28 research outputs found

    UNIDADES PRODUCTIVAS INTEGRADAS ASOCIADAS CON LOS SABERES ANCESTRALES INDÍGENAS CABECAR: DESDE LA PERSPECTIVA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

    Get PDF
    El trabajo de la extensión universitaria en las comunidades indígenas costarricenses ha resaltado la problemática existente en estos territorios, donde su cultura es irrespetada, desconocida y sometida a un rezago en el desarrollo con altos niveles de pobreza, poco acceso a servicios básicos, tenencia de la tierra y la reproducción de su propia cultura (CRI-Huetar Atlántica 2012). No obstante, a pesar de las dificultades, estos pueblos han basado su desarrollo en la agricultura agroecológica y familiar; así como en el emprendedurismo productivo (Chalampuente 2012). El proyecto se desarrolla en el territorio indígena Tayni está ubicado en distrito de Valle de la Estrella en la provincia de Limón, el cual alberga el 5,9% de la población costarricense en territorios indígenas y es uno de los tres con mayor pobreza en Costa Rica (INEC 2013).  Las comunidades de Boca Cohen, Jabuy, Vesta y Gavilán cuentan con servicios de electricidad y educación primaria; existiendo educación secundaria únicamente en Boca Cohen y Vesta.  Por lo que se decide implementar el proyecto a través de los centros educativos, que permiten un mayor alcance e impacto hacia la comunidad y facilita la labor de capacitación e intercambio de culturas entre los estudiantes: indígenas y universitarios, los actores locales y los académicos del proyecto

    La extensión de la UNA y su impacto en el desarrollo de las comunidades rurales: Aportes al desarrollo autogestionario de la comunidad de Barra de Colorado, Pococí, Limón

