10 research outputs found

    Activismo o garantismo en el proceso contencioso administrativo colombiano

    Get PDF
    Resumen En el derecho procesal se discute sobre el rol que debe desempeñar el juez dentro del juicio. Por una parte, un juez activo; por otra, un juez garantista que deja el protagonismo a las partes, considerando que de esa forma se materializa la igualdad y la imparcialidad. Por esta razón, se formuló como problema de investigación: ¿Cuál es el sistema procesal y el concepto de finalidad del proceso que define el rol del juez en el proceso contencioso administrativo colombiano? Se propone analizar, desde el interior de las instituciones procesales, las cargas y deberes del juez y de las partes, partiendo de la hipótesis de que no existen linderos que permitan definir con precisión la naturaleza del sistema procesal y el concepto de finalidad de proceso al que debe acudir el juez para el ejercicio de su función. Para ello se adelantó un estudio exploratorio-analítico de las normas aplicables. El resultado de tal análisis es que el rol del juez en el proceso contencioso administrativo no lo define ni el sistema procesal ni los conceptos de la finalidad del proceso, sino que se debe a la naturaleza jurídica de la pretensión o medio del control

    Derecho procesal del siglo XXI. Visión innovadora

    Get PDF
    Dieciocho ensayos escritos por destacados académicos de América Latina y Europa, que se dan cita en esta obra para responder al desafío de pensar el Derecho procesal del siglo XXI desde una visión innovadora. Los ejes de los debates académicos responden a las siguientes preguntas de investigación: ¿cómo prevenir la corrupción en el proceso judicial?, ¿cómo puede contribuir el Derecho procesal a garantizar los derechos humanos?, ¿cuáles son los aportes de la psicología en el estudio del Derecho probatorio?, ¿qué interacciones existen entre las tradiciones jurídicas del civil law y el common law?, ¿cómo contribuyen las reformas procedimentales en los ámbitos civil, penal, laboral y administrativo al fortalecimiento de la Administración de Justicia? Se trata pues, de la undécima entrega del Grupo de Investigación en Derecho Procesal (Universidad de Medellín), ampliamente reconocido por el juicioso trabajo que realizan sus investigadores a la hora de coordinar esta ya tradicional serie de libros de investigación en Derecho procesal. Como lo menciona Eduardo Oteiza, en el prólogo de esta obra, “basta con recordar el éxito de las anteriores diez ediciones para despertar la curiosidad por enriquecerse con cada una de las colaboraciones, sin perder de vista que se trata de un nuevo hito de uno de los proyectos más importantes de investigación en Derecho procesal de América Latina”

    La prueba: teoría y práctica

    Get PDF
    Especialistas de talla mundial discurren en torno al núcleo básico de la administración de la justicia: la prueba, un tema fundamental que —precisamente por su carácter basilar— tiende a ser pasado por alto o a revisarse de manera superficial. En esta obra colectiva, se estudian —desde una perspectiva tanto conceptual como práctica— problemas fundamentales en torno a la prueba, desde diferentes puntos de vista que se soportan en diversas áreas del conocimiento como la filosofía, la epistemología, la psicología, entre otras. Modestia aparte, no es fortuito que en el prólogo del libro Bujosa Vadell declare que “está llamado a ser obra de cabecera para los juristas que, desde la academia y desde el foro, se preocupan por una conducción adecuada de la actividad probatoria”. Así pues, académicos, juristas, abogados litigantes y jueces tienen a su disposición la décima segunda entrega del Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal, de la Universidad de Medellín, reconocido mundialmente por su compromiso y dedicación a la hora de coordinar esta ya tradicional serie de libros de investigación en derecho procesal.https://catalogo.udem.edu.co/la-prueba-teoria-y-practica--derecho-procesal-civil.html#.XbdVx-gzbc

    Tendencias actuales del derecho probatorio civil de los Estados Unidos

    No full text
    This article discusses current trends in civil probatory law in the United States based on its fundamental concepts such as burden of proof, presumptions, burden of production, burden of persuasion, reversal of burden of proof, and discovery of evidence, as institutions that are part of so-called American exceptionalism. All of the above is analyzed taking into account some characteristics of common law legal tradition, such as juries and standards of proof. These institutions are in contrast to the institutions of civil probatory law in civil law countries.Este artigo aborda as tendências atuais do direito probatório civil nos Estados Unidos, partindo dos conceitosfundamentais compostos pelo ônus da prova, as presunções legais, o ônus de produção, o ônus de persuasão racional, a inversão do ônus da prova e o descobrimento probatório, como instituições que são parte da denominada Excepcionalidade Americana. Todos esses temas são analisados considerando algumas características próprias da tradição jurídica do common law, como são os jurados e as provas padrão. Estas instituições se contrastam com as instituições de direito probatório civil dos países do civil law.El presente artículo aborda las tendencias actuales del derecho probatorio civil en los Estados Unidos a partir de los conceptos fundamentales que lo componen, como son la carga de la prueba, las presunciones, la carga de producción, la carga de persuasión, la inversión de la carga de la prueba y el descubrimiento probatorio, como instituciones que hacen parte del denominado excepcionalismo estadounidense. Todo lo anterior se analiza tomando en cuenta algunas características propias de la tradición jurídica del common law, es decir, los jurados y los estándares de prueba. Estas instituciones se contrastan con las instituciones del derecho probatorio civil de los países del civil law

