33 research outputs found

    Dietary supplements consume. A sight in a university community

    Get PDF
    os autores agradecen a las autoridades de la Obra Social Universitaria DASPU como así también a las de las Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Facultad de Ciencias Económicas; Facultad de Ciencias Agropecuarias; Escuela de Trabajo Social y Facultad de Odontología, por permitir la realización del presente trabajo.Introducción: Con el objetivo de realizar un estudio epidemiológico que permitiera conocer el consumo de suplementos dietarios (SD) (especialmente de los que incluyeran hierbas) en una comunidad universitaria de la ciudad de Córdoba, se realizó un estudio de Corte. Es importante conocer la proporción de consumo de SD de esta población, habida cuenta de la muy grande y variada oferta de estos productos en el mercado. Materiales y Métodos: La recolección de datos se hizo a partir de dos encuestas, una a estudiantes universitarios (EU) y otra a agentes universitarios o sus familiares (AUF). Resultados: Los resultados muestran que no hubo diferencias significativas en el consumo entre los EU (10,60% [IC 95 %: 8,44 – 12,76]) y los AUF (14,71% [IC 95 %: 12,31 – 17,11] (X2= 0,38, gl= 1, p > 0,05). Discusión: Del análisis de los datos aportados en la encuesta se desprende entre otros, que la razón principal por la que se consumen SD es con fines terapéuticos, lo que se contradice con el concepto de SD. Los resultados sugieren que éstos están inadecuadamente considerados como alimentos y que deberían revisarse las normativas vigentes que los rigen.Introduction: With the objective of develop an epidemiologic study that allow us to know the dietary supplement (DS) consume (especially of those that contain herbs) in a university community of Córdoba city, a transversal study was developed. It is important to know which is the DS proportion of consume in this community due to the very big and diverse offer of these products present in the market. Material and Methods: Data were collected by using two surveys applied on university students (EU), and the other one, among university agents or their relatives (AUF), respectively. Results: There was not significant difference in the consume between the EU (10,60% [IC 95 %: 8,44 – 12,76]), and the AUF (14,71% [IC 95 %: 12,31 – 17,11]) (X2= 0,38; df= 1, p > 0,05)). Discussion: From the data afforded by the surveys it can be inferred among others, that the main reason for DS consume are therapeutic purposes. Such asseveration contradicts the DS concept. This suggests that DS are inadequately considered as food and that a revision of the actual regulations should be done

    Descriptive study about the use of plants as therapeutic alternatives

    Get PDF
    Objetivo: Conocer el grado de utilización, Prevalencia (P) de uso, de Plantas Medicinales (PM) como alternativa terapéutica en la Ciudad de Córdoba, Argentina.Métodos: Se realizó un estudio Transversal aplicando una encuesta autoadministrada en 12 barrios de la ciudad de Córdoba elegidos aleatoriamente, 4 de cada clase social. El estudio se llevó a cabo entre mayo y agosto de 2009. Los datos fueron procesados utilizando el programa Epi info 3.5.1. y cuando fue factible se aplicó el test Chi cuadrado (χ2) para determinar asociación entre variables.Resultados: La P de uso de PM como alternativa terapéutica fue de 53,30% (IC95%= 49,10% - 57,40%). Luego del análisis del χ2 se determinó que las PM son más usadas por el sexo femenino (54,60%), las personas de clase media (56,85%) y en forma similar por los grupos etarios correspondientes a Senectud (67.59%) y Adultez Media (62,50%). El 69,36% de los consumidores fueron inducidos por familiares o conocidos y sólo el 23,12% por un profesional del equipo de salud. El 86,07 % (IC95%= 83,57% - 88,57%) de las personas que consumieron PM refieren haber obtenido un buen resultado; sólo el 4,9% (IC95%= 2,87% - 6,87%) de los encuestados respondieron haber padecido efectos adversos luego de la utilización de diversas PM.Conclusiones: Si se suma al 53,30% de personas que usan PM un 29, 17% que aunque respondió que no usa PM afirma que consume diversas especies para “ayudar a la digestión”, la P asciende a 81,90%, resultado coherente con el mencionado por la OMS.Aim: To known the degree of utilization, Prevalence (P) of use, of Medicinal Plants (MP) as therapeutic alternative in Córdoba city, Argentina.Material and methods: It was carried out a Transversal study applying an auto administered survey in 12 randomly selected neighborhoods in Córdoba city, being 4 of each social class. The study was performed between May and August 2009. Data were processed by using the Epi info Program version 3.5.1, and when it was possible, Chi Square Test (χ2) was calculated in order to determine association among variables.Results: MP P of use as therapeutic alternative was 53.30% (CI95%= 49.10% - 57.40%). After χ2 analysis it was determined that MP are mostly used by Female sex (54.60%), Middle Class persons (56.85%) and in a similar proportions by the etary groups correspondent to Senescence (67.59%) and Middle Adulthood (62.50%). The 69.36% of the MP consumers were induced by relatives or acquaintances and only the 23.12% was advised by a professional of the health team. The 86.07% (CI95%= 83.57% - 88.57%) of persons that consumed MP refer to have obtained a good result; only the 4.90% (CI95%= 2.87% - 6.87%) of the polled answered to have suffered from adverse effects after diverse MP use.Conclusions: If it is added to the 53.30% of the persons that use MP a 29.17% of those people that even when declare that don’t consume MP affirm that consume diverse species to “help the digestion”, the P increase to 81.90%, coherent result with that mentioned by the WHO