    No full text
    As part of the process of extension of the National University (UNA) School of Agricultural Sciences (ECA) participated in a project which was implemented jointly University of Costa Rica (UCR), the State Distance University (UNED) and the Technological Institute of Costa Rica (ITCR). This project was funded by CONARE as part of an initiative for regional development. ACE itself was mainly participating in the participatory formulation of the Local Development Plan 2011-2016 of the community of Barra de Colorado, district of Barra de Colorado, Pococí province of Limon. This Development Plan became a tool that allowed the community to the negotiation of resources and services to public institutions, it can open opportunities and benefits have always been long cherished by the families of the community, as they have always been in condition of marginalization, exclusion and neglect of the benefits of the municipality and most state institutions, this is certainly one of the main causes of the high rate of poverty in the community, because there is no access to Basic services institutions and stable sources of employment, which does not allow families to improve their quality of life, this results that the community of Barra de Colorado this among the five poorest districts of the country, as we It reflects the Social Development Index of 15.9 according to MIDEPLAN, 2007. The Development Plan of the Community of Barra del Colorado, consists of a participatory assessment on the status of the strategic sectors of the community. A comprehensive analysis of the situation of the community is then performed, then projecting the situation of the community, to do this two scenarios are built over time is performed: Pessimistic and optimistic. The vision of development to be achieved (the principles and integrated, mission, objectives) is projected. A series of strategic components are then established (within which the projects required to solve the problems that limit the development of families in the canton are established). Finally, the implementation strategy of the plan and participatory monitoring, where community organizations should participate, the municipality, state institutions, public universities and other bodies established, which in a coordinated manner to perform management solutions to the problem which has prevented the development of families in the community of Barra de Colorado. To make this process management, implementation and evaluation of the Development Plan, the proposed set to CONARE Interuniversity Development Initiative Huetar Atlantic Region, which ensures taken as a basis for a specified time with the advice that has so far provided School of Agricultural Sciences, National University (UNA), the participation of the State Distance University (UNED), the University of Costa Rica (UCR) and the Costa Rica Institute of Technology. (ITCR), likewise, the community organization of Barra de Colorado should continue to undertake the management of the Development Plan which should promote and realize a whole work for coordination and other inter-governmental organizations and civil society entities to integrate economic, human and logistical efforts to achieve the goals set in the Development Plan.Recibido: 09/ 09 /2014 Aceptado: 06/30/2016Como parte de los procesos de extensión de la Universidad Nacional (UNA), la Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) participó en un proyecto ejecutado en forma conjunta con la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Dicho proyecto fue financiado por CONARE como parte de una iniciativa para el desarrollo regional. La ECA participó, principalmente, en la formulación el Plan de Desarrollo Local 2011-2016 de la comunidad de Barra de Colorado, del distrito de Barra de Colorado, cantón de Pococí, provincia de Limón. Este plan de desarrollo se convirtió en una herramienta que permitió a la comunidad la negociación de recursos y servicios ante la institucionalidad pública, esto permite abrir oportunidades y beneficios que han anhelado por mucho tiempo las familias de la comunidad, ya que siempre han estado en condición de marginación, exclusión y olvido de los beneficios de la municipalidad y de la mayoría de instituciones del Estado. Tal situación, sin duda alguna, es una de las principales causas del alto índice de pobreza en la comunidad, debido a que no se tiene acceso a servicios básicos de las instituciones y a fuentes de empleo estables, lo cual no permite a las familias mejorar su calidad de vida. Esto trae como consecuencia que la comunidad de Barra de Colorado este entre los cinco distritos más pobres del país, tal y como lo refleja el Índice de Desarrollo Social de MIDEPLAN, 2007.  El Plan Desarrollo de la Comunidad de Barra de Colorado consta de un diagnóstico participativo sobre la situación de los sectores estratégicos de la comunidad. Luego se efectuó un análisis integral de la situación de la comunidad, posteriormente se realiza una proyección de la situación de la comunidad, para ello se construyen dos escenarios en el tiempo: pesimista y optimista. Se proyecta la visión de desarrollo que se desea alcanzar (se integran los principios, misión, objetivos y políticas). Luego se establece una serie de componentes estratégicos (dentro de los cuales se establecen los proyectos requeridos para la solución de la problemática que limita el desarrollo de las familias del cantón). Finalmente, se establece la estrategia de ejecución y seguimiento participativo del plan, en donde deben involucrarse las organizaciones comunales, la municipalidad, instituciones estatales, las universidades públicas y otros entes, en forma coordinada, para gestionar soluciones a la problemática que no ha permitido el desarrollo de las familias de la comunidad de Barra de Colorado.  Para realizar el proceso de gestión del Plan de Desarrollo, se toma como base la propuesta de CONARE definida como Iniciativa Interuniversitaria de Desarrollo de la Región Huetar Atlántica, la cual asegura la asesoría que hasta ahora ha brindado la Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional (UNA), la participación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica. (ITCR). Así mismo, la organización comunitaria de Barra de Colorado deberá seguir realizando la gestión del Plan de Desarrollo, donde deberá promover y concretar todo un trabajo de articulación y coordinación interinstitucional estatal y de otras organizaciones y entes de la sociedad civil, para integrar recursos económicos, esfuerzos humanos y logísticos para poder alcanzar los objetivos propuestos en el Plan de Desarrollo

    Efecto de cuatro niveles de pulpa de café en alimentación de gallinas ponedoras (Iniciación-Desarrollo) (ING)

