99 research outputs found

    Bucaramanga: capital humano,instituciones y crecimiento económico

    Get PDF
    Este artículo describe el papel del capital humano y las instituciones, y de su relación con el crecimiento económico y el bienestar social en esta ciudad.Este estudio consta de cuatro capítulos, en el primero se presentan algunas teorías sobre el crecimiento económico y sus determinantes como el capital humano, las instituciones, la investigación y la innovación y la forma como se identifican en el AMB; en el segundo se describe la evolución de las principales variables económicas; el tercero muestra las características de la población y la calidad de vida, y finaliza con unas conclusiones

    Geografía económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

    Get PDF
    El presente trabajo describe, además de los aspectos históricos y geográficos del Archipiélago, la evolución de sus principales sectores económicos y sociales en las dos últimas décadas. El documento consta de cinco secciones además de esta introducción. La primera contiene un recuento histórico desde su descubrimiento. La segunda ilustra sobre la geografía física haciendo énfasis en los factores medioambientales. En la tercera sección se hace un análisis de la población y el capital humano, recurriendo a los indicadores de educación y salud. En la cuarta se procede a analizar el crecimiento económico y; en especial, el de los sectores de turismo y pesca, principales actividades económicas de su economía. Finalmente, se concluye con algunos comentarios sobre la geografía económica de esta región insular del Caribe colombiano

    Serranía del Perijá: geografía, capital humano, economía y medioambiente

    Get PDF
    La presente investigación tiene por objetivo dar a conocer temas geográficos, ambientales, sociales y económicos de los municipios que hacen parte de la Serranía del Perijá. El artículo, además de esta introducción, contiene una descripción de los aspectos geográficos, una breve historia de los primeros pobladores y colonizadores de esta subregión, y relaciona las diversas instituciones que han legislado para su protección creando zonas de reserva y resguardos indígenas. Continúa describiendo las características de la población y su capital humano y calidad de vida; presenta el desempeño de las principales actividades económicas y las finanzas públicas; luego, los aspectos ambientales y su problemática, y finaliza con unas reflexiones

    La Mojana: riqueza natural y potencial económico

    Get PDF
    A menudo se afirma que hay más de 500 estudios sobre La Mojana, pero no hay ninguna evidencia de ello, y poco se conoce acerca de las actividades económicas que se desarrollan en esa zona. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento de la economía de La Mojana

    Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología

    Get PDF
    Esta investigación tiene por objetivo describir el desarrollo de la actividad avícola en Colombia, explicado a partir de dos teorías económicas: una basada en las instituciones y las organizaciones, y la otra en la tecnología y el capital humano. Se inicia con un recuento histórico de los avances técnicos y organizacionales; luego, con el desarrollo tecnológico y la evolución de los aspectos económicos, con énfasis en la última década, y se finaliza con unas reflexiones

    Perfil socioeconómico de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, 1990-2000

    Get PDF
    Este documento contiene los principales indicadores económicos y sociales de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla -ciudades portuarias de la Costa Caribe-, los cuales se analizan comparativamente frente a los de otras ciudades. Los resultados señalan que el crecimiento económico de los centros urbanos costeños, medido en términos del PIB per cápita, y sus coberturas en servicios sociales, son relativamente inferiores al de las ciudades más importantes de Colombia. No obstante, la ubicación estratégica que éstas poseen para el comercio internacional, el constituirse en el corredor portuario más importante a nivel nacional, y su enorme potencial turístico e industrial, son factores claves que requieren ser fortalecidos para tratar de revertir las disparidades en el crecimiento económico regional. Así mismo, el desarrollo social desequilibrado que hoy existe entre estas tres ciudades y las del resto del país, solo podrá ser superado con una mayor eficiencia en el uso y asignación de la inversión pública, mejoramiento de la calidad y cobertura educativa, ampliación de las coberturas de salud y una adecuada infraestructura de servicios públicos. El esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado, es la base sobre la cual deberá sustentarse la transformación de las ciudades costeñas en verdaderos polos de crecimiento

