14 research outputs found

    Características asociadas al absentismo laboral prolongado de causa médica en trabajadores agroindustriales en Perú: un estudio transversal

    Get PDF
    Introducción: El absentismo laboral de causa médica es un problema de salud ocupacional y salud pública, cuyos factores asociados no han sido estudiados nuestro país. El objetivo del estudio fue describir y analizar los factores asociados al absentismo laboral prolongado de causa médica en trabajadores agroindustriales. Material y Métodos: Se realizó un estudio de fuente secundaria en una población de trabajadores agroindustriales en Perú. Se tomó una muestra de 9443 casos de absentismo laboral durante los años 2012-2013. Se definió absentismo laboral prolongado como ≥ 10 días. Los factores analizados fueron: edad, sexo, tiempo de trabajo, tipo de actividad, horario de trabajo, estabilidad laboral, tipo de contingencia y sistema afectado según diagnóstico. Se aplicó análisis estadístico descriptivo y multivariado mediante regresión logística binaria. Resultados: Los factores que explican el absentismo laboral prolongado fueron los accidentes de trabajo (OR: 13,9; IC: 11,2-17,2), horario atípico (OR: 3,14; IC: 1,58-6,25), menor tiempo de servicio (OR: 0,95; IC: 0,95-0,96), actividad laboral moderada-intensa (OR: 8,96; IC: 4,53-17,2), menor estabilidad laboral (OR: 0,64; IC: 0,54-0,77). Conclusiones: El tiempo de servicio (> 15 años), el horario de trabajo atípico, la actividad física moderad-intensa, los accidentes de trabajo, y un contrato de trabajo no estable predicen con alta certeza el absentismo laboral prolongado. El sexo, la edad y el sistema afectado no resultaron ser predictores de absentismo laboral prolongado, pero presentan diferencias relevantes en el análisis bivariado

    Ataxia-telangiectasia: una revisión desde la etiopatogenia al manejo actual con descripción de casos reportados en Perú

    Get PDF
    La Ataxia-Telangiectasia (AT) es una rara enfermedad de herencia autosómica recesiva y de afección multisistémica, caracterizada por ataxia progresiva, inmunodeficiencia variable con infecciones recurrentes, riesgo incrementado de neoplasias con o sin telangiectasias óculo-cutáneas. La AT es causada por variantes patogénicas bialélicas en el gen ATM. Su diagnóstico se basa en la sospecha de un cuadro clínico compatible, niveles elevados de alfafetoproteína, atrofia cerebelosa y estudios genéticos. No existe tratamiento curativo de AT y su manejo se basa en medidas de soporte y prevención de complicaciones y asesoramiento genético. En esta revisión, actualizamos la epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de AT incluyendo una búsqueda de casos publicados en el Perú

    Ataxia de Friedreich, revisión y actualización de la literatura con búsqueda sistemática de casos en Latinoamérica

    Get PDF
    La Ataxia de Friedreich (AF) es una enfermedad neurodegenerativa autosómica recesiva con compromiso multisistémico. En esta revisión, se actualizan aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y clínico-terapéuticos y se conduce una búsqueda sistemática de casos de AF reportados en Latinoamérica. La prevalencia de AF en poblaciones caucásicas es estimada entre 2 y 5 casos por 100 000 habitantes. En Latinoamérica se han publicado 35 estudios que reúnen 1481 casos en 6 países. Causada por la expansión anormal de repeticiones GAA en el gen FXN, la etiopatogenia está asociada a una reducción en los niveles de la proteína frataxina (que altera el metabolismo energético) y el acúmulo de hierro mitocondrial. El fenotipo clásico de AF suele comenzar antes de los 25 años, aunque hay otros de inicio tardío y retención de reflejos. La sintomatología se caracteriza por ataxia progresiva, alteración sensitiva, arreflexia, disartria, y alteraciones oculomotoras, además de compromiso cardiaco, endocrino y musculoesquelético. El diagnóstico requiere evaluación neurológica detallada, estudios neurofisiológicos, neuroimágenes y pruebas bioquímicas pero el enfoque determinante es el estudio genético que demuestre variantes genéticas bialélicas en el gen FXN. El manejo es multidisciplinario, orientado a aminorar los síntomas, prevenir complicaciones y brindar asesoramiento genético apropiado. Recientemente se ha aprobado el primer tratamiento farmacológico para AF con varios más en fases de experimentación.&nbsp

    Enfermedad de MELAS en Latinoamérica: revisión temática.

