81 research outputs found
Investification in Latin America: problematising the letting market in the Chilean case
Se introduce el fenómeno de la inversionistificación como marco de análisis crítico para desentrañar las problemáticas asociadas al aumento de propietarios en un mercado de arriendos reducidos como parte de factores que inciden en el aumento de precio de arriendos. El contexto neoliberal chileno con un mercado de arriendos desregulados ofrece interesantes alcances al problema de la vivienda y el arriendo en ciudades de la región. El método se divide en dos partes. A nivel nacional se ha utilizado un método estadístico descriptivo a partir de la encuesta CASEN entre 2009 y 2017 para detectar cuánto ha variado la cantidad de hogares que perciben ingresos por arriendo de propiedades urbanas en este periodo. Para profundizar el análisis, se selecciona un barrio con heterogeneidad en valores de arriendo para estudiarlo mediante técnicas de evaluación de rentabilidad financiera (Yield y VAN). Los resultados de este estudio indican que ha aumentado la concentración de ingresos por arriendo de propiedades urbanas en el 10% más rico y que en el barrio estudiado para todos los casos se observa una rentabilidad financiera alta. Con esto se demuestra la existencia de inversionistificación en Santiago y se ofrecen algunas alternativas de política pública.The article introduces how investification serve as an analytical framework for unpinning the increase of the buy-to-let phenomenon in a reduced letting market that produces a rise in letting prices. The Chilean neoliberal context and the dis-regulated condition of property-rent markets provides a chance for reviewing the insights of how housing and letting are undermining the affordability in the Latin American region. The first part is centred on an explorative statistical analysis based on CASEN survey 2009-2017 to identify the variations in the household whose incomes come from letting urban properties. To deepen the analysis, the second part explores the financial profitability of letting business in a specific borough of Santiago. This analysis employs two financial methods: the Yield and the Net Present Value (NPV). The results indicate that there is a higher concentration of this type of business in the wealthiest 10% while the profitability of letting business is high. These results demonstrate the existence of investificacion in Santiago and some public policy alternatives are offered to engage in a broader international discussion
Investification en el mercado de la vivienda: estudio exploratorio en Santiago de Chile
El presente estudio aborda el fenómeno de la investificación en el mercado de arriendo del Gran Santiago. Para ello se utiliza un enfoque metodológico cuantitativo por regresiones geográficamente ponderadas. A través de la recopilación y análisis de datos de transacciones y de indicadores urbanos, se exploran los patrones de localización de inversiones residenciales con relación a funciones urbanas específicas a nivel de zonas censales. El análisis revela que la proximidad a instituciones de educación superior, la estabilidad en los precios de arriendo y la presencia de personas mayores son factores determinantes en la selección de propiedades para inversión. Estos hallazgos evidencian la transformación del paisaje urbano como espacios de renta para el capital y destaca la creciente segmentación socioespacial, subrayando así la necesidad de regulaciones que atiendan las implicancias del investification en la dinámica urbana del Gran Santiago.This study uses a quantitative methodological approach with geographically weighted regressions to address the phenomenon of investification in the Greater Santiago rental market. Using the collection and analysis of transaction data and urban indicators, the location patterns of residential investments are explored for specific urban functions at the census tract level. The analysis reveals that proximity to higher education institutions, stability in rental prices, and the presence of older adults are determining factors in the selection of investment properties. These findings evidence the transformation of the urban landscape as rental spaces for capital and highlight the growing socio-spatial segmentation, thus underlining the need for regulations that address the implications of investification in the urban dynamics of Greater Santiago
Polycentrism in the Spanish metropolitan system: an analysis for 7 metro areas
Polycentrism is becoming one of the dominant structures in contemporary metropolises. Concentrated decentralization and the integration of formerly independent cities by the reduction of travel time are behind of such a process. In this paper, the spatial structure of the seven biggest metro areas in Spain is depicted. By analyzing employment density and travel-to-work data the polycentric structure of them is detected at the time that the functional borders are delimited. Results suggest a very heterogeneous image where Barcelona and Bilbao emerge as the most polycentric areas at the time that Madrid, Seville and Zaragoza have a structure more orientated towards monocentrism. Clearly polycentric structure seems to be influenced by the orographic nature in which each metropolitan area lays in
Infrastructural inequality: exploring the emergence of digital classes in the Metropolitan Area of Santiago, Chile
