11 research outputs found

    Cultivo de Soja como alternativa para las rotaciones hortícolas

    Get PDF
    La actividad hortícola en la zona del Valle Inferior del Río Negro, se caracteriza principalmente por la producción de cebolla (1200 a 1500 has) seguida por la producción de zapallo (200 a 300 has) y en tercer lugar por la producción de hortalizas varias (600 a 700 has). Con el paso de los diferentes ciclos productivos, mucha superficie destinada a estos cultivos comienzan a presentar dificultades serias, definidas principalmente por un alto grado de enmalezamiento y aparición de enfermedades que obliga a contemplar la implementación de rotaciones, propiciando el mantenimiento de las condiciones productivas de los lotes. En este contexto, es donde se evalúa el uso de la tecnología del cultivo de Soja, como herramienta alternativa para las rotaciones. El fortalecimiento de la ganadería regional ha puesto de manifiesto la necesidad de lograr dietas complementarias a las pasturas existentes. Esta demanda, abre una importante posibilidad de crecimiento a cultivos de grano, que puedan ser transformados localmente en raciones balanceadas.EEA Valle InferiorFil: Alarcón, Aldo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentin

    Comportamiento de 3 variedades de trigo en el Valle Inferior del Río Negro

    Get PDF
    EEA Valle InferiorFil: Alarcón, Aldo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: D' Onofrio, Mariano Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentin

    Enfermedades en hortalizas en el Valle Inferior del Río Negro. Lechuga en invernadero

    Get PDF
    La producción hortícola en el valle inferior del río Negro siempre ha estado marcada por la estacionalidad. En el caso de la lechuga, el cultivo a campo se realiza principalmente durante la primavera y verano mientras la realización en invernadero permite su cultivo durante todo el año. Esta estacionalidad de los cultivos es lo que ha favorecido el aumento de la superficie de invernaderos y por ende de la producción de lechuga durante otoño-invierno.EEA Valle InferiorFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Doñate, María Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Muzi, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Sidoti Harttmann, Brunilda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Alarcón, Aldo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Seba, Nicolas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentin

    SFRP1 modulates astrocyte-to-microglia crosstalk in acute and chronic neuroinflammation

    Get PDF
    Neuroinflammation is a common feature of many neurodegenerative diseases. It fosters a dysfunctional neuron–microglia–astrocyte crosstalk that, in turn, maintains microglial cells in a perniciously reactive state that often enhances neuronal damage. The molecular components that mediate this critical communication are not fully explored. Here, we show that secreted frizzled-related protein 1 (SFRP1), a multifunctional regulator of cell-to-cell communication, is part of the cellular crosstalk underlying neuroinflammation. In mouse models of acute and chronic neuroinflammation, SFRP1, largely astrocyte-derived, promotes and sustains microglial activation, and thus a chronic inflammatory state. SFRP1 promotes the upregulation of components of the hypoxia-induced factor-dependent inflammatory pathway and, to a lower extent, of those downstream of the nuclear factor-kappa B. We thus propose that SFRP1 acts as an astrocyte-to-microglia amplifier of neuroinflammation, representing a potential valuable therapeutic target for counteracting the harmful effect of chronic inflammation in several neurodegenerative diseases.This work was supported by grants from the Spanish AEI (BFU2013-43213-P; BFU2016-75412-R with FEDER support and PID2019-104186RB-I00), Fundacion Tatiana Perez de Guzman el Bueno and CIBERER to PB. JRC (BES-2011-047189), GP (BES-2017- 080318) and MIM (BES-2014-068797) were supported by FPI fellowships from the AEI. We also acknowledge a CBM Institutional Grant from the Fundacion Ramon Areces.Peer reviewe

    Multiancestry analysis of the HLA locus in Alzheimer’s and Parkinson’s diseases uncovers a shared adaptive immune response mediated by HLA-DRB1*04 subtypes

    Get PDF
    Across multiancestry groups, we analyzed Human Leukocyte Antigen (HLA) associations in over 176,000 individuals with Parkinson’s disease (PD) and Alzheimer’s disease (AD) versus controls. We demonstrate that the two diseases share the same protective association at the HLA locus. HLA-specific fine-mapping showed that hierarchical protective effects of HLA-DRB1*04 subtypes best accounted for the association, strongest with HLA-DRB1*04:04 and HLA-DRB1*04:07, and intermediary with HLA-DRB1*04:01 and HLA-DRB1*04:03. The same signal was associated with decreased neurofibrillary tangles in postmortem brains and was associated with reduced tau levels in cerebrospinal fluid and to a lower extent with increased Aβ42. Protective HLA-DRB1*04 subtypes strongly bound the aggregation-prone tau PHF6 sequence, however only when acetylated at a lysine (K311), a common posttranslational modification central to tau aggregation. An HLA-DRB1*04-mediated adaptive immune response decreases PD and AD risks, potentially by acting against tau, offering the possibility of therapeutic avenues

