95 research outputs found

    Comparative dissipation of Anthracene and Phenanthrenein a pristine typic hapludoll soil

    Get PDF
    Fil: Torri, Silvana Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Química Inorgánica. Buenos Aires, Argentina.Fil: Cabrera, Marisol Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Alberti, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina.Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) constituyen una preocupación ambiental debido a su persistencia en el ambiente. El antraceno y el fenantreno (C14H10) son dos contaminantes prioritarios que se encuentran en altas concentraciones en la superficie de suelos contaminados con HAP. El objetivo de este estudio fue analizar la capacidad de los microorganismos endógenos presentes en un suelo prístino de la región pampeana, Argentina, para disipar dos isómeros: antraceno y fenantreno. También se evaluó el efecto de la disponibilidad de nutrientes y la presencia de pasto inglés (Lolium perenne L.) sobre dicha disipación. Después de 100 días, los microorganismos autóctonos degradaron significativamente ambos contaminantes en los suelos sin plantas. La presencia de L.712 S. I. Torri et al. perenne incrementó significativamente la degradación microbiana. La disipación de ambos contaminantes en la rizósfera estuvo acompañada por valores más altos de recuentos de bacterias totales al final del ensayo. No se observó efecto de bioestimulación. En todos los casos, la disipación del fenantreno fue significativamente mayor que la del antraceno.\nEstos resultados indican el importante papel de los microorganismos autóctonos presentes en suelos no contaminados en la degradación de HAP.tbls., grafs

    Los activos ambientales y la importancia de su reconocimiento en la información financiera

    Get PDF
    Gran número de las decisiones que tome la dirección de la empresa van a afectar al proceso de las actividades productivas de una organización, generando impactos concretos y medibles en el medio ambiente. En tal sentido, los administradores comienzan a introducir a la variable ambiental en ciertas políticas de la gestión empresarial, como ser: Dirección económico-financiera: a fin de evaluar, abonar las sanciones o invertir en tecnología acordes con el cuidado y protección del medio ambiente. Producción y gestión del medio ambiente: permite fomentar la estrategia de incrementar el valor de cambio de sus activos ya que, a través del sistema de gestión ambiental que se aplique, las nuevas tecnologías pueden ser evaluadas por sistemas de auditoría y verificación ambiental. Cultura organizativa y política de recursos humanos: la implementación de normativa ambiental requiere de la adaptación cultural de los administradores del ente. Políticas de marketing que permitan que los aspectos ecológicos resulten un factor determinante en las ventas. Por todo lo expuesto, lo ambiental se convierte en opción de nuevas oportunidades de mercado: información ambiental, certificaciones y auditorias, tecnología ambiental, círculos de reciclado, seguros ambientales, y en general diversos productos y servicios ambientales. De esta manera la contabilidad comienza a ser vista como un medio viable para informar desde el punto de vista económico, el efecto de las actividades de la empresa sobre el entorno y de las estrategias asumidas para tal fin. Ello se debe al incremento de usuarios cada vez más interesados en que la información contable refleje, a través de los informes anuales, no solamente información de carácter financiero que no permitiría evaluar los riesgos financieros derivados de los ambientales a los que el ente está sometido ni los avances hacia la sostenibilidad que va realizando, sino también, la estimación en términos monetarios del uso que la empresa realiza del patrimonio natural. En palabras de Ricardo Pahlen y Ana M. Campo (2008) “La incorporación de los efectos medioambientales en los entes, supone la existencia de un sistema de información que permita captarlos, para su posterior registración; caso contrario, se estaría midiendo de forma no adecuada la rentabilidad de la actividad empresaria. Este escenario, exige un análisis de las actividades: industriales, comerciales o de prestación de servicios realizadas y una identificación del impacto ambiental en los informes que brinde el sistema contable, caso contrario la información contable no cumpliría con todos los requisitos, al carecer de “confiabilidad”, y para que ese informe contable sea confiable debe reunir entre otros requisitos los de “aproximación a la realidad”, “esencialidad, “integridad”, indicados en el Marco Conceptual – Resolución Técnica 16 FACPCE, en Argentina”1 No obstante, de considerar que existen distintas dificultades que se pueden presentar para medir en la contabilidad financiera algunas partidas de naturaleza medio ambiental, entendemos que toda la información ambiental puede ser abarcada por dichos estados financieros. En el presente trabajo abordamos la temática del reconocimiento contable de los activos ambientales de un ente, no como un capítulo aparte, sino considerados junto con el resto de los activos, pero destacando su exposición ya que si el medioambiente actúa como un proveedor de los procesos productivos, entonces debemos tratar de otorgarle valor a los recursos brindados.Tema 4: Especialidad, Rama o Segmento contable social y ambientalFacultad de Ciencias Económica

