22 research outputs found
Características clínicas y bacteriológicas del paciente con pie diabético infectado del Hospital Nacional Dos de Mayo de junio 2008 - mayo 2011
Publicación a texto completo no autorizada por el autorDa a conocer los patrones de resistencia en los cultivos de pie diabético, como las características clínicas de los pacientes con pie diabético infectado. El estudio es observacional, retrospectivo. Se estudiaron 70 casos hospitalizados en el Hospital Nacional Dos de Mayo entre junio 2008 a mayo del 2011. Se utilizó el método de difusión de discos para determinar sensibilidad antibiótica. Se aislaron 100 agentes bacterianos, encontrándose 26% de bacterias resistentes. El 47.8% de los S.aureus fue resistente a la meticilina. El 42.1% de las E.coli como el 50% de K.pneumoniae fueron productoras de betalactamasa de espectro extendido. De los 70 casos, el 36% presentó una o más bacterias resistentes. La sensibilidad a ciprofloxacino de las enterobacterias fue de 41.4%, y la sensibilidad de S.aureus a clindamicina fue de 39.1%.Se encontró predominio de los grados 3 y 4 de Wagner, como el grado III de la Universidad de Texas, con predominio del estadío D. El tiempo de lesión y el antecedente de hospitalización por pie diabético se asociaron a la presencia de bacterias resistentes. Existe una alta frecuencia de bacterias resistentes. No se encontró relación entre el grado de la lesión y la presencia de bacterias resistentes. Existe baja sensibilidad a ciprofloxacino y clindamicina
Asociación entre obesidad abdominal y factores demográficos, según niveles de altitud en el Perú
Objective. To determine in the adult population of Peru, the characteristics of abdominal obesity and its relationship with different levels of geographic altitude, according to gender, age groups, nutritional status, and area of residence. Methods. A descriptive study was carried out based on secondary sources: National Household Survey (ENAHO 2012-2013) of the National Institute of Statistics and Informatics (INEI) and Ministry of Health Lima, Peru. Abdominal obesity was identified by waist circumference and waist / height ratio. The altitude was stratified into 3 levels: <1000 meters above sea level, from 1000 to 2999 meters above sea level, and ≥ 3000 m.a.s.l. Results. The highest prevalence of abdominal obesity was found in the female gender (48,2% - 87,4%), in the age group from 40 to 59 years (38,4% - 89,5%), in the obese (85,9% - 99,9%), and in urban areas (36,8% - 86,3%), respectively. These prevalences decreased from 1000 meters above sea level, with the exception of those corresponding to nutritional status. The prevalence ratio adjusted for gender, age group and area of residence, showed a decrease in relation to altitude. Conclusion. The population living in high-altitude cities showed low prevalence of abdominal obesity in relation to those living in lower-altitude cities.Objetivo. Determinar en la población adulta del Perú, las características de la obesidad abdominal y su relación con los diferentes niveles de altitud geográfica, de acuerdo a género, grupos de edad, estado nutricional y área de residencia. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo en base a las fuentes secundarias: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2012-2013) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Ministerio de Salud Lima, Perú. La obesidad abdominal se identificó mediante la circunferencia de la cintura y el índice cintura/talla. La altitud se estratificó en 3 niveles: < 1000 m.s.n.m., de 1000 a 2999 m.s.n.m. y ≥ 3000 m.s.n.m. Resultados. Las mayores prevalencias de obesidad abdominal se encontraron en el género femenino (48,2% - 87,4%), en el grupo de edad de 40 a 59 años (38,4 % - 89,5%), en los obesos (85,9% - 99,9%), y en las áreas urbanas (36,8% - 86,3%), respectivamente. Estas prevalencias disminuyeron a partir de los 1000 m.s.n.m., a excepción de las que correspondieron al estado nutricional. La razón de prevalencia ajustada por género, grupo étareo y área de residencia, mostró una disminución en relación a la altitud. Conclusión. La población que vive en ciudades de gran altitud mostró bajas prevalencias de obesidad abdominal en relación a los que viven en ciudades de menor altitud
El sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal en la población adulta del Perú