    No full text
    Se distribuyeron 176 pollitas del híbrido Single Comb White Leghorn de 1 día de edad en un diseño irrestricto al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones con 4 animales cada una, para determinar el nivel apropiado de pulpa de café deshidratada (PCD) en la dieta de gallinas ponedoras en las etapas de iniciación (8 semanas) y desarrollo (12 semanas).Los tratamientos fueron los siguientes: control (sin PCD) y 6, 9 y 12 PCD en la dieta. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento (g/ave/día), ganancia de peso (g/ave/día) y conversión alimenticia. El consumo de alimento mostró un comportamiento estadísticamente similar (P≥0,05) en la primera fase, pero en la segunda se presentaron diferencias estadísticas (P≤0,05) entre el control y los niveles menores y el tratamiento con 12% de PCD. La tendencia general fue la de incrementar el consumo de alimento conforme aumentó el nivel de PCD en la dieta.Hubo diferencias estadisticas significativas (P≤0,05) para la variable ganancia de peso en el periodo de iniciación entre el control y los otros tratamientos. Para la segunda etapa, no se presentaron diferencias significativas (P≥0,05) entre los tratamientos. En este caso la tendencia muestra un descenso en la ganancia de peso conforme aumenta el nivel de PCD.En ambas etapas la conversión alimenticia aumentó cuando el nivel de PCD en la dieta fue mayor. En el período de iniciación se presentaron diferencias significativas (P≤0,05) entre los niveles menores (control y 6%  PCD en la dieta) y los tratamientos con 9 y 12% PCD en la dieta. En la segunda etapa no se mostraron diferencias estadísticas significativas (P≥0,05) entre los niveles control, 6 y 9% PCD en la dieta, pero sí con el nivel de 12% PCD en la dieta.La mortalidad se presentó unicamente en el periodo de iniciación aumentando conforme aumentó el nivel de PCD en la dieta. Mostró valores de 4,55; 7,14; 13,98 y 21,28% para los tratamientos control, 6, 9 y 12% PCD en la dieta, respectivamente. Se recomienda la inclusion de un nivel máximo de 6% PCD en la dieta de iniciación y de 9% en la etapa de desarrollo.176 one-day-old female Single Comb White Leghorn chicks were distributed in a complete randomized design to determine the apropiate level of dehydrated coffee pulp (DCP) in the diet of laying hens during the starting (8 weeks) and growing (12 weeks) periods.The levels of (DCP) used were 0, 6, 9 and 12% of the diet and feed intake (g/bird/day), weight gain (g/bird/day) and feed conversion were evaluated in both periods.Feed intake showed a statistically similar behavior (P≥0,05) in the first period, but in the second there were significative statistical differences (P≤0,05) between the levels 0, 6, 9% DCP and 12%. The general tendency was to increase the feed intake as the level of DCP was greater in the diet.There were significative statistical differences (P≤0,05) in weight gain during the starting period between the level 0 DCP and the others. In the growing period there were no significative differences. In this case, the tendency shows a decrease in weight gain as the level of DCP in the diet increases. In both periods, feed conversion increased as the level of DCP was larger. The levels 0 and 6% DCP were statistically different (P≤0,05) of levels 9 and 12% DCP in the starting period while in the growing period the difference were between the level 12% and all the others.There was mortality only during the starting period, increasing as the level of DCP increased. The values were 4.55, 7.14, 13.98 and 21.28% for the 0, 6, 9 and 12% levels of DCP respectively. It is recommended the use of a maximum level of 6% DCP in the starting diet and 9% in the growing period

    Efecto de cuatro niveles de pulpa de café en alimentación de gallinas ponedoras (Iniciación-Desarrollo)