    Get PDF
    A thematic review on MELAS in Latin America between 1990 and 2021 was conducted through a systematic literature search on LILACs, Scielo, PubMed/Medline and Scopus databases. Nineteen case reports/series out of 966 publications were selected and included 51 patients, 42 of them with genetic diagnosis reported in eight Latin American countries. The m.3243A> G variant was the most frequently reported, the mean age at onset being 12 ± 9.7 years, with a mild female predominance. The most frequent neurological features were stroke-like episodes and seizures. Neuroimaging tests highlighted ischemic stroke-like lesions as well as calcified lesions in the basal ganglia.Revisión temática sobre la enfermedad de MELAS y casos reportados en Latinoamérica entre 1990 y 2021, mediante búsquedas en las bases de datos LILACs, Scielo, PubMed/Medline y Scopus. De un total de 966 publicaciones, se seleccionaron 19 reportes/series de casos y se describen 51 casos (39 niños y 12 adultos), 42 de ellos en ocho países latinoamericanos y con estudios genéticos. La variante m.3243A>G fue la más frecuentemente identificada, con una edad media de 12 ± 9.7 años y un discreto predominio en mujeres. Las manifestaciones neurológicas más frecuentes fueron episodios de stroke like y epilepsia. Las lesiones más frecuentes detectadas por resonancia magnética fueron de tipo isquémico stroke like y calcificación de núcleos de la base

    Distonías primarias respondedoras a levodopa (DRD): búsqueda sistemática en Latinoamérica.

    Get PDF
    Dopa-responsive dystonia (DRD) encompasses a heterogenous group of primary dystonias, caused by enzymatic deficiencies across the amines pathway and, by definition, show as their main characteristic a favorable and sustained response to levodopa. There are up to 6 genes associated with DRD, including pathogenic variants of the GCH1 gene as the most frequently involved. The typical presentation of DRD is characterized by start in childhood, lower limb-onset dystonia with daytime fluctuation, mild parkinsonism, and a sustained response to low doses of levodopa. A systematic literature search on DRD reported cases in Latin America is presented.Las distonías que responden a levodopa (DRD, siglas en inglés) abarcan un grupo de distonías primarias, causadas por deficiencias enzimáticas en la vía metabólica de las aminas y, por definición, comparten como característica principal su respuesta favorable y sostenida a levodopa. Existen hasta seis genes asociados a DRD, siendo el gen GCH1 el más frecuentemente involucrado. La presentación típica de esta entidad se caracteriza por su aparición en la niñez, distonía de inicio en miembros inferiores con fluctuación diurna, leve parkinsonismo y respuesta clara a dosis bajas de levodopa. Se incluye una búsqueda sistemática de la literatura con casos de DRD publicados en Latinoamérica

    Características asociadas al absentismo laboral prolongado de causa médica en trabajadores agroindustriales en Perú: un estudio transversal