    Estudio descriptivo sobre la utilización de plantas como alternativas terapéuticas

    Get PDF
    Objetivo: Conocer el grado de utilización, Prevalencia (P) de uso, de Plantas Medicinales (PM) como alternativa terapéutica en la ciudad de Córdoba, Argentina. Métodos: Se realizó un estudio Transversal aplicando una encuesta autoadministrada en 12 barrios de la ciudad de Córdoba elegidos aleatoriamente, 4 de cada clase social. El estudio se llevó a cabo entre mayo y agosto de 2009. Los datos fueron procesados utilizando el programa Epi info 3.5.1 y cuando fue factible se aplicó el test Chi cuadrado (χ2) para determinar asociación entre variables. Resultados: La P de uso de PM como alternativa terapéutica fue de 53,30% (IC95%= 49,10% - 57,40%). Luego del análisis del χ2 se determinó que las PM son más usadas por el sexo femenino (54,60%), las personas de clase media (56,85%) y en forma similar por los grupos etarios correspondientes a Senectud (67,59%) y Adultez Media (62,50%). El 69,36% de los consumidores fueron inducidos por familiares o conocidos y sólo el 23,12%, por un profesional del equipo de salud. El 86,07% (IC95%= 83,57% - 88,57%) de las personas que consumieron PM refieren haber obtenido un buen resultado; sólo el 4,9% (IC95%= 2,87% - 6,87%) de los encuestados respondieron haber padecido efectos adversos luego de la utilización de diversas PM. Conclusiones: Si se suma al 53,30% de personas que usan PM un 29,17% que aunque respondió que no usa PM afirma que consume diversas especies para “ayudar a la digestión”, la P asciende a 81,90%, resultado coherente con el mencionado por la OMS.Aim: To known the degree of utilization, Prevalence (P) of use, of Medicinal Plants (MP) as therapeutic alternative in Córdoba city, Argentina. Material and methods: It was carried out a Transversal study applying an auto administered survey in 12 randomly selected neighborhoods in Córdoba city, being 4 of each social class. The study was performed between May and August 2009. Data were processed by using the Epi info Program version 3.5.1, and when it was possible, Chi Square Test (χ2) was calculated in order to determine association among variables. Results: MP P of use as therapeutic alternative was 53.30% (CI95%= 49.10% - 57.40%). After χ2 analysis it was determined that MP are mostly used by Female sex (54.60%), Middle Class persons (56.85%) and in a similar proportions by the etary groups correspondent to Senescence (67.59%) and Middle Adulthood (62.50%). The 69.36% of the MP consumers were induced by relatives or acquaintances and only the 23.12% was advised by a professional of the health team. The 86.07% (CI95%= 83.57% - 88.57%) of persons that consumed MP refer to have obtained a good result; only the 4.90% (CI95%= 2.87% - 6.87%) of the polled answered to have suffered from adverse effects after diverse MP use. Conclusions: If it is added to the 53.30% of the persons that use MP a 29.17% of those people that even when declare that don’t consume MP affirm that consume diverse species to “help the digestion”, the P increase to 81.90%, coherent result with that mentioned by the WHO