    No full text
    176 one-day-old female Single Comb White Leghorn chicks were distributed in a complete randomized design to determine the apropiate level of dehydrated coffee pulp (DCP) in the diet of laying hens during the starting (8 weeks) and growing (12 weeks) periods.The levels of (DCP) used were 0, 6, 9 and 12% of the diet and feed intake (g/bird/day), weight gain (g/bird/day) and feed conversion were evaluated in both periods.Feed intake showed a statistically similar behavior (P≥0,05) in the first period, but in the second there were significative statistical differences (P≤0,05) between the levels 0, 6, 9% DCP and 12%. The general tendency was to increase the feed intake as the level of DCP was greater in the diet.There were significative statistical differences (P≤0,05) in weight gain during the starting period between the level 0 DCP and the others. In the growing period there were no significative differences. In this case, the tendency shows a decrease in weight gain as the level of DCP in the diet increases. In both periods, feed conversion increased as the level of DCP was larger. The levels 0 and 6% DCP were statistically different (P≤0,05) of levels 9 and 12% DCP in the starting period while in the growing period the difference were between the level 12% and all the others.There was mortality only during the starting period, increasing as the level of DCP increased. The values were 4.55, 7.14, 13.98 and 21.28% for the 0, 6, 9 and 12% levels of DCP respectively. It is recommended the use of a maximum level of 6% DCP in the starting diet and 9% in the growing period.Se distribuyeron 176 pollitas del híbrido Single Comb White Leghorn de 1 día de edad en un diseño irrestricto al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones con 4 animales cada una, para determinar el nivel apropiado de pulpa de café deshidratada (PCD) en la dieta de gallinas ponedoras en las etapas de iniciación (8 semanas) y desarrollo (12 semanas).Los tratamientos fueron los siguientes: control (sin PCD) y 6, 9 y 12 PCD en la dieta. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento (g/ave/día), ganancia de peso (g/ave/día) y conversión alimenticia. El consumo de alimento mostró un comportamiento estadísticamente similar (P≥0,05) en la primera fase, pero en la segunda se presentaron diferencias estadísticas (P≤0,05) entre el control y los niveles menores y el tratamiento con 12% de PCD. La tendencia general fue la de incrementar el consumo de alimento conforme aumentó el nivel de PCD en la dieta.Hubo diferencias estadisticas significativas (P≤0,05) para la variable ganancia de peso en el periodo de iniciación entre el control y los otros tratamientos. Para la segunda etapa, no se presentaron diferencias significativas (P≥0,05) entre los tratamientos. En este caso la tendencia muestra un descenso en la ganancia de peso conforme aumenta el nivel de PCD.En ambas etapas la conversión alimenticia aumentó cuando el nivel de PCD en la dieta fue mayor. En el período de iniciación se presentaron diferencias significativas (P≤0,05) entre los niveles menores (control y 6%  PCD en la dieta) y los tratamientos con 9 y 12% PCD en la dieta. En la segunda etapa no se mostraron diferencias estadísticas significativas (P≥0,05) entre los niveles control, 6 y 9% PCD en la dieta, pero sí con el nivel de 12% PCD en la dieta.La mortalidad se presentó unicamente en el periodo de iniciación aumentando conforme aumentó el nivel de PCD en la dieta. Mostró valores de 4,55; 7,14; 13,98 y 21,28% para los tratamientos control, 6, 9 y 12% PCD en la dieta, respectivamente. Se recomienda la inclusion de un nivel máximo de 6% PCD en la dieta de iniciación y de 9% en la etapa de desarrollo

    Efecto de diferentes niveles de proteina en la dieta de pollos de engorde sobre su rendimiento biológico y económico

    No full text
    160 unsexed, one-day-old, Indian River chicks were distributed in a complete randomized design to determine the adequate economical and biological protein level using domestic local feedstuffs to balance their starting and finishing diets. In the starting period (0-4 weeks) the protein levels were 18, 20, 22 and 24% while in the finishing period (5-7 weeks) 14, 16, 18 and 20%.The group fed with the lowest protein level during the starting period was also fed with the lowest protein level in the second period. In both periods the diets were isocaloric (3000 kcal EM/Kg diet). Water and feed were offered ad libitum.Feed intake (g/10 birds/day) weight gain (g/10 birds/day)and feed conversion were evaluated. There were significant statistical differences (P≤0,05) for feed intake during both periods. In the starting period, the birds fed the lowest protein level showed the lowest intake. In the finishing period, the 14, 16 and 20% protein levels showed significant differences among them, and feed intake increased as the protein level did.As for weight gain, significant statistical differences (P≤0,05) were found among all treatments during the starting period. In the second period, only the 18 and 20% protein levels did not differ significantly.Feed conversion showed a similar pattern in both periods. However, the only significant difference found was between the two lowest and the two highest protein levels. The economic analysis showed that the higher economic yield is not reached getting high net profits but getting high net profits at a low cost.Se utilizaron 160 pollos de la línea comercial Indian River, de 1 día de nacidos, sin sexar, distribuidos de acuerdo con un diseño irrestricto al azar con 4 repeticiones con 10 pollos en cada una, para determinar el nivel de proteína más adecuado, tanto biológica como económicamente, usando materias primas comunes en nuestro medio para balancear las dietas de las etapas de iniciación y finalización.En la etapa   de iniciación (0-4 semanas) los niveles de proteína fueron 18, 20, 22 y 24% y en la de finalización (5-7 semanas) 14, 16, 18 y 20%. El nivel más bajo en iniciación, correspondió al menor en finalización y así sucesivamente. En ambas etapas las dietas se prepararon isocalóricas (3000 Kcal EM/Kg de dieta). El agua y el alimento se ofrecieron ad libitum.Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento (g/10 aves/dia), ganancia de peso (g/10 aves/día) y conversion alimenticia. Hubo diferencias estadísticas significativas (P≤0,05) para la variable consumo de alimento de ambas etapas. En iniciación, las aves que consumieron el menor nivel de proteína mostraron un menor consumo. En finalización los niveles de 14, 16 y 20% difirieron entre ellos. En esta etapa la tendencia fue un aumento en el consumo al incrementarse el nivel de proteína. En cuanto a ganancia de peso, la tendencia que se presentó en las dos etapas fue una mayor ganancia de peso conforme aumenta el nivel de proteína. Se presentaron diferencias estadísticas significativas (P≤0,05) entre todos los tratamientos en la etapa de iniciación y en finalización solamente no difirieron los niveles de 18 y 20% de proteína. La variable conversion alimenticia  mostró un comportamiento similar en ambas etapas. En los dos casos, los dos niveles menores de proteína presentaron diferencias estadísticas significativas (P≤0,05) con respecto a los dos mayores, pero entre estos últimos no hubo diferencias. El análisis económico mostró que el mayor rendimiento económico no se alcanza al obtener los mayores beneficios netos (24 y 20% de proteína de iniciación y finalización, respectivamente), sino en donde se logren los mayores beneficios netos a un menor costo (22 y 18% en iniciación y finalización, respectivamente)