    Protection of the material equality of the jurisprudence in the Supreme Court of Justice of the United States and the Colombian Constitutional Court

    No full text
    La protección de la igualdad material se ha logrado en los Estados Unidos mediante las denominadas acciones afirmativas (affirmative actions), instrumentos desarrollados por la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de ese país. Estos programas han sido empleados por la Corte Constitucional colombiana, en referencia a la jurisprudencia de los Estados Unidos, como medios idóneos para garantizar la protección de la igualdad material como un derecho fundamental. Esta situación se analiza en el presente artículo como un efecto de la globalización en el área del Derecho. Para desarrollar esta investigación, se adoptó una metodología teórico-analítica, tomando como objeto de estudio las sentencias hito (landmark cases) de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos; luego se comparó con la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana emitida durante los años 2006, 2007 y 2008 respecto a la protección de la igualdad material como un derecho fundamental.The protection of the material equality has been achieved in the United States by using affirmative actions; instruments created by the jurisprudence of the Supreme Court of Justice of that country. These programs have been used by the Colombian Constitutional Court, in reference to the jurisprudence of the United States, as ideal means to guarantee the protection of the material equality as a fundamental right. This situation is analyzed in the present article as a consequence of the globalization of the Law. In order for this investigation to take place, it was used a theoretical-analytic methodology, taking as object of study the landmark cases of the Supreme Court of the United States; then they were compared to the jurisprudence of the Colombian Constitutional Court issued during years 2006, 2007 and 2008 in regard to the protection of the material equality as a fundamental right

    Aportes internacionales de las experiencias de justicia transicional para Colombia

    No full text
    This paper addresses transitional justice experiences in South America, Central America, Europe, Africa and Asia to identify applicable contributions to transitional justice in Colombia. With an exploratory, descriptive and analytical methodology, the paper approaches the concept of transitional justice and the experiences of each of aforementioned regions to highlight that many of them have been concerned with establishing non - judicial measures in which truth is put above justice. Other cases in have focused on establishing judicial measures in which justice and victim compensation prevail. After analyzing these experiences, the research question “What are the transitional justice experiences’ contributions of other regions to transitional justice in Colombia?”, is answered. The paper concludes that Colombia should respect international standards and human rights and guarantee the recognition of the rights of victims to achieve a stable and lasting peace.O presente trabalho aborda as experiências de justiça transicional na América do Sul, na América Central, na Europa, na África e na Ásia a fim de extrair colaborações que sejam aplicáveis à justiça transicional na Colômbia. Para isso, por meio de uma metodologia exploratória, descritiva e analítica, faz-se uma aproximação ao conceito de justiça transicional e descrevem-se as experiências de cada uma dessas regiões para ressaltar que muitas delas se preocuparam em estabelecer medidas não judiciais nas quais a verdade prima sobre a justiça e também há outros casos nos quais se centrou em estabelecer medidas judiciais nas quais se prima pela justiça e pelo ressarcimento à vítima. Após a análise dessas experiências, dá-se resposta à pergunta da pesquisa: Quais são as colaborações das experiências de justiça transicional de outras regiões para a justiça transicional na Colômbia? Conclui-se que a Colômbia deveria respeitar os padrões internacionais e os direitos humanos, além de garantir o reconhecimento dos direitos das vítimas para alcançar uma paz estável e duradoura.El presente trabajo aborda las experiencias de justicia transicional en América del Sur, América Central, Europa, África y Asia a fin de extraer aportes que sean aplicables a la justicia transicional en Colombia. Para ello, mediante una metodología exploratoria, descriptiva y analítica, se hace un acercamiento al concepto de justicia transicional y se describen las experiencias de cada una de estas regiones para resaltar que muchas de ellas se han preocupado por establecer medidas no judiciales en las que prima la verdad sobre la justicia, también hay otros casos en los que se han centrado en establecer medidas judiciales en las cuales prima la justicia y el resarcimiento a la víctima. Una vez analizadas estas experiencias se da respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los aportes de las experiencias de justicia transicional de otras regiones a la justicia transicional en Colombia? Se concluye que Colombia debería respetar los estándares internacionales, los derechos humanos y garantizar el reconocimiento de los derechos a las víctimas para lograr una paz estable y duradera