    Responsabilidad social del Estado: ¿es una quimera obtener información de calidad?

    Get PDF
    La Responsabilidad Social Empresaria es la capacidad de una empresa de escuchar, atender, comprender y satisfacer las expectativas legítimas de los diferentes actores que contribuyen a su desarrollo. Es cumplir integralmente con los objetivos de la organización en sus dimensiones económica, social y ambiental en sus contextos interno y externo. Esta responsabilidad lleva, por tanto, a la actuación consciente y comprometida de mejora continua, medida y consistente, que permite al ente ser más competitivo, respetando y promoviendo el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en que opera y del entorno, atendiendo las expectativas de todos sus participantes: inversionistas, directivos, proveedores, clientes, gobierno, organizaciones sociales y la comunidad toda. En este sentido, el Estado debe contribuir en forma significativa a través de la formulación de políticas públicas que permitan hacer factible el actuar con RS a los distintos grupos de interés. Políticas que contribuyan a la internalización de prácticas de RSE a nivel empresarial.Tema 4: Especialidad, rama o segmento contable social y ambiental.Facultad de Ciencias Económica

    Responsabilidad social del Estado: ¿es una quimera obtener información de calidad?

    Get PDF
    La Responsabilidad Social Empresaria es la capacidad de una empresa de escuchar, atender, comprender y satisfacer las expectativas legítimas de los diferentes actores que contribuyen a su desarrollo. Es cumplir integralmente con los objetivos de la organización en sus dimensiones económica, social y ambiental en sus contextos interno y externo. Esta responsabilidad lleva, por tanto, a la actuación consciente y comprometida de mejora continua, medida y consistente, que permite al ente ser más competitivo, respetando y promoviendo el desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en que opera y del entorno, atendiendo las expectativas de todos sus participantes: inversionistas, directivos, proveedores, clientes, gobierno, organizaciones sociales y la comunidad toda. En este sentido, el Estado debe contribuir en forma significativa a través de la formulación de políticas públicas que permitan hacer factible el actuar con RS a los distintos grupos de interés. Políticas que contribuyan a la internalización de prácticas de RSE a nivel empresarial.Tema 4: Especialidad, rama o segmento contable social y ambiental.Facultad de Ciencias Económica

    Respiración potencial durante la bioestimulación de un suelo contaminado con hidrocarburos aromáticos policíclicos