    Cartagena, 2005-2018: The good, the regular and the bad

    Get PDF
    En las dos primeras décadas del siglo XXI Cartagena presentó un crecimiento económico sin precedentes. No obstante, la prosperidad fue desigual y un alto porcentaje de la población aún presenta enormes carencias y vive en la pobreza. Esta investigación se enfoca en el estudio del avance económico de la ciudad y, a la vez, en el estancamiento relativo en materia social, durante el periodo 2005 y 2018, usando la información de los dos últimos censos de población y comparando con cinco de las principales ciudades de Colombia. En la ciudad se realizaron grandes inversiones de capital en los sectores industrial, construcción y logística portuaria que ampliaron la capacidad productiva local. Por el lado de los indicadores sociales, se dieron avances en la cobertura en educación y salud, pero sin mejorías significativas en la calidad de esos servicios. En buena medida, lo anterior podría ser un resultado de los constantes cambios de alcalde, lo cual llevó a una baja gobernabilidad que impediría que la administración distrital pudiera proveer los bienes y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.In the first two decades of the 21st century Cartagena de Indias registered unprecedented rates of economic growth. However, prosperity was uneven and a high percentage of the population still lives in a state of poverty. This paper focuses in the study of the economic progress of the city and, at the same time, on the relative stagnation in social indicators during the period 2005-2018, using information from the last two population censuses and comparing with five of the main cities in Colombia. The city received significant investments in the industrial, construction and port logistics sectors which expanded the local productive capacity. On the side of social indicators, progress was achieved in coverage, both in education and in health, but without significant improvements in the quality of these services. The constant changes of the mayors which led to poor governance that could prevent the local administrations from meeting the needs of the most vulnerable population.Enfoque En las primeras dos décadas del XXI en Cartagena de Indias se dio un crecimiento demográfico y económico, siendo la quinta ciudad con mayor población de Colombia y beneficiada por inversiones nacionales y extranjeras en las actividades industrial, construcción, portuaria, comercial y hotelera. La industria ocupó el primer lugar con la mayor participación del valor agregado (VA) dentro de las actividades económicas de la ciudad, destacándose la fabricación de los productos de la refinación del petróleo y las sustancias químicas y plásticos. La construcción se ubica en tercer lugar y en el periodo analizado se comenzaron a desarrollar nuevos proyectos habitacionales, comerciales e industriales. La logística portuaria se modernizó para recibir barcos con mayor capacidad de contenedores, convirtiéndose en el puerto con mayor movilización de contenedores del país y el cuarto en Latinoamérica. El comercio y la hotelería son las mayores generadoras de empleo y Cartagena se consolidó como uno de los principales destinos turísticos de Colombia, los beneficios tributarios motivaron la ampliación de la oferta hotelera. Contribución Esta investigación se enfoca en el estudio del avance económico de la ciudad y, a la vez, en el estancamiento relativo en materia social, durante el periodo 2005 y 2018, usando la información de los dos últimos censos de población y comparando con cinco de las principales ciudades de Colombia. Además, incorpora información proveniente de distintas fuentes para obtener una mejor aproximación al entorno económico y social del Distrito de Cartagena. Resultados Cartagena de Indias en las dos primeras décadas del siglo XXI presentó un crecimiento económico sin precedentes. No obstante, la prosperidad fue desigual y un alto porcentaje de la población aún se encuentra en estado de pobreza. En la ciudad se realizaron grandes inversiones de capital que ampliaron la capacidad productiva local. Por el lado de los indicadores sociales, se dieron avances en la cobertura en educación y salud, pero sin mejorías significativas en la calidad de esos servicios. En buena medida, lo anterior podría ser el resultado de los constantes cambios de alcaldes, que llevaron a una baja de gobernabilidad que dificultaría a las administraciones del Distrito proveer los bienes y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable

    ¿La isla que se repite? Cartagena en el censo de población de 2005

    Get PDF
    En las últimas tres décadas Cartagena ha sido una de las ciudades colombianas con mayor crecimiento económico y demográfico; sin embargo, la repartición de esa prosperidad ha sido muy desigual. Por esa razón, en este trabajo, con base en los resultados del censo general de 2005, se analiza la pobreza en la ciudad y las características de las personas que se encuentran en esa situación: su ubicación física, su composición étnica y su escolaridad, entre otras variables.En una primera sección, se estudia la evolución demográfica y económica de la ciudad después del censo de 1875. Luego se examinan las principales variables demográficas como estructura de edades, composición por género y tasas de crecimiento intercensales. En seguida se profundiza en la composición étnica de la población, de acuerdo con la información de autoclasificación que se incluyó en las preguntas utilizadas en el censo más reciente. Finalmente, se abordan los temas de la pobreza y la migración. En las conclusiones se hacen algunas consideraciones sobre políticas públicas pertinentes para una ciudad con las condiciones que se reflejan en el censo de 2005