Introduction. Obesity is a public health problem; the objective of the present study was to determine the national prevalence and distribution of overweight (S), obesity (O) and abdominal obesity (OA), in Peru. Methods. An observational study was conducted through the analysis of the National Household Survey 2012-2013 in which 20488 adults were evaluated. The nutritional diagno≥sis was determined considering the thWeHO eva boluatidy maon oss if OndeA thx: 1e 8wa,5ist toc 2i4rc,9u nmfeo rermalnc, 2e 5≥ to 10 <32 c0 ovem for merweighn at, and nd ≥ 88 to c 3m fo0 kg/m2r wo omebensi waty. Ls ciokensiwidesere, fod.r Results. The national prevalence of overweight was 40,5% and obesity 19,7%, with a total of 60,2% of adult population with excess weight. 23,4% of O were women and 15,7% were men; OA in women was 51,2% and 14,8% in men. The departments with the highest prevalence of excess weight were Tacna (73,8%) and Ica (72,2%). The departments with the highest prevalence of OA were Lima, Ica and Lambayeque, with prevalences higher than 40%. There was a higher prevalence of O and OA in people older than 40 years, in a population living on the coast, less than 1000 meters above sea level and residing in urban areas. Conclusions. 60,2% of peruvian adult population presented excess weight (S and O), predominantly in Tacna and Ica, increasing the prevalence with respect to what was previously reported.Introducción. La obesidad es un problema de salud pública; el objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia nacional y distribución del sobrepeso(S), obesidad(O) y obesidad abdominal (OA), en el Perú. Métodos. Se realizó un estudio observacional mediante el análisis de la Encuesta Nacional de Hogares 2012-2013 en el que se evaluaron a 20488 adultos. El diagnostico nutricional se determinó considerando el índice de masa corporal según la OMS: 18,5 a 24,9 normal, 25 a <30 sobrepeso, y ≥ a 30 kg/m2 obesidad. Asimismo, para la evaluación de OA se consideró la circunferencia de cintura ≥ 102 cm para varones y ≥ 88 cm para mujeres. Resultados. La prevalencia nacional de sobrepeso fue de 40,5% y de obesidad 19,7%, con un total de 60,2% de población adulta con exceso de peso. El 23,4% de O fueron mujeres y 15,7% varones; la OA en mujeres fue 51,2% y 14,8% en varones Los departamentos con mayor prevalencia de exceso de peso fueron Tacna (73,8%) e Ica (72,2%). Los departamentos con mayor prevalencia de OA fueron Lima, Ica y Lambayeque, con prevalencias superiores al 40%. Se presentó mayor prevalencia de O y OA en mayores de 40 años, en población que vive en la costa, a menos de 1000 msnm y que reside en áreas urbanas. Conclusiones. El 60,2% de población adulta peruana presentó exceso de peso (S y O), predominantemente en Tacna e Ica, incrementándose la prevalencia respecto a lo reportado previamente
Obesidad no morbida y morbida del adulto en el Perú, 1975 - 2013
Introduction: Obesity is a chronic disease, which is considered as a public health problem. It affects a large number of people and requires governmental policies that encourage this situation. Objective: To determine the variations in the frequencies of non-morbid obesity (NMO) and morbid obesity (MO) according with different national surveys, and in function of socio-demographic variables. Methods: A descriptive study with data of five national surveys: Nutritional Evaluation of the Peruvian Population (ENPPE 1975), National Survey of Nutritional, Biochemical, Socio-economic and Cultural Indicators (CENAN 2005), National Household Survey (ENAHO 2009-2010) and National Household Survey (ENAHO 2012-2013). NMO was identified by a BMI of 30 to 39.99 kg/m2 and MO was defined by a BMI equal to or greater than 40 kg/m2. Results: The frequency of NMO has increased from 8,5% in 1975 to 18,5% in 2013, and the MO increased from 0,5 to 0,9% in the same period. OM is most presented in females (1,3%) with an average increasing of 0,6% (0,7% in 1975 and 1,3% in 2013) while in men it was 0,2%. Similarly, the frequency of MO was higher in the age group of 50 to 59 years, in those who live in coastal regions, urban areas and cities located below 1000 meters above sea level. Conclusions: ONM and OM, present for many years in our country, had a tendency to the progressive increase in the years of study, with a predominance of the female gender.Introducción: La obesidad es una enfermedad considerada como problema de salud pública que afecta