382 research outputs found

    Formulation of a project for implementation of an electronic commerce platform for small commerce located in municipal heads and rural areas of Cundinamarca, Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo muestra la metodología para formulación de un proyecto para implementación de una plataforma de comercio electrónico para pequeños comercios ubicados en cabeceras municipales y zonas rurales de Cundinamarca, Colombia; con el fin de obtener el grado como especialista de Gerencia integral de Proyectos. El documento presenta, el paso a paso, para la formulación e implementación de un proyecto, abarcando los diferentes aspectos a tener en cuenta, tales como el estudio de mercado, técnico y financiero; para este caso el objetivo del presente artículo es determinar la viabilidad para la formulación de un proyecto para implementación de una plataforma de comercio electrónico para pequeños comercios ubicados en cabeceras municipales y zonas rurales de Cundinamarca, Colombia; analizando las necesidades de los consumidores y la oferta existente en el mercado. A través de la ejecución del documento presentado, fue posible obtener diferentes resultados que fueron tomados desde la parte teórica y afianzados en la práctica; basados en fuentes de información pública y privada.The present work shows the methodology for formulating a project for the implementation of an electronic commerce platform for small businesses located in municipal and rural areas of Cundinamarca, Colombia; With the purpose of obtaining the degree as specialist of integral Management of Projects. The document presents, step by step, the formulation and implementation of a project, covering the different aspects to be taken into account, such as the market, technical and financial study; For this case the objective of this article is to determine the viability for the formulation of a project for the implementation of an electronic commerce platform for small businesses located in municipal and rural areas of Cundinamarca, Colombia; Analyzing the needs of the consumers and the existing supply in the market. Through the execution of the document presented, it was possible to obtain different results that were taken from the theoretical part and secured in practice; Based on sources of public and private information

    Outcome of patients with autoimmune diseases in the intensive care unit. A mixed cluster analysis.

    Get PDF
    Antecedentes: El interés en las enfermedades autoinmunes (EA) y su desenlace en la unidad de cuidado intensivo (UCI) han incrementado debido al reto clínico que suponen para el diagnóstico y manejo, debido a que la mortalidad en UCI fluctúa entre el 17 – 55 %. El siguiente trabajo representa la experiencia de un año de nuestro grupo en un hospital de tercer nivel. Objetivo: Identificar factores asociados a mortalidad particulares de los pacientes con enfermedades autoinmunes que ingresan a una UCI, de un hospital de tercer nivel en Bogotá, Colombia. Métodos: El uso de análisis de componentes principales basado en el método descriptivo multivariado y análisis de múltiple correspondencia fue realizado para agrupar varias variables relacionadas con asociación significativa y contexto clínico común. Resultados: Cincuenta pacientes adultos con EA con una edad promedio de 46,7 ± 17,55 años fueron evaluados. Los dos diagnósticos más comunes fueron lupus eritematoso sistémico y esclerosis sistémica, con una frecuencia de 45% y 20% de los pacientes respectivamente. La principal causa de admisión en la UCI fue la infección seguido de actividad aguda de la EA, 36% y 24% respectivamente. La mortalidad durante la estancia en UCI fue del 24%. El tiempo de hospitalización antes de la admisión a la UCI, el choque, soporte vasopresor, ventilación mecánica, sepsis abdominal, Glasgow bajo y plasmaféresis fueron factores asociados con mortalidad. Dos fenotipos de variables fueron definidos relacionadas con tiempo en la UCI y medidas de soporte en UCI, las cuales fueron asociadas supervivencia y mortalidad. Conclusiones: La identificación de factores individuales y grupos de factores por medio del análisis de componentes principales permitirá la implementación de medidas terapéutica de manera temprana y agresiva en pacientes con EA en la UCI para evitar desenlaces fatales.Objective: The interest on autoimmune diseases (ADs) and their outcome at the intensive care unit (ICU) has increased due to the clinical challenge for diagnosis and management, due to mortality that range between 17- 55%. The current work presents a-year experience on factors related with mortality of patients with Ads in a tertiary hospital. Methods: The mixed-cluster methodology based on multivariate descriptive methods such as principal component analysis and multiple correspondence analyses was performed to summarize sets of related variables with strong associations and common clinical context. Results: Fifty adult patients with ADs with a mean age of 46.7 ± 17.55 years were assessed. The two most common diagnoses were systemic lupus erythematosus and systemic sclerosis, registered in 45% and 20% of patients, respectively. The main causes of admission to ICU were infection and AD flare up, observed in 36% and 24%, respectively. Mortality during ICU stay was 24%. The length of hospital stay before ICU admission, shock, vasopressors, mechanical ventilation, abdominal sepsis, Glasgow score and plasmapheresis were all factors associated with mortality. Two new clinical clusters variables (NCVs) were defined: Time ICU and ICU Support Profile, which were associated with survivor and no survivor variables. Conclusion: There is still a high morbidity and mortality in patients with ADs seen at the ICU. Identification of single factors and groups of factors from NCVs will allow implementation of early and aggressive therapies in patients with ADs at the ICU in order to avoid fatal outcomes

    5-Aminolevulinic acid photoactivated over planktonic and biofilm forms of Enterococcus faecalis as a pharmacological therapy alternative