    Soja como cultivo de segunda en valles de Norpatagonia

    No full text
    Una alternativa que puede sumar. a un mejor resultado económico de establecimientos con riego. A raíz de los auspiciosos resultados que se han ido teniendo en torno al cultivo de soja y gracias a las renovadas consultadas que se recogen de productores inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, permanentemente desde el grupo de trabajo se van analizando y discutiendo alternativas nuevas para la región de valles irrigados, que tienen que ver con el aprovechamiento del cultivo.EEA Valle InferiorFil: Alarcón, Aldo José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: D' Onofrio, Mariano Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentin

    Indicadores bioproductivos y calidad de la canal en pollos camperos alimentados con maíz hidropónico con diferentes porcentajes de inclusión

    No full text
    El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las ventajas del uso de forraje de maíz hidropónica en pollos camperos tanto en la parte bioproductiva y organoléptica. En la presente investigación se evaluaron cuatro porcentajes de complementación de forraje de maíz hidropónico, con pollos de 28 días de edad durante 4 semanas, se utilizó un diseño al azar con sistema factorial de réplicas donde se trabajó con cinco tratamientos, y cuatro replicas, cada replica estuvo constituida por 10 aves, lo que llevaría a un total de 40 aves por tratamiento y 200 aves para el trabajo de investigación. Mostrando los siguientes resultados en la parte bioproductiva; ganancia media diaria y conversión acumulada. A 5%: GMD (40,10), IC (2,4). B 8%: GBM (41,02), IC (2,3). C 10% GMD (39,61), IC (2,4). D 12% GMD (40,21), IC (2,4). T GMD (41,43), IC (2,4). En cuanto a los valores del rendimiento a la canal; Grupo A 5% - 55,4%. Grupo B 8% -51,8%. Grupo C 10% - 44,7 %. Grupo D 12% - 50 %. Grupo T Tratamiento- 58%. Se presentó una mortalidad de un 6% enfocada solo en el grupo testigo. Los análisis no presentando diferencias significativas, a un máximo de 5% de probabilidad de error. En cuanto al análisis organolépticas, el análisis univariado presenta diferencias significativas (p>0,05) en las variables analizadas, a excepción del color en donde la probabilidad de error I es de 0,355

    Indicadores bioproductivos y calidad de la canal en pollos camperos alimentados con maíz Hidropónicos con diferentes porcentajes de inclusión

    No full text
    La cría del pollo campero se basa en un sistema de explotación semi-extensivo o semi-intensivo, donde se busca obtener un producto con la máxima calidad organoléptica y diferente del pollo industrial, aunque para ello haya que alargar los ciclos productivos y aumentar los costes de producción, lo que significa en muchos casos la vuelta al pasado en lo referente a la cría del pollo. Los indicadores bioproductivos tienen la finalidad de presentar un panorama general del desempeño productivo de las aves, los cuales relacionados a la producción pueden ser, mortalidad, siendo su porcentaje la cantidad de aves que se murieron en el proceso de crianza expresada como porcentaje del total de aves ingresadas, la conversión alimenticia; basada en una medida de la productividad de un animal definida como la relación entre el alimento que consume con el peso que gana y el rendimiento a la canal centrado en la proporción del peso vivo del animal que es aprovechado por el consumidor, este parámetro productivo es afectado por factores que influyen en la ganancia de peso. La implementación de maíz hidropónico en aves de corral, constituye un alimento completo y altamente digestible con el cual puede mejorarse la asimilación de otros alimentos logrando una sinergia que conlleva a una mejor producción y salud del animal. Este tipo de alimentación se basa en una tecnología de generación de biomasa obtenida a partir del crecimiento inicial de las plantas en los estados de germinación y crecimiento temprano de plántulas a partir de semillas viables. Es decir, es un sistema que permite producir forrajes sanos y de buena calidad nutricional, siendo una excelente fuente proteica y vitamínica, producido muy rápidamente de (9 a 15 días), en cualquier época del año y en cualquier localidad geográfica, siempre que se establezcan las condiciones necesarias para ello

    Cultivo de tilapia plateada “oreochromis niloticus” con harina hidropónica de soya como alimentación complementaria