    Get PDF
    Torri, Silvana Irene. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.Cabrera, Marisol Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Buenos Aires, Argentina.Alberti, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial - Química. Buenos Aires, Argentina127-136Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son compuestos orgánicos que pueden persistir en el ambiente debido a su hidrofobicidad y a su baja solubilidad en agua, lo que representa un riesgo de ingresar a la cadena trófica. Ciertos microorganismos edáficos son potencialmente capaces de degradarlos. La incorporación de nutrientes puede acelerar la tasa de biodegradación si las condiciones del suelo son favorables. Los objetivos del presente trabajo fueron estudiar el efecto disipador de los microorganismos edáficos nativos en un suelo contaminado artificialmente con dos HAP (antraceno o fenantreno), además de evaluar el efecto en la disponibilidad de macro y micro nutrientes. Adicionalmente, se estudió la influencia de la estructura química del contaminante en el proceso de biorremediación. Se realizó un ensayo de incubación con un suelo hapludol típico contaminado artificialmente con antraceno o con fenantreno. La actividad microbiana se estimó en forma indirecta través de la producción de CO2. La presencia de antraceno o de fenantreno no afectó la actividad microbiana edáfica inicial. Se observó un incremento en la emisión total de CO2 en los suelos contaminados comparado con los suelos sin contaminar debido a la degradación de los contaminantes. Al término de 60 días se analizaron los suelos por cromatografía gaseosa con detector de espectrometría de masas. Según los tratamientos, la concentración de antraceno y de fenantreno disminuyó un 75 - 77 % o un 89 - 91 %, respectivamente. Lo que indica la capacidad de los microorganismos nativos edáficos para degradar rápidamente ambos contaminantes. La disipación del fenantreno fue mayor que la correspondiente al antraceno, lo que fue atribuido a su diferente biodisponibilidad en el suelo. No se observaron diferencias significativas entre tratamientos con y sin nutrientes, por lo que se concluye que la disponibilidad de éstos no fue limitante para la actividad catabólica de los microorganismos edáficos

    Los activos ambientales y la importancia de su reconocimiento en la información financiera

    Get PDF
    Gran número de las decisiones que tome la dirección de la empresa van a afectar al proceso de las actividades productivas de una organización, generando impactos concretos y medibles en el medio ambiente. En tal sentido, los administradores comienzan a introducir a la variable ambiental en ciertas políticas de la gestión empresarial, como ser: Dirección económico-financiera: a fin de evaluar, abonar las sanciones o invertir en tecnología acordes con el cuidado y protección del medio ambiente. Producción y gestión del medio ambiente: permite fomentar la estrategia de incrementar el valor de cambio de sus activos ya que, a través del sistema de gestión ambiental que se aplique, las nuevas tecnologías pueden ser evaluadas por sistemas de auditoría y verificación ambiental. Cultura organizativa y política de recursos humanos: la implementación de normativa ambiental requiere de la adaptación cultural de los administradores del ente. Políticas de marketing que permitan que los aspectos ecológicos resulten un factor determinante en las ventas. Por todo lo expuesto, lo ambiental se convierte en opción de nuevas oportunidades de mercado: información ambiental, certificaciones y auditorias, tecnología ambiental, círculos de reciclado, seguros ambientales, y en general diversos productos y servicios ambientales. De esta manera la contabilidad comienza a ser vista como un medio viable para informar desde el punto de vista económico, el efecto de las actividades de la empresa sobre el entorno y de las estrategias asumidas para tal fin. Ello se debe al incremento de usuarios cada vez más interesados en que la información contable refleje, a través de los informes anuales, no solamente información de carácter financiero que no permitiría evaluar los riesgos financieros derivados de los ambientales a los que el ente está sometido ni los avances hacia la sostenibilidad que va realizando, sino también, la estimación en términos monetarios del uso que la empresa realiza del patrimonio natural. En palabras de Ricardo Pahlen y Ana M. Campo (2008) “La incorporación de los efectos medioambientales en los entes, supone la existencia de un sistema de información que permita captarlos, para su posterior registración; caso contrario, se estaría midiendo de forma no adecuada la rentabilidad de la actividad empresaria. Este escenario, exige un análisis de las actividades: industriales, comerciales o de prestación de servicios realizadas y una identificación del impacto ambiental en los informes que brinde el sistema contable, caso contrario la información contable no cumpliría con todos los requisitos, al carecer de “confiabilidad”, y para que ese informe contable sea confiable debe reunir entre otros requisitos los de “aproximación a la realidad”, “esencialidad, “integridad”, indicados en el Marco Conceptual – Resolución Técnica 16 FACPCE, en Argentina”1 No obstante, de considerar que existen distintas dificultades que se pueden presentar para medir en la contabilidad financiera algunas partidas de naturaleza medio ambiental, entendemos que toda la información ambiental puede ser abarcada por dichos estados financieros. En el presente trabajo abordamos la temática del reconocimiento contable de los activos ambientales de un ente, no como un capítulo aparte, sino considerados junto con el resto de los activos, pero destacando su exposición ya que si el medioambiente actúa como un proveedor de los procesos productivos, entonces debemos tratar de otorgarle valor a los recursos brindados.Tema 4: Especialidad, Rama o Segmento contable social y ambientalFacultad de Ciencias Económica