    Fifty years of the department of Sucre

    Get PDF
    Este trabajo analiza la evolución de indicadores económicos y sociales del departamento de Sucre, con el fin de resaltar los cambios, avances y retos más importantes después de un poco más de 50 años de existencia. La estructura económica del departamento evidencia cambios sustanciales. Si bien el sector primario ha sido el más significativo en la economía, su contribución se ha reducido en el tiempo, dándole paso a la actividad económica enfocada en los servicios. Sin embargo, la terciarización de la economía no guarda una relación con el desarrollo económico del departamento, por lo que no se considera una terciarización genuina. Los indicadores sociales muestran algunos avances como la reducción en la mortalidad, el aumento en los años de educación aprobados y mejoras en aspectos críticos como vivienda y servicios públicos. Sin embargo, la baja calidad de la educación, la alta informalidad laboral y las cifras de pobreza por encima del total nacional continúan siendo los desafíos más importantes por resolver.This work analyzes the evolution of economic and social indicators of the department of Sucre, to highlight the most important changes, advances, and challenges after 50 years of existence. The economic structure of the department shows substantial changes. Although the primary sector has been one of the most significant in the economy, its contribution has been reduced over time, giving rise to the tertiary sector. However, the increase in the tertiary sector is not related to the economic development of the department, so it is not considered a genuine tertiarization. The social indicators show some progress such as the reduction in mortality, the increase in the educational level and improvements in critical aspects such as housing and public services. However, the low quality of education, high informality, and poverty continue to be the most important challenges to be solved.Cincuenta años del departamento de Sucre Enfoque El departamento de Sucre fue creado en 1966 con 17 municipios que hacían parte de Bolívar. Desde su creación, la mayoría de estos municipios han basado su economía en la producción agropecuaria, en buena parte por el legado de sus antepasados, pero también por las características propias del territorio. Con la creación de Sucre como departamento crecieron otros sectores diferentes al primario, al punto de que actualmente el sector terciario contribuye con casi tres cuartas partes del PIB departamental y la participación del sector primario es mínima. Sin embargo, los cambios evidenciados en la estructura económica no han potencializado su crecimiento y no le han permitido cerrar la brecha con el país. Por su parte, los avances en los indicadores sociales no han sido suficientes para mejorar el capital humano, el empleo y la productividad. Contribución Este documento contribuye a la historia económica regional del Caribe colombiano al revisar la evolución de los indicadores económicos y sociales de Sucre durante un poco más de cincuenta años de existencia político-administrativa. Además, estudia el importante aporte de la administración pública al PIB, incluso por encima de otras actividades productivas, lo cual potencializó y determinó en buena parte el proceso de terciarización. Se realizaron algunos ejercicios para establecer el tipo de terciarización y su relación con el desarrollo económico del departamento. Resultados La estructura económica del departamento tuvo cambios sustanciales. El sector primario perdió participación en la economía al pasar de representar el 63,8% en 1967 a 9,8% en 2019; en cambio, el sector terciario ganó terreno y actualmente aporta cerca del 67% mientras que en 1967 su contribución era del 28,7%. Sin embargo, no se considera que la terciarización observada en Sucre sea genuina, dado que no se observa una clara relación positiva entre la terciarización y el ingreso por habitante. Además, buena parte del peso del sector servicios recae en las actividades de comercio, transporte y almacenamiento, que están asociadas a mano de obra menos calificada y altos niveles informalidad. El sector que reúne un mayor número de trabajadores con ingresos inferiores al SMLV es el terciario, con el 48,1% del total de ocupado y que corresponden a los trabajadores en actividades de comercio, hoteles y restaurantes, transporte, servicios comunitarios y a los hogares. Los indicadores sociales muestran algunos avances como la reducción en la mortalidad, el aumento en los años de educación aprobados y las mejoras en aspectos críticos como vivienda y servicios públicos. No obstante, la baja calidad de la educación, la alta informalidad laboral y las cifras de pobreza por encima del total nacional continúan siendo los desafíos más importantes por resolver. Frase destacada La estructura económica de Sucre evidencia cambios. El sector primario perdió participación mientras que el terciario avanzó y actualmente predomina en la economía. Los cambios evidenciados no han potencializado su crecimiento y no le han permitido cerrar la brecha con el país

    Magangué: capital humano,pobreza y finanzas públicas

    Get PDF
    Magangué es la cuarta ciudad intermedia no capital más poblada de la región Caribe y un puerto fluvial de importancia nacional. Este documento se centra en las características del capital humano de Magangué (Bolívar), la calidad de vida de sus habitantes y las finanzas públicas municipales. Inicia con la evolución de unos indicadores demográficos históricos, continúa con los de capital humano (educación y salud) y pobreza; luego, analiza las finanzas públicas y finaliza con algunas reflexiones sobre la perspectiva de la economía local
    corecore