a un gran número de personas y que requiere políticas de gobierno que enfrenten esta situación. Objetivo: Determinar las variaciones en las frecuencias de obesidad no mórbida (ONM) y obesidad mórbida (OM) de acuerdo a diferentes encuestas nacionales en función de variables socio-demográficas. Métodos: Estudio descriptivo secundario de datos de cinco encuestas nacionales: Evaluación Nutricional del Poblador Peruano (ENPPE 1975), Encuesta Nacional de Indicadores Nutricionales, Bioquímicos, Socio-económicos y Culturales (CENAN 2005), Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2009-2010) y Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2012-2013). La ONM se identificó por un IMC de 30 a 39,99 kg/m2 y para la OM con un IMC igual o mayor de 40 kg/m2. Resultados: La frecuencia de la ONM se incrementó de 8,5% en 1975 a 18,5% en el 2013, mientras la OM de 0,5 a 0,9% en el mismo periodo. La presencia de OM fue mayor en el género femenino (1,3%) frente al masculino (0,4%), con un incremento promedio en mujeres de 0,6% (0,7% en 1975 y 1,3% en 2013) y en varones de 0,2%. La presencia de obesidad fue mayor en el grupo de 50 a 59 años, en quienes viven en regiones costeras, áreas urbanas y ciudades ubicadas por debajo de 1000 msnm. Conclusiones: La ONM y la OM, presentes desde hace muchos años en nuestro país, tuvieron tendencia al incremento progresivo en los años de estudio, a predominio del género femenino
Obesidad severa en adolescentes peruanos: análisis de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2009-2010
Introduction. Childhood obesity is a Public Health problem in our country; instead of that, the situation of population aged between 10-19 years-old has been poorly studied. Objective. To determine the prevalence of obesity and severe obesity in Peruvian adolescents. Methods. A secondary study of data from the National Household Survey 2009-2010. The Body Mass In ≥ dex (BMI) was used to define obesity as a BMI value 95 percentile. Severe obesity (SO) was defined using two criteria, BMI ≥ 99 p and 120% of the value corresponding to 95p of BMI. Results. 7,6% presented obesity, and 2,4 and 1,4% were diagnosed with SO according to the mentioned criteria. The highest prevalence of SO was evidenced in men (3% vs. 1,8%), age group of 10 to 14 years-old (3,4% vs. 2%), people who are living in Lima Metropolitana (4,2% vs. 2,4%), or in a urban area (3,2% vs. 1,9%), non-poor (3,1% vs. 1,9%) and in cities less than 1000 meters above sea level (3,5% vs. 2,1%). A higher prevalence ratio (PR) of SO was found in men and non-poor. Having an age between 15 to 19 years old, residing in the mountains or jungle, rural area and being poor, were independently associated with a lower PR. Conclusion. The prevalence of SO was low, with a predominance of men, in the 10 to 14 year old group, on the coast and Metropolitan Lima, in urban areas, in those considered non-poor and in those living below 1000 meters above sea level.Introducción. La obesidad infantil es un problema de salud pública en nuestro país; sin embargo, la situación de la población entre 10 a 19 años ha sido poco estudiada. Objetivo. Determinar la prevalencia de obesidad y obesidad severa en adolescentes peruanos. Métodos. Estudio de datos secundarios provenientes de la Encuesta Nacional de Hogares 2009-2010. Se utilizó el índice de masa corporal (IMC) definiendo obesidad con un valor de IMC ≥ percentil 95 (p95). Obesidad severa (OS) mediante dos criterios: IMC ≥ percentil 99 (p99) y el 120% del valor correspondiente al percentil 95 del IMC. Resultados. El 7,6% presentó obesidad, el 2,4 y 1,4% presentaron OS según los criterios citados. Las mayores prevalencias de OS se evidenciaron en varones (3% vs 1,8%), en el grupo de 10 a 14 años (3,4% vs 2%), en Lima Metropolitana (4,2% vs 2,4%), área urbana (3,2% vs 1,9%), no pobres (3,1% vs 1,9%) y en ciudades de menos de 1000 msnm (3,5% vs 2.1%). Se encontró mayor razón de prevalencia (RP) de OS en los varones y no pobres. Tener de 15 a 19 años, residir en sierra o selva, área rural y ser pobre se asoció independientemente a menor RP. Conclusión. La prevalencia de OS fue baja a predominio de varones, en el grupo de 10 a 14 años, en la costa y Lima Metropolitana, en áreas urbanas, en los considerados no pobres y en los que viven por debajo de los 1000 msnm
Low weight, overweight, obesity and growth in adolescents in Peru (2009-2010).