    Efecto de cuatro niveles de pulpa de café en alimentación de gallinas ponedoras (Iniciación-Desarrollo)

    No full text
    176 one-day-old female Single Comb White Leghorn chicks were distributed in a complete randomized design to determine the apropiate level of dehydrated coffee pulp (DCP) in the diet of laying hens during the starting (8 weeks) and growing (12 weeks) periods.The levels of (DCP) used were 0, 6, 9 and 12% of the diet and feed intake (g/bird/day), weight gain (g/bird/day) and feed conversion were evaluated in both periods.Feed intake showed a statistically similar behavior (P≥0,05) in the first period, but in the second there were significative statistical differences (P≤0,05) between the levels 0, 6, 9% DCP and 12%. The general tendency was to increase the feed intake as the level of DCP was greater in the diet.There were significative statistical differences (P≤0,05) in weight gain during the starting period between the level 0 DCP and the others. In the growing period there were no significative differences. In this case, the tendency shows a decrease in weight gain as the level of DCP in the diet increases. In both periods, feed conversion increased as the level of DCP was larger. The levels 0 and 6% DCP were statistically different (P≤0,05) of levels 9 and 12% DCP in the starting period while in the growing period the difference were between the level 12% and all the others.There was mortality only during the starting period, increasing as the level of DCP increased. The values were 4.55, 7.14, 13.98 and 21.28% for the 0, 6, 9 and 12% levels of DCP respectively. It is recommended the use of a maximum level of 6% DCP in the starting diet and 9% in the growing period.Se distribuyeron 176 pollitas del híbrido Single Comb White Leghorn de 1 día de edad en un diseño irrestricto al azar con 4 tratamientos y 4 repeticiones con 4 animales cada una, para determinar el nivel apropiado de pulpa de café deshidratada (PCD) en la dieta de gallinas ponedoras en las etapas de iniciación (8 semanas) y desarrollo (12 semanas).Los tratamientos fueron los siguientes: control (sin PCD) y 6, 9 y 12 PCD en la dieta. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento (g/ave/día), ganancia de peso (g/ave/día) y conversión alimenticia. El consumo de alimento mostró un comportamiento estadísticamente similar (P≥0,05) en la primera fase, pero en la segunda se presentaron diferencias estadísticas (P≤0,05) entre el control y los niveles menores y el tratamiento con 12% de PCD. La tendencia general fue la de incrementar el consumo de alimento conforme aumentó el nivel de PCD en la dieta.Hubo diferencias estadisticas significativas (P≤0,05) para la variable ganancia de peso en el periodo de iniciación entre el control y los otros tratamientos. Para la segunda etapa, no se presentaron diferencias significativas (P≥0,05) entre los tratamientos. En este caso la tendencia muestra un descenso en la ganancia de peso conforme aumenta el nivel de PCD.En ambas etapas la conversión alimenticia aumentó cuando el nivel de PCD en la dieta fue mayor. En el período de iniciación se presentaron diferencias significativas (P≤0,05) entre los niveles menores (control y 6%  PCD en la dieta) y los tratamientos con 9 y 12% PCD en la dieta. En la segunda etapa no se mostraron diferencias estadísticas significativas (P≥0,05) entre los niveles control, 6 y 9% PCD en la dieta, pero sí con el nivel de 12% PCD en la dieta.La mortalidad se presentó unicamente en el periodo de iniciación aumentando conforme aumentó el nivel de PCD en la dieta. Mostró valores de 4,55; 7,14; 13,98 y 21,28% para los tratamientos control, 6, 9 y 12% PCD en la dieta, respectivamente. Se recomienda la inclusion de un nivel máximo de 6% PCD en la dieta de iniciación y de 9% en la etapa de desarrollo