    No full text
    Objective: To describe and analyze the factors associated with prolonged work absenteeism due to medical reasons among agribusiness workers. Materials and methods: A secondary source research was conducted in a population of 3,150 agribusiness workers in Peru. A sample of 9,443 cases of work absenteeism was taken during the years 2012 and 2013. Long-term work absenteeism was defined as ≥ 10 days. Analyzed factors were: age, sex, job tenure, type of activity, work schedule, job stability, type of contingency, and affected body system according to the diagnosis. A descriptive and multivariate statistical analysis was applied by binary logistic regression. Results: The factors explaining prolonged work absenteeism were occupational accidents (OR: 13.9, CI: 11.2- 17.2), atypical schedule (OR: 3.14, CI: 1.58-6.25), shorter job tenure (OR: 0.95, CI: 0.95-0.96), moderate-intense work activity (OR: 8.96, CI: 4.53-17.2), and lower job stability (OR: 0.64; CI: 0.54-0.77). Conclusions: Job tenure (> 15 years), atypical work schedule, moderate-intense physical activity, occupational accidents, and an unstable job contract predict prolonged work absenteeism with high certainty. Sex, age and the affected body system were not predictive of prolonged work absenteeism, but showed significant differences in the bivariate analysis.Objetivo: Describir y analizar los factores asociados al absentismo laboral prolongado de causa médica en trabajadores agroindustriales.Materiales y métodos: Se realizó un estudio de fuente secundaria en una población de 3150 trabajadores agroindustriales en Perú. Se tomó una muestra de 9443 casos de absentismo laboral durante los años 2012 y 2013. Se definió absentismo laboral prolongado como ≥10 días. Los factores analizados fueron edad, sexo, tiempo de trabajo, tipo de actividad, horario de trabajo, estabilidad laboral, tipo de contingencia y sistema afectado según diagnóstico. Se aplicó análisis estadístico descriptivo y multivariado mediante regresión logística binaria. Resultados: Los factores que explican el absentismo laboral prolongado fueron los accidentes de trabajo (OR: 13,9; IC: 11,2-17,2), horario atípico (OR: 3,14; IC: 1,58-6,25), menor tiempo de servicio (OR: 0,95; IC: 0,95-0,96), actividad laboral moderada-intensa (OR: 8,96; IC: 4,53-17,2) y menor estabilidad laboral (OR: 0,64; IC: 0,54-0,77).Conclusiones: El tiempo de servicio (>15 años), el horario de trabajo atípico, la actividad física moderada-intensa, los accidentes de trabajo y un contrato de trabajo no estable predicen con alta certeza el absentismo laboral prolongado.El sexo, la edad y el sistema afectado no resultaron ser predictores de absentismo laboral prolongado, pero presentan diferencias relevantes en el análisis bivariado

    Score Tomográfico de Severidad (TSS) como predictor de admisión a Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en pacientes con neumonía COVID-19 en una clínica de San Juan de Lurigancho Lima, Perú

    Get PDF
    Objetivo: Determinar si el Score Tomográfico de Severidad (TSS) de pacientes con neumonía COVID-19 a su ingreso, así como algunas pruebas de laboratorio o rasgos clínicos predicen el ingreso a UCI en este grupo de pacientes. Material y métodos: Estudio de casos y controles, que incluyó pacientes con diagnóstico clínico de Infección por virus SARS-CoV2, realizado mediante reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR), prueba serológica reactiva (IgM/IgG) y/o Tomografía Computarizada de tórax (TCT) sin contraste. Dos radiólogos (evaluadores ciegos) describieron los hallazgos tomográficos. Los datos fueron tomados de historias clínicas electrónicas (HCE). Se analizó las variables más importantes de predicción de ingreso a UCI: TSS, edad, IMC, obesidad, ferritina, Dímero D, saturación de O2, PO2, linfopenia, proteína C reactiva, y presencia de comorbilidades: Diabetes mellitus, HTA. La predicción de ingreso a UCI se realizó mediante regresión logística binaria para un OR ajustado, que comparaba 2 modelos de análisis con un IC 95 % y un p valor <0,05; como estadísticamente significativo. Resultados: Se incluyeron 168 participantes. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial, seguido por diabetes tipo 2; los síntomas más frecuentes en nuestra serie fueron tos, malestar general, fiebre y dificultad respiratoria, no hubo diferencias significativas entre los grupos estudiados (Ingresados a UCI y No ingresados a UCI). La edad media de los pacientes No ingresados a UCI fue 44.89 ± 10.9 años y de los ingresados a UCI 43.81 ± 11 años (p: 0.669). La media del valor de Score TSS fue 14(SD 4.44) en ingresados UCI vs. 7.77(SD 4.81) en no ingresados a UCI (p<0.001), La media del Dímero D fue 0.78 (SD 2.74) en no ingresados a UCI vs. 4.72(SD 9.72) en ingresados a UCI (p<0.001). Además, la predicción para el ingreso a UCI por regresión logística binaria mostró en el modelo 2, que las siguientes variables: TSS(OR: 1.24) (IC 95 % 1.08-1.43) (p₌ 0.002), IMC (OR: 1.19) (IC 95 % 1.02-1.39)(p₌ 0.022) ,Edad (OR: 0.94)(IC 95 % 0.89-0.99) (p₌ 0.047) y Dímero D (OR: 1.14) (IC 95 % 1.04-1.26)(p₌ 0.05), fueron las variables con mejor valor predictor. Conclusiones: El Score TSS fue útil en la evaluación diagnóstica inicial de neumonía COVID-19, en conjunto a marcadores como Dímero D, IMC y edad que pueden predecir un mal resultado a corto plazo. Un Score TSS ≥ 8 en pacientes con neumonía COVID 19 en su admisión hospitalaria puede ser considerado predictor de admisión a UCI, en los pacientes estudiados