Introducción: El grupo de adolescentes representan, de alguna manera, la quinta parte de la población y no se encuentran al margen de los problemas nutricionales. Objetivos: Conocer la situación nutricional, el crecimiento y algunos factores determinantes, en adolescentes en el Perú. Diseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal. Participantes: Adolescentes. Intervenciones: En 14 753 adolescentes de 10 a 19 años se obtuvo el peso, talla, índice de masa corporal (IMC). Se utilizó la referencia percentilar de Must y los puntaje Z de OMS. Principales medidas de resultados: Promedios y DE. Prevalencias IC 95%. OR IC 95%. Chi-cuadrado y regresión múltiple. Resultados: Se encontró prevalencias de 2,6; 5,9; 79; 9,3 y 3,2 (Must); 0,2; 1,1; 82,6; 12,5; 3,5% (OMS) de déficit, peso bajo, normal, sobrepeso y obesidad, respectivamente. Predominó el sobrepeso-obesidad en áreas urbanas, en los no pobres, en la costa, selva y Lima Metropolitana, en los que vivían por debajo de 3 000 msnm. Los factores de riesgo para el déficit-bajo peso fueron: género masculino, pobres extremos, pobres no extremos, vivir en la costa norte y sierra centro, y como factor protector los que estaban por debajo de los 1 000 msnm. Los factores de riesgo del sobrepeso-obesidad fueron el vivir en áreas urbanas, costa sur y por debajo de los 1 000 msnm, los que vivían entre los 1 000 y 2 999 msnm; y los factores de protección fueron el ser pobre extremo, el pobre no extremo, vivir en costa norte, sierra norte, sierra centro y sierra sur y selva. El 28,5% presentó retardo de crecimiento (adolescentes de 10 a 17 años). Los factores de riesgo del retardo de crecimiento fueron: vivir en áreas rurales, en la mayoría de los dominios geográficos excepto la costa sur, los niveles de pobreza (extrema y no extrema), los niveles de altitud (1 000 a 2 999 y más de 3 000 msnm). Conclusiones: El sobrepeso-obesidad es el problema de mayor magnitud en los adolescentes estudiados y confirma su tendencia al incremento en función del tiempo. La talla alcanzada dista de ser satisfactoria y refleja que aún mantenemos necesidades básicas insatisfechas.Introduction: Teenagers represent somehow a fifth of the population and are not away from nutritional problems. Objectives: To determine the nutritional status, growth and some determining factors in adolescents in Peru. Design: Descriptive, observational, transversal study. Participants: Adolescents. Interventions: Weight, height, body mass index were obtained from 14 753 adolescents 10-19 yearold. Must percentile reference and WHO Z score were used. Main outcome measures: Averages and DE, prevalence CI 95%, OR IC 95%, chi-square and multiple regressions were obtained. Results: Prevalence of deficit, underweight, normal, overweight and obesity found respectively were 2.6; 5.9; 79; 9.3 and 3.2 (Must); 0.2; 1.1; 82.6; 12.5; 3.5% (WHO). Overweight- obesity predominated in urban areas, in non-poor areas , the coast, jungle and Metropolitan Lima,and in those lived below 3 000 masl. Risk factors for deficitunderweight were: male gender, extremely poor, non-extremely poor, living in the northern coast and central sierra; and as protective factor living below 1 000 masl. Risk factors for overweight-obesity were living in urban areas, southern coast and below 1 000 masl, and living between 1 000 and 2 999 meters; and protective factors were being extremely poor, and not extremely poor, living in the northern coast, northern sierra, central sierra, southern sierra and in the jungle. Growth retardation was found in 28.5% of adolescents 10 to 17 years. Risk factors for growth retardation were living in rural areas, in most geographic domains except the southern coast, extreme and non-extreme poverty levels, altitude 1 000-2 999 and above 3 000 masl. Conclusions: Overweight-obesity was a problem of greater magnitude and confirmed its tendency to increase with time. Height attained was far from satisfactory and reflected maintenance of unsatisfied basic needs
TSH y factores de riesgo cardiovascular: análisis en una población escolar eutiroidea con sobrepeso y obesidad