    Self-management and Sustainability of Productive Units in Indigenous Territories of Valle de la Estrella

    No full text
    Le invitamos a conocer como los proyectos de extensión universitaria trabajan en conjunto a los Centros Educativos de la Región Indígena Cabécar Tajni del Valle la Estrella y la comunidad Indigena Los Ángeles Cabecar para mejorar la calidad de vida de la personas que las habitan. Sección Región Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar Escuela de Ciencias Agrarias Escuela de Ciencias Forestales Instituto de investigación y servicios forestales (INISEFOR) Universidad Nacional de Costa RicaEste proyecto consiste en el acompañamiento de los centros educativos y actores locales en el tema de la producción participativa de alimentos y plantas útiles del bosque; con fines didácticos . Este proyecto busca la coordinación y articulación de instituciones Estatales (MAG, INDER, MEP, IMAS), maestros y actores locales y estudiantes tanto escolares de colegio y universitarios para integrar la experiencia, esfuerzos técnicos y económicos lo cual ha de permitir proyectar la consolidación y sostenibilidad de las acciones y resultados alcanzados. La iniciativa pretende ser un modelo para que se pueda replicar en escuelas y colegios indígenas del país, la metodología de integración de los saberes ancestrales y la cosmovisión de cada grupo etnicoUniversidad Nacional, Costa Ric

    Efecto de diferentes niveles de proteina en la dieta de pollos de engorde sobre su rendimiento biológico y económico

    No full text
    160 unsexed, one-day-old, Indian River chicks were distributed in a complete randomized design to determine the adequate economical and biological protein level using domestic local feedstuffs to balance their starting and finishing diets. In the starting period (0-4 weeks) the protein levels were 18, 20, 22 and 24% while in the finishing period (5-7 weeks) 14, 16, 18 and 20%.The group fed with the lowest protein level during the starting period was also fed with the lowest protein level in the second period. In both periods the diets were isocaloric (3000 kcal EM/Kg diet). Water and feed were offered ad libitum.Feed intake (g/10 birds/day) weight gain (g/10 birds/day)and feed conversion were evaluated. There were significant statistical differences (P≤0,05) for feed intake during both periods. In the starting period, the birds fed the lowest protein level showed the lowest intake. In the finishing period, the 14, 16 and 20% protein levels showed significant differences among them, and feed intake increased as the protein level did.As for weight gain, significant statistical differences (P≤0,05) were found among all treatments during the starting period. In the second period, only the 18 and 20% protein levels did not differ significantly.Feed conversion showed a similar pattern in both periods. However, the only significant difference found was between the two lowest and the two highest protein levels. The economic analysis showed that the higher economic yield is not reached getting high net profits but getting high net profits at a low cost.Se utilizaron 160 pollos de la línea comercial Indian River, de 1 día de nacidos, sin sexar, distribuidos de acuerdo con un diseño irrestricto al azar con 4 repeticiones con 10 pollos en cada una, para determinar el nivel de proteína más adecuado, tanto biológica como económicamente, usando materias primas comunes en nuestro medio para balancear las dietas de las etapas de iniciación y finalización.En la etapa   de iniciación (0-4 semanas) los niveles de proteína fueron 18, 20, 22 y 24% y en la de finalización (5-7 semanas) 14, 16, 18 y 20%. El nivel más bajo en iniciación, correspondió al menor en finalización y así sucesivamente. En ambas etapas las dietas se prepararon isocalóricas (3000 Kcal EM/Kg de dieta). El agua y el alimento se ofrecieron ad libitum.Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento (g/10 aves/dia), ganancia de peso (g/10 aves/día) y conversion alimenticia. Hubo diferencias estadísticas significativas (P≤0,05) para la variable consumo de alimento de ambas etapas. En iniciación, las aves que consumieron el menor nivel de proteína mostraron un menor consumo. En finalización los niveles de 14, 16 y 20% difirieron entre ellos. En esta etapa la tendencia fue un aumento en el consumo al incrementarse el nivel de proteína. En cuanto a ganancia de peso, la tendencia que se presentó en las dos etapas fue una mayor ganancia de peso conforme aumenta el nivel de proteína. Se presentaron diferencias estadísticas significativas (P≤0,05) entre todos los tratamientos en la etapa de iniciación y en finalización solamente no difirieron los niveles de 18 y 20% de proteína. La variable conversion alimenticia  mostró un comportamiento similar en ambas etapas. En los dos casos, los dos niveles menores de proteína presentaron diferencias estadísticas significativas (P≤0,05) con respecto a los dos mayores, pero entre estos últimos no hubo diferencias. El análisis económico mostró que el mayor rendimiento económico no se alcanza al obtener los mayores beneficios netos (24 y 20% de proteína de iniciación y finalización, respectivamente), sino en donde se logren los mayores beneficios netos a un menor costo (22 y 18% en iniciación y finalización, respectivamente)