    Brief potentially ictal rhythmic discharges on intraoperative electrocorticography predict a good outcome of focal cortical dysplasia after surgical resection: a case report

    No full text
    Abstract Background Focal cortical dysplasia (FCD) is a common cause of drug-resistant epilepsy. Electroencephalography (EEG) biomarkers that predict good postoperative outcomes are essential for identifying patients with focal epilepsies. Case presentation We report the case of a 21-year-old female with seizure onset at the age of 9, characterized by left-hand dystonic posturing and impaired awareness, which evolved to bilateral tonic-clonic seizures, evaluated in a neurological referral center in Lima, Peru. During 6-h video-EEG, interictal EEG revealing focal brief potentially ictal rhythmic discharges (BIRDs) over the right frontal central region, lasting less than 10 s. The ictal features were characterized by low-voltage fast activity over the same area. Brain magnetic resonance imaging (MRI) demonstrated a focal lesion of focal cortical dysplasia type II in the right frontal lobe. The patient underwent a lesionectomy guided by electrocorticography, which showed continuous polyspikes. BIRDs showing a brief burst of spikes lasting longer than 0.5 s, were also identified on intraoperative electrocorticography (ECoG) and helped define the extent of resection. The patient obtained an Engel Outcome Class IA at 6 years of follow-up. Conclusions The atypical BIRDs on ECoG can be used as a prognostic biomarker for prolonged seizure-freedom outcome in patients with epilepsy. Additional reports are needed in developing countries with and without brain MRI lesions to advance outpatient presurgical evaluations despite limited resources

    Factores asociados a la alteración de la glicemia basal en el primer control posterior a una hospitalización en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    Get PDF
    Objective: To analyze the factors associated with the alteration of baseline glycemia in the first post-hospitalization checkup in patients with type 2 diabetes mellitus (T2DM) Materials and methods: A retrospective observational case-control study was performed in a 1:1 ratio. One hundred (100) medical records of patients of both genders and over 18 years of age with T2DM who had a medical checkup within the first 3 months after hospitalization were analyzed. Cases were defined as those with high baseline glycemia (> 130 mg/dL) and controls were defined as those who had normal glycemic levels (≤ 130 mg/dL). Mean and percentages were estimated using the chi-square test and binary logistic regression. Results: Elevated glycemic levels at admission (OR: 2.7, p <0.05), elevated glycemic levels at discharge (OR: 3.7, p <0.005), HbA1c ≥ 9 % during hospitalization (OR: 2.9, p <0.05), high levels of triglycerides (OR: 2.6, p <0.05), and failure to comply with prescribed treatment (OR: 2.15, p <0.005) were associated with high baseline glycemia in the first posthospitalization checkup. Conclusions: High levels of triglycerides and non-compliance with indications are risk factors associated with poor glycemic control at the first outpatient visit after hospitalization.Objetivo: Analizar los factores asociados a la alteración de la glicemia basal en el primer control posterior a unahospitalización en pacientes con DM2.Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, de casos y controles, en proporción 1:1. Seanalizaron 100 registros médicos de pacientes con DM2, de ambos sexos, mayores de 18 años, con un control médicodentro de los 3 primeros meses posteriores a la hospitalización. Los casos definidos mediante glicemia basal elevada (>130 mg/dL) y los controles definidos como glicemia normal (≤ 130 mg/dL). Se calculó medias y porcentajes, se usó laprueba Chi2 y regresión logística binaria.Resultados: Niveles elevados de glicemia al ingreso (OR: 2.7, p< 0.05), niveles elevados de glicemia al alta (OR: 3.7, p<0.005), HbA1c ≥ 9 % durante la hospitalización (OR: 2.9, p< 0.05), niveles elevados de triglicéridos (OR: 2.6, p< 0.05) yno cumplimiento del tratamiento prescrito (OR: 2.15, p< 0.005) se asociaron a una glicemia basal elevada en el primercontrol post hospitalización.Conclusiones: Los niveles elevados de triglicéridos y el incumplimiento de indicaciones son factores de riesgo asociadosa un pobre control glicémico en la primera consulta externa luego de la hospitalización
    corecore