    Los activos ambientales y la importancia de su reconocimiento en la información financiera

    Get PDF
    Gran número de las decisiones que tome la dirección de la empresa van a afectar al proceso de las actividades productivas de una organización, generando impactos concretos y medibles en el medio ambiente. En tal sentido, los administradores comienzan a introducir a la variable ambiental en ciertas políticas de la gestión empresarial, como ser: Dirección económico-financiera: a fin de evaluar, abonar las sanciones o invertir en tecnología acordes con el cuidado y protección del medio ambiente. Producción y gestión del medio ambiente: permite fomentar la estrategia de incrementar el valor de cambio de sus activos ya que, a través del sistema de gestión ambiental que se aplique, las nuevas tecnologías pueden ser evaluadas por sistemas de auditoría y verificación ambiental. Cultura organizativa y política de recursos humanos: la implementación de normativa ambiental requiere de la adaptación cultural de los administradores del ente. Políticas de marketing que permitan que los aspectos ecológicos resulten un factor determinante en las ventas. Por todo lo expuesto, lo ambiental se convierte en opción de nuevas oportunidades de mercado: información ambiental, certificaciones y auditorias, tecnología ambiental, círculos de reciclado, seguros ambientales, y en general diversos productos y servicios ambientales. De esta manera la contabilidad comienza a ser vista como un medio viable para informar desde el punto de vista económico, el efecto de las actividades de la empresa sobre el entorno y de las estrategias asumidas para tal fin. Ello se debe al incremento de usuarios cada vez más interesados en que la información contable refleje, a través de los informes anuales, no solamente información de carácter financiero que no permitiría evaluar los riesgos financieros derivados de los ambientales a los que el ente está sometido ni los avances hacia la sostenibilidad que va realizando, sino también, la estimación en términos monetarios del uso que la empresa realiza del patrimonio natural. En palabras de Ricardo Pahlen y Ana M. Campo (2008) “La incorporación de los efectos medioambientales en los entes, supone la existencia de un sistema de información que permita captarlos, para su posterior registración; caso contrario, se estaría midiendo de forma no adecuada la rentabilidad de la actividad empresaria. Este escenario, exige un análisis de las actividades: industriales, comerciales o de prestación de servicios realizadas y una identificación del impacto ambiental en los informes que brinde el sistema contable, caso contrario la información contable no cumpliría con todos los requisitos, al carecer de “confiabilidad”, y para que ese informe contable sea confiable debe reunir entre otros requisitos los de “aproximación a la realidad”, “esencialidad, “integridad”, indicados en el Marco Conceptual – Resolución Técnica 16 FACPCE, en Argentina”1 No obstante, de considerar que existen distintas dificultades que se pueden presentar para medir en la contabilidad financiera algunas partidas de naturaleza medio ambiental, entendemos que toda la información ambiental puede ser abarcada por dichos estados financieros. En el presente trabajo abordamos la temática del reconocimiento contable de los activos ambientales de un ente, no como un capítulo aparte, sino considerados junto con el resto de los activos, pero destacando su exposición ya que si el medioambiente actúa como un proveedor de los procesos productivos, entonces debemos tratar de otorgarle valor a los recursos brindados.Tema 4: Especialidad, Rama o Segmento contable social y ambientalFacultad de Ciencias Económica

