36 research outputs found

    Mujeres y escolaridad en la industria tapatía: un intento por delimitar los alcances de la discriminación en el empleo

    Get PDF
    Texto en el que se muestra que las mujeres que laboran en la industria constituyen un segmento secundario del mercado de trabajo tapatío, es decir, que se mueven en un ámbito laboral que les ofrece oportunidades sustancialmente diferentes a las masculinas. Se argumenta que estas mujeres constituyen un segmento secundario, no porque sus características como fuerza de trabajo sean diferentes de las masculinas, sino, simple y sencillamente, porque son mujeres. De igual forma, se hace un análisis sobre las condiciones de la escolaridad femenina en relación con las mujeres de la clase trabajadora.ITESO, A.C

    Movilidad, restructuración y clase social en México

    No full text

    Los hombres y sus historias. Reestructuración y masculinidad en México

    No full text
    Este texto tiene dos propósitos. El primero es comprender la reestructuración de las vidas masculinas a partir de la reestructuración económica y social más amplia, para lo cual se usan relatos de vida.El segundo es profundizar en el sentido del género y el poder de género, y de esta manera contribuir a reelaborar la historia “empática”\ua0del género masculino. Aunque no es recomendable intentar tanto en tan corto texto, resulta necesario porque la técnica puesta en práctica para alcanzar el objetivo adquirió, en el proceso, tanta sustancia como el fin mismo. Al avanzar y aprender a escuchar estas historias, se fue haciendo claro que los relatos tenían un valor vital para los hombres; que expresaban el reclamo de ser comprendidos; que la variación en lo pensado sobre su posición familiar, laboral y social era notable; que mientras para algunos la reflexión sobre la posición masculina era redundante por obvia y conveniente, para otros ésta se veía y se actuaba con dudas, conciencia de contradicciones y resultados inesperados; y que el trabajo podía ser fuente de la identidad total de la propia vida, expresión de la misma o bien una esfera aislada, segregada de la concepción de símismo, en la cual otras luchas eran mucho más fundamentales. Así, estas historias mostraron la búsqueda contemporánea de los hombres por ser (ser a secas y ser hombres)cuando las palabras mágicas, los ritos y las razones establecidas (los discursos hegemónicos del género masculino) se han perdido

    Nuevos modelos económicos: ¿nuevos sistemas de movilidad social?

    No full text
    Incluye BibliografíaResumen Los análisis de movilidad social en México vivieron un auge notable en los años sesenta y setenta. Sin embargo, las crisis económicas del país y de las ciencias sociales orillaron a los investigadores a estudiar otros temas en los años ochenta y principios de los noventa. A partir de entonces han renacido estos estudios, con dos preocupaciones principales: 1) establecer de qué manera se han modificado los patrones de movilidad social que se detectaron en nuestras ciudades antes de la crisis económica, y 2) superar en lo técnico y lo conceptual los análisis previos, por medio de un conjunto de análisis que han incluido el género, la movilidad intersectorial, los determinantes de la movilidad social y educativa, la obtención de patrones de movilidad social a partir de bases de datos de trayectorias individuales, etc. El análisis que aquí se presenta describe, en primer lugar, los reacomodos laborales y territoriales que ocurrieron en México a partir de la crisis, y en segundo lugar analiza, con base en una gran encuesta de seis ciudades mexicanas, los cambios ocurridos en los patrones de movilidad social de dos cohortes (pre-crisis y post-crisis) de hombres y mujeres. Concluye que la movilidad intergeneracional al primer empleo manifiesta una menor desigualdad por clase entre los varones jóvenes que los mayores, mientras que la misma ha crecido entre las mujeres; que la desigualdad en la movilidad intergeneracional por género al primer empleo ha disminuido notablemente en las clases superiores, y que la tendencia de los migrantes de superar los logros de los nativos se ha mantenido con pequeños cambios

    Los hombres y sus historias. Reestructuración y masculinidad en México

    No full text
    Este texto tiene dos propósitos. El primero es comprender la reestructuración de las vidas masculinas a partir de la reestructuración económica y social más amplia, para lo cual se usan relatos de vida.El segundo es profundizar en el sentido del género y el poder de género, y de esta manera contribuir a reelaborar la historia “empática” del género masculino. Aunque no es recomendable intentar tanto en tan corto texto, resulta necesario porque la técnica puesta en práctica para alcanzar el objetivo adquirió, en el proceso, tanta sustancia como el fin mismo. Al avanzar y aprender a escuchar estas historias, se fue haciendo claro que los relatos tenían un valor vital para los hombres; que expresaban el reclamo de ser comprendidos; que la variación en lo pensado sobre su posición familiar, laboral y social era notable; que mientras para algunos la reflexión sobre la posición masculina era redundante por obvia y conveniente, para otros ésta se veía y se actuaba con dudas, conciencia de contradicciones y resultados inesperados; y que el trabajo podía ser fuente de la identidad total de la propia vida, expresión de la misma o bien una esfera aislada, segregada de la concepción de símismo, en la cual otras luchas eran mucho más fundamentales. Así, estas historias mostraron la búsqueda contemporánea de los hombres por ser (ser a secas y ser hombres)cuando las palabras mágicas, los ritos y las razones establecidas (los discursos hegemónicos del género masculino) se han perdido

    Los hombres y sus historias. Reestructuración y masculinidad en México

    No full text
    Este texto tiene dos propósitos. El primero es comprender la reestructuración de las vidas masculinas a partir de la reestructuración económica y social más amplia, para lo cual se usan relatos de vida.El segundo es profundizar en el sentido del género y el poder de género, y de esta manera contribuir a reelaborar la historia “empática” del género masculino. Aunque no es recomendable intentar tanto en tan corto texto, resulta necesario porque la técnica puesta en práctica para alcanzar el objetivo adquirió, en el proceso, tanta sustancia como el fin mismo. Al avanzar y aprender a escuchar estas historias, se fue haciendo claro que los relatos tenían un valor vital para los hombres; que expresaban el reclamo de ser comprendidos; que la variación en lo pensado sobre su posición familiar, laboral y social era notable; que mientras para algunos la reflexión sobre la posición masculina era redundante por obvia y conveniente, para otros ésta se veía y se actuaba con dudas, conciencia de contradicciones y resultados inesperados; y que el trabajo podía ser fuente de la identidad total de la propia vida, expresión de la misma o bien una esfera aislada, segregada de la concepción de símismo, en la cual otras luchas eran mucho más fundamentales. Así, estas historias mostraron la búsqueda contemporánea de los hombres por ser (ser a secas y ser hombres)cuando las palabras mágicas, los ritos y las razones establecidas (los discursos hegemónicos del género masculino) se han perdido
    corecore