61 research outputs found

    Voluntariado de mayores: ejemplo de envejecimiento participativo y satisfactorio

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo estriba en desarrollar el tema del voluntariado de mayores como un claro ejemplo de envejecimiento participativo y saludable. En la primera parte se definen los conceptos utilizados y se refleja el «envejecimiento activo» como expresión de una necesidad social más que sólo una tendencia en boga. La participación social de los mayores es destacada como interés prioritario tanto desde las instituciones políticas como socio-económicas. En la segunda, se ofrecen algunos datos e informaciones que ayudan a dibujar una panorámica internacional sobre la situación de los mayores como voluntarios. En la tercera se desarrollan las distintas actividades, tipología, opiniones y vivencias de voluntarios mayores en nuestro contexto español. Al final, entre otras conclusiones y propuestas, se subraya la relevancia de continuar y hacer realidad un «envejecimiento participativo», pero, eso sí, evitando el derrumbe hacia la «explotación» humana para construir una vejez más saludable y justa acorde con los principios básicos de toda sociedad democráticaThe general aim of this work is to develop an approach to elderly people as a volunteer group, in order to analyse a case of participatory and healthy ageing. The article is divided into 4 parts. The first one explains the concepts used and shows «active ageing» as a symbol of social need more than just as a fashionable theme. Older people’s activities are remarked as a predominant interest for socio-economic and political organisms. The second part sets the scene by describing some international data and global information. The third part focuses on different discourses, typology and experiences of older volunteers in Spain. The last section provides some conclusions and proposals stating, among other comments, the need for participatory ageing for a satisfactory and fair old age. References close the article

    Discursos juveniles sobre inmigración : un análisis psicosociológico en estudiantes de ESO

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo consiste en analizar, a través de una aproximación psicosocial, los discursos juveniles sobre inmigración de una muestra de estudiantes asturianos, autóctonos e inmigrantes, que cursan estudios de Educación Secundaria y Bachiller. Utilizando el grupo de discusión como técnica central de la investigación, y complementándola con otras técnicas como son la observación participante, la entrevista a expertos en temas relacionados con el fenómeno migratorio, y diferentes técnicas de documentación, buscamos desentrañar la forma en que estos estudiantes organizan y dotan de sentido a esta nueva realidad multicultural, pues se considera que el conocimiento de sus discursos es crucial y decisivo para favorecer y propiciar la integración escolar del inmigrante, y por ende, para intervenir adecuada y eficazmente en los problemas de segregación y racismo que surgen o pudieran surgir en el contexto socioeducativo

    L'ordre social

    Get PDF
    La paginación de la monografía no es continua, cada capítulo tiene la suy

    INCERTIDUMBRE LABORAL COMO PREDICTOR DE BAJA SALUD MENTAL EN PERSONAL DEL SECTOR HOTELERO UN ANÁLISIS DESDE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL DESARROLLO LOCAL

    Get PDF
    La incertidumbre laboral se planteó como un fenómeno de estudio importante como consecuencia de los procesos de precarización laboral. En ese sentido la literatura ha señalado que tiene efectos adversos en la salud mental. Paralelamente, la hotelería se presentó como un contexto donde la precarización es más acentuada. En la misma línea, es necesario mejorar la calidad de los recursos humanos como un objetivo específico de la política de desarrollo local, ya que, la mejora de la calidad de los recursos humanos propicia el aumento de la productividad y estimula la competitividad

    El absentismo laboral como consecuente de variables organizacionales

    Get PDF
    El presente estudio empírico se incluye en una línea de investigación donde un conjunto de variables como el mobbing, la tensión en el trabajo, los riesgos laborales y la cultura corporativa se erigen como antecedentes del absentismo. Los ocho objetivos del estudio predictivo utilizan el absentismo (en sus cuatro tipos: Excusas y fingimiento, Permisos y licencias, Evitación y dilatación de tareas y Distractivos y uso de recursos de la empresa) siempre como variable criterio. Las variables predictoras utilizadas son: sociodemográficas, comportamientos de mobbing, consecuencias generales del mobbing, consecuencias sintomáticas del mobbing, la tensión laboral, los riesgos laborales y la cultura organizacional. La muestra consta de 365 empleados que pertenecen a empresas situadas en las provincias de Tarragona, Barcelona, Lleida y Valladolid. Se les aplicaron ocho instrumentos validados. Los resultados obtenidos indican que algunas de las variables predictoras como el mobbing, la tensión laboral, los riesgos laborales y la cultura X inciden de forma significativa en la variable criterio (absentismo laboral)

    Incertidumbre laboral y salud mental: una revisión meta-analítica de las consecuencias del trabajo precario en trastornos mentales

    Get PDF
    Faced with the growing instability resulting from the world economic crisis, job insecurity gains relevance in the study of occupational health. In order to analyse the consequences of job insecurity on mental health, a reference document is provided including the empirical research advances in the current framework. This systematic review follows a meta-analytical technique through 56 independent samples with 53,405 participants in total. The analysis offers a significant correlation between subjective job insecurity and mental health. Thus, it has been found that job insecurity is related to the risk or presence of depression, anxiety and emotional exhaustion, as well as to general low satisfaction with life, international comparisons are made, and negative results among workers regardless of the economic situation of the countries are highlighted, too. Moreover, methodological and conceptual contributions have been made in terms of the quality of the metrics applied. Job insecurity appears as a major problem for workers’ mental health, generating devastating effects on all kind of professional profiles and economic contexts. Ante la creciente inestabilidad generada por la crisis económica mundial, la incertidumbre laboral vuelve a tomar relevancia en el estudio de la salud en el trabajo. Con el objetivo de analizar las consecuencias de la incertidumbre laboral en la salud mental, se aporta un documento referencial que recoge los avances realizados en la investigación empírica en el contexto actual. Esta revisión sistemática se realiza mediante la técnica meta-analítica a través de 56 muestras independientes con 53,405 participantes en total. El análisis ofrece una correlación significativa entre la incertidumbre laboral subjetiva y la salud mental. Así, se ha encontrado que la incertidumbre laboral guarda relación con el riesgo o presencia de depresión, ansiedad y cansancio emocional, así como con una baja satisfacción general con la vida. Así mismo, se realizan comparaciones internacionales, con resultados igualmente negativos en los trabajadores con independencia de la situación económica de los estados, y también se incorporaron aportaciones metodológicas y conceptuales sobre la calidad de las pruebas de medida utilizadas. De este modo, la incertidumbre laboral queda constatada como una problemática de primer orden para la salud mental de los trabajadores, generando efectos devastadores en todo tipo de perfiles profesionales y contextos económicos
    corecore