This paper examines the digital divide in the city of Santiago, Chile. The research uses the density of mobile phone antennas as a proxy for digital infrastructure. The findings show that there is a strong correlation between the density of mobile phone antennas and socio-economic status. Areas with higher incomes and more mobile phone antennas have better Internet connectivity than areas with lower incomes and fewer mobile phone antennas. The objective is to shed light on the power dynamics and invisible networks that shape the configuration of infrastructures, highlighting the need for equitable access to the digital world as a fundamental democratic right. The conclusions indicate that communication infrastructures are unevenly distributed and that the transition from analogue to smart cities risks exacerbating social inequalities. Rectifying these disparities is essential to avoid leaving the most vulnerable behind in technological transitions
Comportamiento termico de edificios de departamentos en Santiago de Chile: segmentación de nichos en el mercado inmobiliario privado a partir de las exigencias de la reglamentación térmica nacional
Santiago, capital de la República de Chile, se sitúa en el valle central del país en los 33º 27’ de latitud sur
y 70º 42’ de longitud oeste, presentando un clima templado cálido con una estación seca prolongada de 7
a 8 meses de duración. La temperatura media anual es de 12,2°C y la oscilación térmica es considerable:
hay casi 13°C de diferencia en la temperatura media entre el mes más cálido (enero) y el más frío (julio) y
la diferencia entre las medias de las temperaturas máximas y mínimas para todos los meses del año
fluctúan entre 10 y 16°C.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), el 37,4% de los permisos de
edificación de viviendas nuevas del 2006, declara que el ladrillo es su material predominante de muros,
mientras que otro 36,0% está asociado con el hormigón armado. Dada la generalmente nula presencia de
aislación térmica en estos sistemas constructivos y su alta inercia térmica de absorción, se podría esperar
para Santiago un comportamiento térmico - en términos de confort - más bien desfavorable en invierno y
favorable en verano. Sin embargo, estudios recientes presentan un escenario opuesto, dado que un gran
porcentaje de usuarios encuestados acusa un alto nivel de sobrecalentamiento en sus viviendas. Esta
aparente contradicción podría entenderse desde las limitaciones propias de esta base datos del INE del
año 2006, puesto que por ejemplo, no refleja el impacto de la implementación de la 2° etapa de la
Reglamentación Térmica nacional. Esta regulación, en vigencia desde enero de 2007, establece valores
máximos de transmitancia térmica admisible para los diversos elementos de la envolvente de una
vivienda. A partir del valor exigido en muros en Santiago (1,9 W/m2K), los nuevos edificios de
departamentos han tenido que necesariamente incorporar al menos 10 mm de aislante térmico en su
envolvente vertical, modificando su comportamiento térmico tanto en invierno como en verano.Este artículo propone la simulación del desempeño energético y condiciones de confort térmico para
invierno y verano, de edificios de departamentos en Santiago para estratos socioeconómicos medios y
medios altos, con el objetivo de establecer los impactos de las soluciones constructivas adoptadas en
estos. Estas simulaciones numéricas se realizarán sobre tipologías de productos de vivienda ofertadas en
el mercado privado durante el periodo 2006-2007, incorporando su materialidad y los datos de mercado,
precios y atributos inmobiliarios, según datos de oferta del Portalinmobiliario.com. Estas tipologías de
vivienda se traducirán en nichos, los cuales serán determinados a partir de la generación de grupos
homogéneos de viviendas mediante a la técnica de generación de conglomerados, sobre las variables de
cada producto inmobiliario. Estos grupos de viviendas se encontrarán en los mismos sub mercados
inmobiliarios, evaluándose diferentes combinaciones de atributos asociados a las materialidades. Las
simulaciones numéricas del comportamiento térmico en invierno y en verano, se realizan mediante el
software de evaluación de desempeño energético TAS, mediante un sistema dinámico que calcula las
condiciones de las viviendas en régimen horario, evaluando las condiciones de confort térmico.
Se espera probar que las soluciones técnico-arquitectónicas actuales, y su interpretación de la
Reglamentación Térmica vigente, generan desfavorables condiciones de confort independiente del nicho
de mercado donde estén compitiendo. Estas conclusiones permitirán establecer desafíos y oportunidades
para el mercado inmobiliario privado, tanto en términos de tecnología de la construcción, como en el
diseño arquitectónico, permitiendo el desarrollo de nuevas propuestas para integrar las exigencias de la
Reglamentación Térmica nacional a la realidad del mercado de vivienda privada.Santiago de Chile (33°27’S and 70°42’W), capital city of the country, is placed in the central valley. It has
a Mediterranean climate with a long dry season (between 7 and 8 months). Its annual average
temperature is 12,2°C, whereas the thermal oscillation is considerable: there is almost 13°C between
January and July average temperatures (hottest and coldest months, respectively) and the difference
between maximum and minimum temperatures ranges between 10°C and 16°C during all the year.