    Sensitizen by aeroalergens study with special focus on polinosis as sensitizen factor

    Get PDF
    Las alergias son importantes en Salud Pública, entre distintos tipos, la sensibilidad polínica (SP), en su forma de hipersensibilidad a pólenes, son patologías que afectan a parte de la población. Objetivo. Valorar la importancia del problema de SP en la región y relacionarlas con Rinitis, Asma, Valores de IgE y otras alergias. Lugar de aplicación. Servicio Cátedra de Alergia e Inmunología (SAEI) del Hospital Nacional de Clínicas (HNC), Región Centro del País. Diseño. Estudio de Corte. Estudio descriptivo útil para el administrador sanitario ya que permite determinar la carga que significa la enfermedad en la población. Permite conocer la Prevalencia (P) de enfermedad. Población. Se analizaron Historias Clínicas (HC) de los pacientes que concurrieron al SAEI, ubicado en Córdoba capital. Método. Se procesaron las HC de los pacientes que acudieron al SAEI durante los años 2008-09 y a los que se les realizó el Prick Test, usando el programa Epi-Info 2000 versión 3.3.2. Se las analizó estadísticamente determinando Chi-cuadrado e Intervalo de Confianza. Resultados. La P de SP fue de 51,96%. Del total de la muestra, el 24,24% era unisensibilizado, el 12,50% de estos lo era a pólenes. Del 75,76% de la muestra restante (polisensibilizado) el 65,33% estaba sensibilizado a pólenes. Conclusión. Analizando la P obtenida se desprende que las SP constituyen una problemática que afecta a más de la mitad de la población estudiada. También se observó que dicha problemática tiene, para la mayoría de los pacientes, una comorbilidad asociada a otros tipos de alergia.Background. Allergies are important in Public Health, among the different types Pollen sensitivity, as hypersensitivity to pollen, are pathologies affecting part of the population. Objective. To appreciate the importance of the Pollen sensitivity problem in our region and to relate them to Rhinitis, Asthma, IgE values, and other allergies. Setting. Allergy and Immunology Service (AAIS) of the Hospital Nacional de Clínicas (HNC), in Córdoba city, Central Region of the country. Design. A Cross-sectional study was developed. This is a descriptive study of usefulness for the healthcare administrator because it allows estimating the disease burden significance on the population. It lets to know the sickness Prevalence (P). Population. Clinical Histories (CH) of the patients that attended the AAIS, located in Córdoba city were analyzed. Methods. CH of the patients that attended the AAIS during the years 2008 and 2009 and that the Prick Test was carried out, were processed by using the 2000 Epi-Info Program, 3.3.2. version. Statistically, Chi-square and Confidence Interval were calculated. Results. The Prevalence of Pollen sensitivity was 51.96%. From the total sample, 24.24% was monosensitized patients. Among them, 12.5% were monosensitized to pollens. The rest of the sample (75.76%) were poly-sensitized, from these, 65.33% were sensitized to pollens. Conclusion. Analyzing the obtained Prevalence emerges that Pollen sensitivity represent a problematic that affect more than a half of the studied population. Also it was observed that the pathology presented a comorbidity associated to other types of allergy produced by mites or fungus, among others, for the majority of the patients.Fil: Birri, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Nuncira, Tania. Hospital Pediátrico del Niño Jesús; ArgentinaFil: Dib, Moisés. Hospital Pediátrico del Niño Jesús; ArgentinaFil: Serra, María Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentin

    Study of the solvatochromic effect on natural phenolic compounds

    Get PDF
    Se describen las características espectrofluorimétricas de dos derivados de quercetina aislados de las hojas de Flaveria bidentis, un derivado de 6-prenilpinocembrina, aislado de las raíces de Dalea elegans y un compuesto de estructura antraquinónica aislado de las hojas de Heterophyllaea pustulata. Todos ellos presentan espectros de absorción con máximos en la región UV-visible acordes con los grupos cromóforos presentes en su estructura. Los cuatro compuestos estudiados presentan fluorescencia nativa. La posición de los máximos de emisión de fluorescencia se modifica en función del disolvente. Los desplazamientos producidos están relacionados con el diferente grado de solvatación de las moléculas en estado excitado según la polaridad del disolvente. La adición de ácidos minerales provoca desplazamientos en los máximos de fluorescencia concordantes con los ya descritos para compuestos de estructura similar. Estas modificaciones espectrales tienen un gran interés analítico desde el punto de vista de la identificación y caracterización de productos naturales de estructura fenólica.The spectrofluorimetric behaviour of two derivatives of quercetin isolated from the leaves of Flaveria bidentis, a derivative of 6-prenylpinocembrin isolated from the roots of Dalea elegans and an anthraquinonic derivative isolated from the leaves of Heterophyllaea pustulata, is described. The UV-visible absorption spectra of these compounds exhibit the maximum values corresponding to the chromophores present in each structure. All of the compounds studied show native fluorescence in different solvents. The maximum shift in fluorescence emission to the red spectral region when the polarity of the solvents is increased, can be attributed to varying degrees of solvation in the excited state in the different solvents. Additions of small amounts of H2SO4 cause shifts in excitation and emission wavelengths, in agreement with those described for compounds with similar chemical structures. Such fluorescent spectral changes are of considerable analytical interest, given that they allow the presence of phenolic compounds in the extracts of natural plant material to be detected easily.Program for University Co-operation conve- ned in 2001 by Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)

    Determinación de sauroxina en tejidos de animales sometidos al test de natación forzada

    No full text
    La Depresión es una patología grave y debilitante, que requiere de fármacos más efectivos y seguros, ya que los actuales deben administrarse largos períodos de tiempo y presentan efectos secundarios importantes. Además, existe una relación entre déficit de memoria y Depresión, siendo esta última un síntoma y un factor de riesgo para enfermedades como la de Alzheimer. Habiendo demostrado que los alcaloides de Phlegmariurus saururus (Lam.) B. Øllg. [ex Huperzia saururus (Lam.) Trevis.] (Lycopodiaceae) modulan fenómenos mnemónicos, en estudios previos describimos el efecto antidepresivo del extracto alcaloidal (EA) de la especie, a través del test de natación forzada (Vallejo y col., 2016). Un potencial agente antidepresivo debe atravesar la barrera hematoencefálica (BHE) por lo que el objetivo de este estudio fue determinar la concentración de sauroxina (Sx) (uno de los alcaloides de P. saururus) en cerebro y plasma, en tejidos extraídos de las ratas Wistar adultas a las que se les administró el EA, sometidas luego al test conductual mencionado. Para tal fin, se sacrificó a los animales mediante decapitación previa sedación con CO2, inmediatamente después de someterlos al test. Se reservaron el plasma (Pl) y el cerebro (Ce); el primero fue alcalinizado mediante buffer a pH 10 y extraído diez veces con cloroformo, reuniendo las alícuotas y llevando a sequedad. Los cerebros fueron homogenizados en solución fisiológica, y se basificó con buffer a pH 10. Luego se particionó con cloroformo, procediendo como para el plasma. Ambas fracciones (Pl y Ce) fueron analizadas por CG-EM solubilizadas en acetona, realizando una curva de calibración con Sx (estándar interno: cafeína, muestras por triplicado). Como resultado, se detectó Sx en cerebro (correspondiente a la dosis de 2 mg/kg de animal), en 0,0011 mg/kg de tejido. No se observó su presencia en plasma, hecho que condice con el comportamiento observado para otros derivados de alcaloides de P. saururus (Vallejo y col., 2014). Como conclusión, se destaca el hecho de que Sx es detectada en cerebro, a pesar de haber sido administrada como parte del EA y no en forma pura, con lo cual atraviesa BHE a pesar de estar en bajas concentraciones.Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales; II Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales NativasBuenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez

    Toxicidad aguda de la infusión de Satureja parvifolia en ratas Wistar

    No full text
    En vista de los resultados obtenidos con Satureja parvifolia (Phil.) Epling en ensayos de conducta sexual en ratas Wistar macho (los cuales evidenciaron un efecto prosexual de la infusión de esta especie) y teniendo en cuenta su potencialidad como fármaco, se hace necesario continuar con los estudios preclínicos, en este caso, llevando a cabo ensayos para garantizar la seguridad de su consumo. Por ello se planteó como objetivo del presente trabajo, evaluar la toxicidad aguda de la infusión de S. parvifolia (ISP) en ratas Wistar hembras de 3 meses de edad. El género fue seleccionado en razón de su mayor sensibilidad en relación a los machos. Siguiendo normas internacionales, el ensayo tuvo una duración de 15 días. Así, 6 ratas hembras se dividieron aleatoriamente en 2 grupos, uno control al cual se le administró agua y el otro, tratamiento que recibió la ISP en una dosis única de 2000 mg/kg. En ambos casos la administración fue p.o. mediante cánula. Seguidamente, los animales se mantuvieron en observación en busca de signos de toxicidad, las primeras 6 horas en forma ininterrumpida, dos veces el segundo día y los días restantes fueron observados al menos una vez al día. Se evaluó el peso corporal y el consumo de alimento y agua al comenzar y al finalizar el ensayo. El día 15 los animales fueron anestesiados, y se les extrajo sangre por punción cardíaca para evaluar parámetros hematológicos y bioquímicos. Adicionalmente, fueron disecados diferentes órganos tales como corazón, pulmón, riñón, páncreas, hígado y ovarios para llevar a cabo análisis histopatológicos. Es necesario informar que se realizó un estudio previo utilizando una dosis de 600 mg/kg, sin evidenciar signos de toxicidad, por lo cual finalmente se utilizó la máxima dosis permitida en la normativa. Los resultados mostraron que no se produjo la muerte de ningún animal en los 15 días de duración del ensayo; sin embargo, se evidenció un aumento de la locomoción del grupo tratamiento. Mientras los controles a los 20 minutos se aquietan, los animales tratamiento continúan realizando movimientos exploratorios durante 2 h, los mismos remiten completamente luego de este tiempo; los siguientes días no se observó ningún otro signo de toxicidad. En cuanto a la variación de peso y el consumo de alimentos, no hubo diferencia significativa del grupo tratamiento respecto al grupo control; sin embargo, sí hubo un menor consumo de agua por parte del grupo tratamiento (P<0.05). Los parámetros hematológicos analizados no se vieron alterados y los valores obtenidos se encuentran dentro del rango normal establecido para ratas hembras de esta especie y edad. Los parámetros bioquímicos así como el estudio de anatomía patológica no han sido concluidos aún. En base a los resultados obtenidos hasta aquí, se podría inferir que la ISP no produjo toxicidad al administrarse en forma aguda a una dosis de 2000 mg/kg de peso. Cabe destacar que la dosis de la ISP administrada es 33 veces mayor que la máxima dosis (60 mg/kg) a laque fue efectiva para producir efecto prosexual.Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Guglielmone, Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de CórdobaCórdobaArgentinaSociedad de Biología de Córdob

    Amentoflavone from Selaginella peruviana:Isolation and identification

    No full text
    Anteriormente, se evaluó el efecto de la infusiónde Selaginella peruviana (Milde) Hieron. sobre la agregación delpéptido β-Amiloide (A-β), demostrando actividad desagregante. Se procedióentonces a aislar e identificar los componentes mayoritarios del extracto. Paraello se extrajeron 350 g de material vegetal utilizando solventes de polaridadcreciente. 275 mg del extracto etéreo se separaron mediante cromatografía encolumna utilizando Sephadex LH20 como fase estacionaria y etanol/agua (60:40)como fase móvil (FM). Las fracciones recolectadas se revelaron utilizando FeCl3,siendo positiva la Fr10 (14,8 mg). El compuesto mayoritario fue purificadomediante sucesivas cromatografías en capa delgada preparativas utilizando comoFM Tol/CHCl3/MeOH (4:4:1) y (4:4:1,5) obteniéndose 2,9 mg delcompuesto. Para la identificación, se realizaron análisis porespectrofotometría UV y RMN. El espectro UV mostró máximos de absorción a 270 y340nm con un hombro a 292nm lo que sugirió la presencia de apigenina.  El análisis de los espectros de RMN indicó lapresencia de 18 H, 30 C y dos singuletes agudos a 13,18 y 13,05 ppm que sugirieronque se trataba de un biflavonoide. La comparación con bibliografía confirmó quese trataba de amentoflavona (AF). S. peruviana es una Licofita nativa yéste es el primer trabajo sobre sus compuestos químicos. AF será ensayadapróximamente para determinar si es el compuesto que produce el efecto antesmencionado sobre el A-β.Fil: Acosta, Francisco Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaVII Jornadas Nacionales de Plantas aromáticas Nativas y sus Aceites esenciales y III Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales NativasCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias QuímicasInstituto Multidisciplinario de Biología Vegeta