    La necesidad de información socio-ambiental en la gestión pública

    Get PDF
    Los avances de la tecnología en el nuevo milenio han provocado cambios importantes. La denominada “Revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)” ha influenciado en todos los campos del desarrollo humano. El crecimiento de la economía en general está totalmente asociado con el sector de las TIC’s ya que su implementación tiene impacto en la sostenibilidad económica, social y ambiental. Ello se debe a que sus productos y servicios favorecen a la creación de riqueza y bienestar de la ciudadanía en general, además de ser esenciales para la creación, intercambio y difusión del conocimiento. Al entrar de lleno al siglo XXI en donde la tecnología pasa a tener un rol fundamental en nuestras vidas, la modernización del Estado pasa a formar parte de los principales desafíos que tendrá que enfrentar el país durante los próximos años. En la administración pública, la utilización de las TIC’s se ve reflejada en los distintos órganos del Estado mediante la implementación de programas de gobierno digital o electrónico. No caben dudas que las TIC´s resultan herramientas con un gran potencial para establecer estructuras organizativas y apoyar los modelos de gestión pública de un país, lo que permite ofrecer una respuesta ágil, eficiente, de calidad y transparente a los servicios que requieren los ciudadanos. Este desafío, hoy en un mundo globalizado cobra real importancia, debido a la redefinición del rol del Estado. En esta presentación, ante la existencia de las TIC’s y el reconocimiento de su utilidad por la Sociedad, se pretende evidenciar si el Estado/Gobierno las utiliza para su gestión y, en consecuencia, cuales son los beneficios que le genera la información obtenida en la toma de decisiones sostenibles. Hoy la transferencia de la información es relevante, para uso de quienes promueven el desarrollo (planificadores, empresarios o administradores, autoridades políticas, académicas etc.) es considerada como una de las condiciones claves para el desarrollo y para un proceso de cambio, más racional, efectivo y moderno. Entre los retos a enfrentar como profesionales de las ciencias económicas debemos asumir el compromiso de favorecer que el Estado valorice la utilización de las TIC’s. Creemos que la transición hacia una sociedad inteligente no solo es necesaria, sino que además es posible.Tema 6: Transferencia de conocimientos generados por la investigación contable. La promoción de la investigación. Publicaciones científicas. Propiedad intelectual. Extensión universitariaFacultad de Ciencias Económica

    La necesidad de información socio-ambiental en la gestión pública

    Get PDF
    Los avances de la tecnología en el nuevo milenio han provocado cambios importantes. La denominada “Revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)” ha influenciado en todos los campos del desarrollo humano. El crecimiento de la economía en general está totalmente asociado con el sector de las TIC’s ya que su implementación tiene impacto en la sostenibilidad económica, social y ambiental. Ello se debe a que sus productos y servicios favorecen a la creación de riqueza y bienestar de la ciudadanía en general, además de ser esenciales para la creación, intercambio y difusión del conocimiento. Al entrar de lleno al siglo XXI en donde la tecnología pasa a tener un rol fundamental en nuestras vidas, la modernización del Estado pasa a formar parte de los principales desafíos que tendrá que enfrentar el país durante los próximos años. En la administración pública, la utilización de las TIC’s se ve reflejada en los distintos órganos del Estado mediante la implementación de programas de gobierno digital o electrónico. No caben dudas que las TIC´s resultan herramientas con un gran potencial para establecer estructuras organizativas y apoyar los modelos de gestión pública de un país, lo que permite ofrecer una respuesta ágil, eficiente, de calidad y transparente a los servicios que requieren los ciudadanos. Este desafío, hoy en un mundo globalizado cobra real importancia, debido a la redefinición del rol del Estado. En esta presentación, ante la existencia de las TIC’s y el reconocimiento de su utilidad por la Sociedad, se pretende evidenciar si el Estado/Gobierno las utiliza para su gestión y, en consecuencia, cuales son los beneficios que le genera la información obtenida en la toma de decisiones sostenibles. Hoy la transferencia de la información es relevante, para uso de quienes promueven el desarrollo (planificadores, empresarios o administradores, autoridades políticas, académicas etc.) es considerada como una de las condiciones claves para el desarrollo y para un proceso de cambio, más racional, efectivo y moderno. Entre los retos a enfrentar como profesionales de las ciencias económicas debemos asumir el compromiso de favorecer que el Estado valorice la utilización de las TIC’s. Creemos que la transición hacia una sociedad inteligente no solo es necesaria, sino que además es posible.Tema 6: Transferencia de conocimientos generados por la investigación contable. La promoción de la investigación. Publicaciones científicas. Propiedad intelectual. Extensión universitariaFacultad de Ciencias Económica

    Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural

    Get PDF
    La protección de los bienes culturales requiere una mayor conciencia sobre las ventajas de prevenir y reducir los posibles impactos negativos generados sobre ellos por el transcurso del tiempo, acciones de la naturaleza e, incluso, por situaciones inesperadas como los conflictos bélicos, utilizando herramientas que permitan aplicar estrategias para su conservación preventiva, evitando tener que remediar sus efectos. Cuando nos referimos a los riesgos vinculados al patrimonio cultural, se incluyen además de los desastres naturales o catástrofes, los probables hechos contingentes y procesos continuos que provocan deterioro sobre los bienes. El desafío consiste en establecer procedimientos para lograr una gestión de riesgos adecuada para su protección. El presente trabajo complementa a la investigación que se está realizando, dentro del marco del proyecto denominado “La incorporación de los activos naturales y culturales a la contabilidad gubernamental. Condición indispensable para la transparencia de las Cuentas Públicas” y que tiene como objetivo buscar mecanismos para la medición y representación del patrimonio cultural, entre otros. La conservación del patrimonio cultural tiene como objetivo definir políticas que permitan una gestión del riesgo eficaz y eficiente de manera de proteger los bienes culturales inmuebles o muebles para que reflejen la menor pérdida de valor posible. Su propósito es prevenir los riesgos nuevos y reducir los ya existentes, de forma de mejorar la resiliencia y disminuir las pérdidas por posibles desastres. La información contable que brinda el sector público debe permitir mostrar los bienes culturales que pertenecen a la sociedad, cómo se encara su preservación, custodia, mantenimiento y utilización en forma correcta, de manera de lograr una gestión eficiente y transparente de los mismos mediante una valoración cualitativa y/o cuantitativa que refleje su valor económico, cultural y de uso como generadores de beneficios económicos y sociales, a través de informes que no sean los tradicionales. La información ayuda a la gestión ya que proporciona las herramientas y elementos para la toma de decisiones que permitan la protección de los bienes culturales, ya que posibilita el control de los mismos. Si la información es clara, precisa, ordenada, completa y sistemática, resulta útil para los fines que persigue y para sus destinatarios. Si bien su valoración económica no es simple por tratarse de obras de arte u otros bienes materiales muy especiales, tal vez una tasación permitiría determinar este valor, pero, en muchas ocasiones, el precio material no representa el valor cultural, y la información económica que podría llegarse a determinar no reflejaría el valor de la pérdida de identidad, cultura o costumbres de los pueblos que se sufriría al malograrlos. Es imperativo considerar la gestión financiera sobre este tipo de bienes desde el punto de vista de las partidas a asignar al presupuesto en materia de inversiones, erogaciones para su mejora y protección e inventarios, con el fin de brindar información para la toma de decisiones, ya sea a través de informes de carácter financiero o de gestión, a efectos de lograr una valoración cuantitativa, y en caso de no ser posible, cualitativa, en función del beneficio económico futuro asociado con el servicio que prestan a la comunidad colaborando con su conocimiento y cultura.Fil: Bongianino, Claudia A. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sánchez, Verónica A. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sosisky, Liliana H. Universidad de Buenos Aires; Argentin
    corecore