According to the National Statistics Institute, 37.4% and 36.0% of new housing during 2006 were built
using mainly brick masonry and concrete in their walls, respectively. In both cases, thermal insulation was
not generally considered. On the contrary for the heating period, a favorable thermal performance in
summer should be expected (low thermal insulation in combination to high thermal mass). However, some
recent studies show the completely opposite scenario, since an important percentage of users declare
overheating in their own dwellings. This apparent contradiction could be understood from a database
limitation, due to these official data do not reflect the impact of the current thermal regulation, which is in
force since January 2007. Notwithstanding the required standards are weak in comparison to the
international state-of-art (e.g. 1,9 W/m2K as maximum U-value for walls in Santiago), nowadays apartment
buildings in Santiago are including at least 20 mm of thermal insulation in their walls to give compliance to
the code.
This paper proposes a series of dynamic thermal simulations to apartment buildings in Santiago, with the
aim of establish the impact of different constructive solutions by means of thermal behavior, both in winter
and summer. These digital models are statistically based on the typologies offered in the private real
estate market during both periods 2001-2002 and 2006-2007, according to a database from
Portalinmobiliario.com. These were determined using a multivariate analysis of their attributes – producing
homogeneous market niches - through the hierarchical clustering technique. These homogeneous niches
were identified in the real estate private submarkets, assessing different attributes. Thermal simulations
were made using the TAS software, a dynamic-state digital tool.
According to the results, the implementation of the thermal regulation – intended mainly to reduce heating
consumption – have produced unfavorable comfort conditions in all the studied market niches, in
comparison with the business as usual scenario. These conclusions allow establishing challenges and
opportunities for the private real estate market, in order to integrate new thermal regulations with the
private market reality.Peer Reviewe
¿Impacta la futura línea de metro en los precios de departamentos?. Un estudio para Ñuñoa y Santiago Chile
La investigación que se expone busca discutir el impacto en el precio de departamentos nuevos, estimando el efecto de la distancia a estaciones de metro de la nueva línea 3, en Santiago de Chile. El estudio se lleva a cabo específicamente en las estaciones Parque Almagro, Matta e Irarrázaval, bajo la premisa de que las estaciones de metro generaran una capitalización anticipada en el precio. Para ello, se realizan distintos análisis, desde la determinación de similitud de los precios según su distancia a las estaciones, hasta la generación de regresiones multivariadas, para calcular el llamado precio hedónico. Se concluye que en la zona existe un impacto medible en el precio de la distancia a la estación del metro, que se expresa con un factor positivo en la regresión hedónica
LOMO CARDONES. CRUZ DEL HERRERO [Material gráfico]
Copia digital. Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 201
Recreación educativa en la escuela : desde la actividad física hacia el fortalecimiento de la convivencia escolar
Esta investigación presenta una propuesta para la comprensión de la recreación educativa y su relación con la convivencia en las escuelas. La propuesta se desarrolló a partir de un proceso de evaluación realizada a un programa gubernamental chileno, ejecutado desde el año 2017 en 371 escuelas a lo largo del país. Esta evaluación implicó una revisión bibliográfica, la aplicación de encuestas a sus participantes y una aproximación cualitativa con estudio de casos múltiple en tres escuelas. Si bien el programa comenzó con una orientación que enfatizó la actividad física como espacio de recreación y promotor de salud, los resultados sugieren avanzar hacia una concepción de recreación educativa que tiene implicaciones no sólo sobre la salud integral de los estudiantes sino también en el fortalecimiento de procesos sociales transversales en la comunidad educativa como son los relacionados con el despliegue de una convivencia inclusiva, democrática y pacífica en las escuelas.This study presents a proposal for comprehension of educational recreation and its relationship with school climate. The proposal was developed based on an evaluation carried out in a Chilean government program which is in place since 2017 in 371 schools throughout the country. The evaluation involved a literature review, the administration of surveys to its participants and a qualitative approach with multiple case studies in three schools. Although the program began with an orientation that emphasized physical activity as a recreational space and a promoter of health, findings suggest moving towards a conception of educational recreation that has implications not only about the integral health of the students but also in the strengthening of transversal social processes in the educational community, such as those related to the deployment of an inclusive, democratic and peaceful school climate
Códigos observacionales: desarrollo de un método de inspección visual y evaluación de daños en albañilería simple durante la post-emergencia sísmica
Examinar una tradición de levantamientos de inspección visual fundamentados en evidencia empírica representa la base para el desarrollo de un asistente digital (App) como instrumento de diagnóstico y valoración de estructuras en albañilería simple durante la post-emergencia sísmica. La integración de los códigos observacionales derivados de esta tradición permitió la calibración y el análisis de las técnicas de levantamiento y medición utilizadas. El asistente aprovecha las tecnologías ampliamente disponibles en la población e integra los conocimientos especializados y las técnicas tradicionales derivadas del levantamiento directo como base analítica para la valoración de los daños. Esta dimensión analítica de la representación del daño es uno de los aspectos críticos que establece las correlaciones entre los códigos visuales y las escalas de valoración del algoritmo que determina el riesgo sísmico y el grado de habitabilidad estructural de las viviendas
- …