Objetivos. Describir el nivel de hormona tiroestimulante (TSH) y tiroxina plasmática libre (T4L) en escolares con sobrepeso y obesidad; además, determinar asociación entre TSH y factores de riesgo cardiovascular. Métodos. Participaron del estudio 96 escolares mujeres, entre 7 a 17 años, eutiroideas. Se definió sobrepeso IMC de 85 a 75p presentaron medidas de circunferencia de cintura (CC) significativamente mayores, respecto al grupo TSH<75p, sin diferencia en las demás variables. Se encontró asociación lineal positiva y significativa (p<0,001) entre el nivel de TSH y el puntaje z-IMC (r=0,37) y la CC (r=0,51);
no hubo asociación entre TSH con otros factores de riesgo cardiovascular. En la regresión lineal se encontró que por cada unidad de TSH incrementada, el puntaje z-IMC aumentó en 0,25 y la CC en 2,25 cm ajustado por edad, siendo este hallazgo significativo. Conclusión. Los valores de TSH fueron significativamente mayores en escolares obesas en comparación a las con sobrepeso. El puntaje z-IMC y la circunferencia de cintura se incrementaron conforme lo hace la TSH, independientemente de la edad. No se encontró relación entre los niveles de TSH con los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa
Frecuencia y factores asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores en el Perú, año 2005
Introduction: Chronic non-communicable diseases are a public health problem. Objective: To determine the prevalence of chronic non-communicable diseases (NCD) in the elderly population and its association with Methods: adedumolts agragephd ic≥6fa0cyetoars. rs. The prevalenCross-sece of catiortenriaall hstuypedy rtefronm sioan, sedicaonbedates ry melsoulirctues, obe(ENIN si 2ty, 00me5), tabowhliicch isynncldroudemed and dyslipidemia was estimated. Likewise, the association to demographic variables was determined (sex, age group, altitude of residence and area) through the prevalence ratio (PR) obtained by generalized linear models. Results: The sample was 620 AM, where three out of four presents at least one chronic non-communicable diseases. A prevalence of hypertension (36.3%), metabolic syndrome (31.0%), obesity (8.4%), diabetes mellitus (6.0%), low HDL-C (47.3%), hypertriglyceridemia (35.8%), hypercholesterolemia (28.4%) and high LDL-C (7.4%). Men presented lower frequency of obesity, metabolic syndrome and dyslipidemia (RPa 0.37, 0.27 and 0.56, respectively) compared to women. Likewise, residents at more than 3000 masl had lower prevalence of hypertension, diabetes mellitus, metabolic syndrome and dyslipidemia (RPa 0.56, 0.09, 0.23 and 0.71, respectively) compared to those who reside at less than 1000 masl. Conclusion: There is a significant presence of chronic non-communicable diseases in elderly population, the most prevalent being hypertension, metabolic syndrome, low HDL-C and hypertriglyceridemia. The female sex and people who lived in cities below 1000 masl were the most affected.Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles son un problema de salud pública. Objetivo: Determinar la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles en población adulta mayor y su Métodos: aqusoecseiacii óncnlucyeonrofancltoos reas dudeltomos cogránfiecdaos. d ≥ 60 años. EstuSe dieostitramó nlasveprersalvaldeenfucieandete hsei cpeunrtedanrisiaón a(ENIN rteri2al0, 0di5a), beenteesl mellitus, obesidad, síndrome metabólico y dislipidemia. Asimismo, se determinó la asociación a variables demográficas (sexo, grupo etario, altitud de residencia y ámbito) mediante la razón de prevalencia (RP) obtenida por modelos lineales generalizados. Resultados: La muestra fue de 620 adultos mayores, tres de cuatro presentaron al menos una enfermedad no transmisible. Se encontró una prevalencia de hipertensión arterial (36,3%), síndrome metabólico (31,0%), obesidad (8,4%), diabetes mellitus (6,0%), colesterol HDL bajo (47,3%), hipertrigliceridemia (35,8%), hipercolesterolemia (28,4%), colesterol LDL alto (7,4%). Los varones presentaron menor frecuencia de obesidad, síndrome metabólico y dislipidemia (RPa 0,37; 0,27 y 0,56 respectivamente) respecto a las mujeres. Asimismo, los residentes a más de 3000 msnm tuvieron menor prevalencia de hipertensión, diabetes, síndrome metabólico y dislipidemia (RPa 0,56; 0,09; 0,23 y 0,71, respectivamente) comparado con los que residen a menos de 1000 msnm. Conclusión: Entre adultos mayores las enfermedades no transmisibles más prevalentes la hipertensión arterial, el síndrome metabólico, colesterol HDL bajo e hipertrigliceridemia. El sexo femenino y personas que vivieron en ciudades debajo de 1000 msnm fueron los más afectados