    Satureja parvifolia produce efecto prosexual en la rata Wistar macho

    No full text
    Continuando con la investigación de plantas autóctonas usadas en la medicina tradicional como afrodisíacas, se abordó en esta oportunidad la especie Satureja parvifolia (Phil.) Epling (Lamiaceae), para evaluar si existe una correlación entre la investigación científica y lo proclamado por la etnomedicina. Conocida como "muña-muña", es una especie autóctona que habita en la región centro-norte de nuestro país. Se planteó como objetivo del presente trabajo estudiar el efecto de la infusión de S. parvifolia (ISP) sobre el comportamiento sexual de ratas Wistar macho. Así mismo, se planteó evaluar si la concentración de Óxido Nítrico (ON, uno de los principales mediadores químicos en el proceso de erección) en plasma se veía alterada al administrar este tipo de extracto acuoso. Así, ratas Wistar macho fueron entrenadas hasta tornarse en sexualmente expertas, las que posteriormente fueron divididas según su Latencia de Eyaculación en precoces (LE ≤ 8 minutos) intermedias (LE ≤ 20 minutos) y tardías (LE > 20 minutos); las intermedias fueron seleccionadas y divididas aleatoriamente en 4 grupos de 7 individuos cada uno. Al grupo control se le administró agua y a los grupos tratamiento, 30, 60 y 100 mg/kg de ISP respectivamente. La administración se realizó por vía oral mediante cánula y 15 minutos después el animal se introdujo en una arena permitiéndole 5 minutos de adaptación. Posteriormente, se introdujo una hembra receptiva y se procedió a observar el comportamiento sexual (CS). Los parámetros que se registraron fueron: Latencia de Monta, Latencia de Intromisión, Latencia de Eyaculación y Periodo Post Eyaculatorio. Inmediatamente después de este ensayo a los animales se les extrajo sangre por punción cardíaca para evaluar la concentración de ON mediante el método de Griess. Los resultados del ensayo de CS mostraron una disminución significativa en la LE al administrar la ISP a las dosis de 30 (P<0,01) y 60 mg/kg (P<0,05). Vale destacar que este parámetro es el más importante en los ensayos de CS y está relacionado al rendimiento sexual; su disminución implica un efecto prosexual. En cuanto a la medición de ON, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos y el grupo control, esto implicaría que el mecanismo de acción que produce el efecto prosexual no se produciría por la vía nitrérgica.Fil: Bruenner, Sofía del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Guglielmone, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXII Jornadas Científicas Sociedad de Biología de CórdobaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias QuímicasSociedad de Biología de Córdob

    Anthraquinones derivatives from Heterophyllaea pustulata

    Get PDF
    From the leaves of Heterophyllaea pustulata two new monomeric anthraquinones, heterophylline (1,6-dihydroxy-7-methoxy-2-methylanthraquinone, 1) and pustuline (2-hydroxy-3-methoxy-7-methylanthraquinone, 2), and one new bianthraquinone, (S)-5,5′-bisoranjidiol [(S)-5,5′-bis(1,6-dihydroxy-2-methylanthraquinone), 3], were isolated. Furthermore, the iridoid glycoside asperuloside and three known flavonoids, quercetin, isoquercitrin, and quercetin-3-O-â-D-glucosyl6′′-acetate, were obtained. The structures were determined by analysis of their spectroscopic data and chemical evidence.Fil: Núñez Montoya, Susana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Cabrera, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentin
    corecore