    Aportes internacionales de las experiencias de justicia transicional para Colombia

    Get PDF
    This paper addresses transitional justice experiences in South America, Central America, Europe, Africa and Asia to identify applicable contributions to transitional justice in Colombia. With an exploratory, descriptive and analytical methodology, the paper approaches the concept of transitional justice and the experiences of each of aforementioned regions to highlight that many of them have been concerned with establishing non - judicial measures in which truth is put above justice. Other cases in have focused on establishing judicial measures in which justice and victim compensation prevail. After analyzing these experiences, the research question “What are the transitional justice experiences’ contributions of other regions to transitional justice in Colombia?”, is answered. The paper concludes that Colombia should respect international standards and human rights and guarantee the recognition of the rights of victims to achieve a stable and lasting peace.O presente trabalho aborda as experiências de justiça transicional na América do Sul, na América Central, na Europa, na África e na Ásia a fim de extrair colaborações que sejam aplicáveis à justiça transicional na Colômbia. Para isso, por meio de uma metodologia exploratória, descritiva e analítica, faz-se uma aproximação ao conceito de justiça transicional e descrevem-se as experiências de cada uma dessas regiões para ressaltar que muitas delas se preocuparam em estabelecer medidas não judiciais nas quais a verdade prima sobre a justiça e também há outros casos nos quais se centrou em estabelecer medidas judiciais nas quais se prima pela justiça e pelo ressarcimento à vítima. Após a análise dessas experiências, dá-se resposta à pergunta da pesquisa: Quais são as colaborações das experiências de justiça transicional de outras regiões para a justiça transicional na Colômbia? Conclui-se que a Colômbia deveria respeitar os padrões internacionais e os direitos humanos, além de garantir o reconhecimento dos direitos das vítimas para alcançar uma paz estável e duradoura.El presente trabajo aborda las experiencias de justicia transicional en América del Sur, América Central, Europa, África y Asia a fin de extraer aportes que sean aplicables a la justicia transicional en Colombia. Para ello, mediante una metodología exploratoria, descriptiva y analítica, se hace un acercamiento al concepto de justicia transicional y se describen las experiencias de cada una de estas regiones para resaltar que muchas de ellas se han preocupado por establecer medidas no judiciales en las que prima la verdad sobre la justicia, también hay otros casos en los que se han centrado en establecer medidas judiciales en las cuales prima la justicia y el resarcimiento a la víctima. Una vez analizadas estas experiencias se da respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los aportes de las experiencias de justicia transicional de otras regiones a la justicia transicional en Colombia? Se concluye que Colombia debería respetar los estándares internacionales, los derechos humanos y garantizar el reconocimiento de los derechos a las víctimas para lograr una paz estable y duradera

    El precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes

    No full text
    El libro colectivo presenta como énfasis especial, el precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes, en el que se encontrarán discusiones que vinculan el estudio del precedente judicial en los sistemas del common law y continental europeo para reconocer su origen y reflexionar en torno a la tendencia de acercamiento del derecho legislado hacia el jurisprudencial y cómo ello impacta en el ejercicio del derecho ante las altas cortes. Igualmente se plantea en el texto un análisis del precedente constitucional y en la jurisdicción ordinaria, para concluir con el estudio del tema en los tribunales internacionales. Así, el libro colectivo El precedente judicial y el ejercicio del derecho ante las altas cortes representa una importante reflexión teórica y práctica a una de las tendencias del derecho en la Contemporaneidad, cual es la tendencia del acercamiento del derecho legislado hacia el derecho jurisprudencial. En definitiva, sus autores de Italia, España, Argentina, Brasil, Perú, México, Estados Unidos y Colombia exponen sus visiones frente a la evolución de la teoría del precedente desde las aristas de los sistemas comparados, la jurisdicción constitucional y administrativa, la jurisdicción ordinaria o común y los tribunales internacionales. De esta forma, el Grupo de Investigaciones en Derecho Procesal de la Universidad de Medellín, con el respaldo de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco -Cartagena-, en el 2015 presenta un trabajo que reúne discusiones de actualidad para cumplir satisfactoriamente su misión de aportar a la comunidad jurídica y académica del mundo las tendencias actuales del precedente judicial en perspectiva comparada

    La jurisdicción y la protección internacional de los derechos humanos

    No full text
    La Jurisdicción y la Protección Internacional de los Derechos Humanos presenta a la comunidad académica y a los profesionales del derecho, una interesante reflexión teórico-práctica cuyo componente central es la protección de los derechos en el contexto internacional, que comprende discusiones desde la interacción de los sistemas jurídicos, hasta los mecanismos de protección del medioambiente, la defensa de los derechos humanos y los alcances de la Corte Penal Internacional
    corecore