Memoria del II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales
Desde la Sede de Occidente y, específicamente, en el seno de la Coordinación de Investigación y con el apoyo de la Dirección de la Sede y las Coordinaciones de Docencia, Administración y Acción Social, así como de la Vicerrectoría de Investigación, se han celebrado en el 2011 y en el 2012 dos coloquios internacionales sobre diversidad cultural y estudios regionales. El propósito de ambos consistió principalmente en motivar a investigadores e investigadoras de las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de Educación Superior, así como a representantes de Centros e Institutos de Investigación nacionales e internacionales, a presentar resultados de investigaciones que contribuyeran a un mayor conocimiento de los procesos culturales y que dieran a conocer resultados que permitieran la comprensión de las realidades de distintos sectores y regiones. En el 2011 se presentaron cuarenta y seis ponencias y se dictaron tres conferencias magistrales, y en el 2012 se expusieron cincuenta ponencias y se impartieron tres conferencias magistrales.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER
Asociación entre obesidad abdominal y factores demográficos, según niveles de altitud en el Perú
Objective. To determine in the adult population of Peru, the characteristics of abdominal obesity and its relationship with different levels of geographic altitude, according to gender, age groups, nutritional status, and area of residence. Methods. A descriptive study was carried out based on secondary sources: National Household Survey (ENAHO 2012-2013) of the National Institute of Statistics and Informatics (INEI) and Ministry of Health Lima, Peru. Abdominal obesity was identified by waist circumference and waist / height ratio. The altitude was stratified into 3 levels: <1000 meters above sea level, from 1000 to 2999 meters above sea level, and ≥ 3000 m.a.s.l. Results. The highest prevalence of abdominal obesity was found in the female gender (48,2% - 87,4%), in the age group from 40 to 59 years (38,4% - 89,5%), in the obese (85,9% - 99,9%), and in urban areas (36,8% - 86,3%), respectively. These prevalences decreased from 1000 meters above sea level, with the exception of those corresponding to nutritional status. The prevalence ratio adjusted for gender, age group and area of residence, showed a decrease in relation to altitude. Conclusion. The population living in high-altitude cities showed low prevalence of abdominal obesity in relation to those living in lower-altitude citiesObjetivo. Determinar en la población adulta del Perú, las características de la obesidad abdominal y su relación con los diferentes niveles de altitud geográfica, de acuerdo a género, grupos de edad, estado nutricional y área de residencia. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo en base a las fuentes secundarias: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2012-2013) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Ministerio de Salud Lima, Perú. La obesidad abdominal se identificó mediante la circunferencia de la cintura y el índice cintura/talla. La altitud se estratificó en 3 niveles: < 1000 m.s.n.m., de 1000 a 2999 m.s.n.m. y ≥3000 m.s.n.m. Resultados. Las mayores prevalencias de obesidad abdominal se encontraron en el género femenino (48,2% - 87,4%), en el grupo de edad de 40 a 59 años (38,4 % - 89,5%), en los obesos (85,9% - 99,9%), y en las áreas urbanas (36,8% - 86,3%), respectivamente. Estas prevalencias disminuyeron a partir de los 1000 m.s.n.m., a excepción de las que correspondieron al estado nutricional. La razón de prevalencia ajustada por género, grupo étareo y área de residencia, mostró una disminución en relación a la altitud. Conclusión. La población que vive en ciudades de gran altitud mostró bajas prevalencias de obesidad abdominal en relación a los que viven en ciudades de menor altitu