    Efecto de la sustitucion del maiz por citropulpa y cascarilla de arroz en la alimentacion de pollos de engorde (ING)

    No full text
    Se utilizaron 360 aves del híbrido comercial Indian River, sin sexar, con 1 día de nacidas distribuidas en un diseño irrestricto al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones con 30 animales cada uno.El experimento se dividió en dos etapas: iniciación (28 días) y finalización (21 días). Se prepararon dietas experimentales de acuerdo con los requerimientos nutricionales de cada periodo. El agua y el alimento se ofrecieron ad libitum. Se utilizaron los siguientes tratamientos: a) alimento comercial (control), b) 5% de citropulpa (70% pulpa de café + 30% pulpa de cítricos) y c) 5% de cascarilla de arroz en la dieta, y se evaluaron las variables: ganancia de peso (g/ave/día), consume de alimento (g/ave/día), conversión alimenticia, rendimiento en canal (%, en caliente). Además se realizó un análisis de rentabilidad económica.Los resultados obtenidos mostraron que el grupo de aves alimentadas con la dieta que contenía cascarilla de arroz, presentaron las mayores ganancias de peso, seguido por el grupo control. Entre tanto las aves que consumieron la dieta con citropulpa mostraron las menores ganancias de peso en ambos periodos. Respecto al consumo de alimento, para los periodos de iniciación y finalización,las aves del grupo con cascarilla de arroz presentaron los mayores consumos, seguido por el grupo de aves que consumieron la dieta con citropulpa y control, respectivamente.La conversión alimenticia más deficiente correspondió a las aves que recibieron la dieta con citropulpa, seguidas por las que consumieron cascarilla de arroz. En el periodo de iniciación, hubo diferencias estadísticas significativas (P≤0,05) entre las medias de los tratamientos para esta variable. Las aves que consumieron la dieta con cascarilla de arroz, mostraron los mayores rendimientos en canal, seguidas por el grupo control y las que consumieron citropulpa. En relación con el rendimiento económico, las aves alimentadas con la dieta con cascarilla de arroz produjeron los mayores beneficios económicos en términos de utilidad por ave y las que consumieron citropulpa los peores. 360 one-day-old, straight-run Indian River chicks were distributed in a complete randomized design to determine the effect of the substitution of corn for citropulpa (CP) or rice husk (RH) in their diet, during the starting (28 days) and finishing (21 days) periods. Water and feed were offered ad libitum.The diets used were: a) commercial feed (control), b) 5% citrus pulp (70% coffee pulp + 30% citrus pulp) and c) 5% rice husk in the diet and weght gain (g/bird/day), feed intake (g/bird/day), feed conversion and carcass yield (%) were evaluated in both periods. In addition, an economical analysis was carried out.The results show that the group of birds fed with RH presented the largest weight gain and feed intake. The best feed conversion was in the control group and there were significative statistical differences (P≤0, 05) between treatments during the starting period for this variable. The birds fed with the RH showed the largest carcass yield followed by the control and the CP groups.Related to the economical analysis, the group fed with RH presented the best results in terms of profit/bird and the CP group the worst