    No full text
    The objective of this work was to analyze the advantages of the use of hydroponic soy flour in tilapia reared in plastic tanks, to which it was evaluated its size, weight, feed conversion and its organoleptic variability. For the research, a HHS supplementation percentage of 5 was used, in a period of 190 days from the sowing of the fry until its production stage; a unifactorial randomized design was used, applying a treatment, a repetition and a control group with 50 fry in each group with a total of 150 fish. Showing the following results; FCA (treatment: 1.6) FCA (repetition: 1.4) and FCA (control: 1.4). Regarding the average weight of those obtained, they were as follows (treatment: 283.20gr; repetition 269.13gr; control: 330.45gr) and sizes (treatment: 26.7cm; repetition 27.1cm; control: 27.6cm). a mortality of 2% was recorded throughout the study. Statistical analyzes do not show significance in weight, but in size. The analyzed results of the tilapia fillet by the tasters show a significant difference.El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las ventajas del uso de la harina hidropónica de soya en tilapias criadas en tanques plásticos a lo cual se evaluó su talla, peso, conversión alimenticia y su variabilidad organoléptica. Para la in-vestigación se usó un porcentaje de complementación de HHS de 5, en un periodo de 190 días desde la siembra de los alevines hasta su etapa de producción; se utilizó un diseño al azar unifactorial, aplicando un tratamiento, una repetición y un grupo control con 50 alevines en cada grupo con un total de 150 peces. Mostrando los siguientes resultados; FCA (tratamiento:1.6) FCA (repetición:1.4) y FCA (testigo:1.4). En cuanto al peso promedio de los obtenidos fueron los si-guientes (tratamiento:283.20gr; repetición 269.13gr; testigo:330.45gr) y las tallas (tratamiento:26.7cm; repetición 27.1cm; testigo:27.6cm). se pudo constar una mortalidad de 2% durante todo el estudio. Los análisis estadísticos no presentan significancia en peso, pero si en talla. Los resultados analizados del filete de tilapia por los catadores muestran una dife-rencia significativa

    Influencia del cultivo antecesor sobre la comunidad de malezas en cebolla de siembra directa = Influence of the fore crop on weeds community in direct seeding onion

    No full text
    Las plantas de cebolla (Allium cepa L.) presentan baja capacidad competitiva frente a las malezas por lo que éstas deben ser controladas desde el inicio del cultivo. Por otro lado, las comunidades vegetales responden de manera diferente a las prácticas de manejo empleadas en los cultivos antecesores (ej. laboreo y fertilización). El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes cultivos antecesores sobre las comunidades de malezas en cultivos de cebolla de siembra directa. Durante la temporada 2015/16 se implantó un cultivo de cebolla por siembra directa en parcelas con diferentes cultivos antecesores: tomate, soja, maíz y zanahoria en el Valle Inferior del río Negro. La emergencia de malezas se evaluó 15 y 45 días después de la siembra (DDS). Se recogieron las malezas presentes sobre el bordo en un marco de 30 x 30 cm para determinar el número y la biomasa para cada especie, y calcular la riqueza y diversidad. Se observaron diez especies de malezas en estado cotiledonal a los 15 DDS, sin diferencias entre tratamientos. A los 45 DDS, Lamium amplexicaule L., Xanthium spinosum L., Polygonum aviculare L., Picris echioides L., Sonchus asper L. y Echinochloa crus-galli L., fueron las especies más frecuentes. La mayor riqueza, densidad y diversidad se observó después de la rotación con tomate. La respuesta diferencial de las malezas al cultivo antecesor permitiría planificar las rotaciones para un control más eficiente de las mismas en el cultivo de cebolla.Onion plants (Allium cepa L.) have a low competitive capacity against weeds, so these must be controlled from the beginning of the crop cycle. Plant communities respond differently to the management practices used in the fore crops (eg. tillage and fertilization). The objective was to evaluate the effect of different fore crops on the weed communities in direct seeding onion crops. During the 2015/16 season, an onion crop was implanted in the Lower Valley of the Rio Negro by direct seeding in plots with different fore crops: tomato, soybean, corn and carrot. The emergence of weeds was evaluated 15 and 45 days after sowing (DAS). The weeds on the ridge were collected in a 30 x 30 cm frame to determine the number and biomass for each species, and to calculate the richness and diversity. Ten weed species were observed in a cotyledonal state at 15 DAS, without differences between treatments. At 45 DAS, Lamium amplexicaule L., Xanthium spinosum L., Polygonum aviculare L., Picris echinoides L., Sonchusasper L. and Echinochloa crusgalli L. were the most frequent species. The greatest richness, density and diversity was observed after rotation with tomato. The differential response of the weeds to the fore crops would help design the rotations for more efficient weed control in an onion crop.EEA Valle InferiorFil: Avilés, Lucrecia María. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Unidad Integrada para la Investigación del Sistema Agroalimentario, RíoNegro; ArgentinaFil: Baffoni, Patricia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Gajardo, Omar Ariel. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Unidad Integrada para la Investigación del Sistema Agroalimentario, RíoNegro; ArgentinaFil: Alarcon, Aldo Josè. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Doñate, Maria Teresa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgenitnaFil: Cañón, Silvia Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Bezic, Carlos Rubén. Universidad Nacional de Río Negro; Argentina. Unidad Integrada para la Investigación del Sistema Agroalimentario, Río Negro; ArgentinaFil: Sidoti Hartman, Brunilda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; Argentin
    corecore