnos de Educación Primaria

    Get PDF
    En la actualidad, los hábitos de ocio de los niños y niñas han cambiado, ha disminuido la práctica de actividad física y esto lleva a no alcanzar las recomendaciones de actividad física diaria, debido a un aumento de los comportamientos sedentarios, como el “tiempo de pantalla”. Es evidente la gran relación entre la práctica de actividad física y la salud. El centro escolar, por ser la fuente más común de actividad física para los niños y niñas, se vuelve el punto donde centrar nuestra atención y el cual debe ofrecer posibilidades para la promoción de actividad física y mejora de la salud, llevando a cabo una metodología activa y proporcionando tiempo de práctica de actividad física, tanto dentro como fuera del aula y una mejora en los hábitos alimenticios. En el presente trabajo se expone una propuesta de intervención sobre diferentes ámbitos de actuación (actividad física, sedentarismo y hábitos alimenticios) con el objetivo de mejorar la salud presente y futura de los niños y niñas de Educación Primaria

    La percepción espacial en Educación Primaria

    Get PDF
    El siguiente trabajo es una revisión teórica acerca de la percepción espacial en la educación física (EF), así como una propuesta de intervención. Con la aportación de diferentes autores se explica cómo el alumno de Primaria, a través de la exploración, percibe varias sensaciones del mundo exterior, descifra el mensaje y crea un plan de ejecución motriz ante la situación. Todo este proceso es lo que permite al niño moverse con éxito en el entorno que le rodea. La EF es un pilar fundamental en el desarrollo del conocimiento espacial puesto que expone al alumno ante una diversidad de tareas en la que el niño se mueve atendiendo a la finalidad de las mismas y, cada una de estas experiencias, colaboran en la maduración del proceso de aprendizaje espacial. Lo que es lo mismo:“la EF adquiere su importancia por las posibilidades que permite para explorar el entorno y construir relaciones lógicas a través de las relaciones con los objetos y las personas que le rodean” (Rivadeneyra y Silicia, 2004, p.11). La lectura de esta memoria nos facilita, por ejemplo, la compresión del comportamiento del alumno en los deportes de equipo en edad escolar, ya que la dinámica de los juegos colectivos engloba procesos espaciales complejos como: la correctaidentificación del campo de juego propio y del adverso, conocer el espacio estratégico, progresión adecuada hacia la meta del contrario, etc. Así, de esta manera se conoce y se otorga la importancia que merece la educación espacial. Además, este trabajo engloba una propuesta de actuación dirigida a 6º de Primaria con la finalidad de desarrollar de manera práctica, los elementos curriculares vinculados. Dicha propuesta tendrá que ser adaptada a la realidad escolar de cada uno de los maestros y maestras en el caso de implementarla, ya que se ha querido abarcar una diversidad de actividades vinculadas a la educación espacial. En definitiva, se ha pretendido profundizar en una temática de especial relevancia en la EF, ya que es fundamental para el desarrollo del alumnado y se puede desarrollar desde múltiples enfoques

    La promoción de hábitos saludables: la actividad física, hábitos nutricionales y lucha contra los comportamientos sedentarios

    Get PDF
    Hoy en día, los niños y niñas no se mueven tanto como antes, y la alimentación también ha cambiado. Esto demanda actuaciones significativas desde el ámbito escolar y sobre todo desde el área de Educación Física. Por la importante relación existente entre la práctica de actividad física y la salud, la escuela, por ser la fuente más común de actividad física para niños y niñas, se vuelve el foco de atención en la promoción de la salud. En base a esto han ido surgiendo estrategias desde las instituciones como la Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud o la Estrategia NAOS. Para que todas estas estrategias consigan una adecuada promoción de la actividad física y la salud, los centros escolares deben utilizar una metodología activa en el aula y proporcionar tiempo dentro de la jornada escolar para la práctica de actividad física

    Adaptación del currículum ordinario de Educación Física en Educación Primaria y propuesta metodológica para alumnado escolarizado en centros de Educación Especial

    Get PDF
    This work has been developed with two main goals: a) to adapt the current curriculum in the Autonomous Community of Aragon in Primary Education to the characteristics of the students who attend Special Education schools; b) to develop a methodology in different phases to work with them. These students present different diagnoses: autism spectrum disorder, Down syndrome, cerebral palsy, degenerative diseases and generalized disorder of unspecified development. Furthermore, this work has been developed on the necessity of implement activities programmed in accordance with ordinary current curriculum, because we have barely found information about the adaptation of the regular curriculum of Physical Education. Similarly, in the Spanish context there is a lack of methodological proposals to work with this type of student in the Physical Education classes. Thereby, we think that the methodological guidelines offered here may help teachers to adapt their didactics intervention and activities to their pupils' characteristics and needs.El presente trabajo se ha desarrollado con dos objetivos: a) adaptar el curriculum vigente en la Comunidad Autónoma de Aragón en la etapa de Educación Primaria a las características del alumnado integrado en centros específicos de Educación especial; b) concretar una propuesta metodológica en diferentes fases para trabajar en Educación Física con alumnado integrado en centros de educación especial. El alumnado en este tipo de centros presenta diferentes diagnósticos: trastorno del espectro autista, síndrome de Down, parálisis cerebral, enfermedades degenerativas y trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Por tanto, el trabajo se fundamenta en la necesidad de implementar actividades acordes a sus características, partiendo de una programación adecuada a la ley educativa vigente, ya que no hemos encontrado apenas información sobre la adaptación del currículum ordinario de Educación Física. De igual modo, se ha observado una falta de propuestas metodológicas para trabajar en el aula con este tipo de alumnado, por lo que desde un segundo nivel de concreción curricular, el profesorado podrá adaptar los elementos curriculares de sus programaciones de aula y las actividades en función de unas pautas metodológicas para elaborar propuestas docentes adaptadas a las características de sus alumnos
    corecore