    Análisis de indicadores de rendimiento biológico y económico en la producción de dos híbridos de pollos de engorde alimentados con tres alimentos comerciales

    No full text
    A total of 180 day-old, straight-run chicks. 90 of hybrid H1 and 90 of hybrid H2 were distributed according to 2x3 factorial arrangement of treatments in a complete randomized design. The experiment was divided in two periods: starting (4 weeks) and finishing (3 weeks). For each period a specific commercial feed was used. Water and feed were supplied ad libitum. Weight gain and feed intake were measured weekly. The treatments were combinations of each hybrid (H1, H2) with each feed (A1, A2, A3). Weight gain, feed intake and feed conversion were evaluated.In both periods there were no significative differences (P≥0.05) between treatments in weight gain. The largest weight gain in the starting period was obtained in treatment H2 A2 and in finishing period in treatment H1 A1. Regarding to feed intake there were significative differences (P≤0.05) between treatments but only in the starting period. The birds fed with A1 feed showed less intake than the ones fed with the other two feeds. The lowest feed intake in both periods was in treatment H1 A1.There were no significative differences (P≥0.05) between treatments in feed conversion either. The best feed conversion in the starting period was in treatment H2 A1 and in the finishing in treatment H1 A1.The economic analysis shows that treatment H1 A1 had the higher cost per kg produced, and treatment H2 A1 the higher variable costs, followed by treatment H1 A1. Treatment H2 A3 obtained the largest economic yield in terms of profit/cost relation and marginal return rate, showing, in addition, the higher profit per colon invested. It was proven that the chemical composition of the feed reported by the feed producers was significatively different from the proximate analysis we carried out at our laboratory. Un total de 180 pollos de engorde, 90 del híbrido H1 y 90 del híbrido H2, de un día de nacidos, sin sexar,  fueron distribuidos de acuerdo con un arreglo factorial 2 x 3 en un diseño irrestrictamente al azar, dividido en dos etapas (iniciación y finalización).En ambas etapas el agua y el alimento se suministraron ad libitum. Se utilizaron alimentos comerciales específicos para cada etapa (A1, A2, A3). El periodo experimental fue de 49 días y las aves se pesaron semanalmente, así como el alimento consumido. Los tratamientos fueron combinaciones de cada híbrido (H1, H2) con cada alimento (A1, A2 y A3) y se evaluaron las variables: ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia.No hubo diferencias significativas (P≥0.05) entre tratamientos para la variable ganancia de peso en ambos periodos. La mayor ganancia de peso en la etapa de iniciación la presentó el tratamiento H2 A2 y en la etapa de finalización el tratamiento H1 A1. En cuanto a consumo de alimento, hubo diferencias significativas (P≤0.05) entre tratamientos, únicamente en la etapa de iniciación. Las aves que consumieron el alimento A1 mostraron un menor consumo que las alimentadas con los otros dos alimentos. El menor consumo de alimento en ambas etapas lo presentó el tratamiento H1 A1.Tampoco se presentaron diferencias significativas (P≥0.05) entre tratamientos para la conversión alimenticia en ninguna de las dos etapas.La mejor conversión alimenticia en la etapa de iniciación la presentó el tratamiento H2 A1 y en el periodo de finalización el H1 A1.El análisis económico muestra que el tratamiento H1 A1 presentó el mayor costo por kilogramo producido y el tratamiento H2 A1 los mayores costos variables, seguido por el tratamiento H1 A1. El tratamiento H2 A3 obtuvo el mayor rendimiento económico en términos de relación beneficio/costo y de tasa de retorno marginal, presentando además la mayor ganancia por colón invertido.Se comprobó que los valores reportados por las casas comerciales sobre la composición de los alimentos, difieren significativamente en relación con los análisis proximales realizados
    corecore