    Get PDF
    The purpose of the study was to evaluate the antibacterial effect of protoporphyrin IX (PpIX) generated by the exogenous administration of 5-aminolevulinic acid or δ-ALA and activated with an argon laser over a planktonic and biofilm of Enterococcus faecalis (E. faecalis) as a pharmacological therapy alternative. A planktonic strain of E. faecalis was cultured with a solution of ∂-ALA (40 µg/mL)-thioglycolate solution for 13 min, and a biofilm of E. faecalis was cultured in a δ-ALA (80 µg/mL)-thioglycolate solution for 13 min. Then, both were irradiated with an argon laser. Finally, the antibacterial effect was evaluated by counting the CFU in planktonic form, and a LIVE/DEAD viability cell test. The production and accumulation of PpIX from exogenously administered δ-ALA on E. faecalis in planktonic and biofilm forms was confirmed by spectrofluorometry. The irradiation of PpIX with an argon laser produced an antibacterial effect on E. faecalis in planktonic and biofilm form, even without biofilm disruption, at a concentration of 40 µg/mL and 80 µg/mL of δ-ALA, respectively. The exogenous administration of δ-ALA in combination with laser irradiation on planktonic and biofilm forms of E. faecalis produces an effective antibacterial effect as complement or alternative to pharmacological therapies

    Gestión pedagógica: propuesta para favorecer el aprendizaje en ética en estudiantes de segundo grado de la institución educativa distrital Tomás Cipriano de Mosquera

    Get PDF
    La sociedad está en crisis, vivimos en una realidad que promueve el consumo indiscriminado, el individualismo, la agresividad creciente, a los que nuestra niñez, para este caso la primera infancia, no se escapa, sino que por el contrario, se manifiesta a diario en la escuela. Es necesario que esta promueva la participación de cada uno de los miembros de manera organizada a través de mecanismos legitimados institucionalmente, pensada como actividades enmarcadas desde la gestión pedagógica, para lograr una secuencia educativa que tenga como objetivo la elaboración, evaluación, reconstrucción de pautas y modos de socialización grupales e institucionales, en el marco de los propios procesos de enseñanza y aprendizaje, resignificando el proceso educativo en la escuela.Es aquí donde el papel de la concepción de educar en ética, debe estar estrecha y filialmente ligado con un proceso actitudinal progresivo. Pensarse desde una serie de procesos apoyados en la pedagogía, cuyo fin último nos podrá revelar la transformación en el educando con relación a la consolidación de sus principios, el cuestionamiento de sus actitudes y aptitudes, lo cual considera los campos ético, cívico, creativo y crítico de cada uno de los participantes, generando así conciencia a partir de situaciones provocadas en ambientes y habilidades personales, garantizando destrezas y acciones sociales. Este proyecto surge entonces, por la necesidad de crear ambientes educativos enmarcados dentro del aprendizaje de la ética y la gestión pedagógica, cuyo fin sea el de convivir y aprender, que se desarrolle en los y las estudiantes un compromiso social, promoviendo actitudes positivas con una puesta en escena coherente entre sus pensamientos y sus comportamientos, de una forma continua e innovadora que impacten favorablemente a la sociedad

    “Fortalecimiento organizacional desde el enfoque de género caso: asociación de mujeres en acción por el futuro de la pradera”

    Get PDF
    Las necesidades sociales del mundo y de la comunidad local demandan intervenciones cada vez más responsables y más amplias, no sólo en lo que se refiere a las capacidades tradicionales que se entrenan desde el sistema formativo sino, también, a partir de los diversos enfoques sociales como: Igualdad de género, cooperación internacional, la convivencia, la resolución pacífica de conflictos, formulación de políticas públicas y los modernos programas de emprendimiento económico. Desde esa perspectiva amplia, se entiende el accionar del Gerente Social, quien a partir de su conocimiento y acción útil, busca facilitar dinámicas de posibilidades, gestión de recursos humanos, democratización del conocimiento y conformación de estructuras sociales más avanzadas y libres. En lo que se refiere al alma mater, La Corporación Universitaria Minuto de Dios con su extraordinario legado recibido del primerísimo gestor social como históricamente lo es el Rvdo. Padre Rafael García Herreros y quienes le han sucedido en el empeño, nos han convocado a ejercer desde la Gerencia Social, importantes tareas que la sociedad reclama como intervención preventiva y organizacional en diversos temas de actualidad como: La mujer en el desarrollo, el trabajo con los colectivos desfavorecidos; la detección temprana de malos tratos y abusos y sus reivindicaciones, formación en valores éticos y de compromiso social con los más pobres, la atención ante el fenómeno de la violencia, la 5 estimulación del mejoramiento pedagógico y la participación de todos y todas, en la buena marcha de los procesos sociales desde la academia con ética, estética y mística. Los Gestores sociales formamos parte del sistema educativo formal y muy necesario en el tiempo que nos ha tocado vivir, sin embargo, se necesitan más profesionales de esta disciplina en cada una de las estructuras sociales del Estado, porque los problemas de pobreza, violencia, machismo y vulneración de derechos, tiene causas y consecuencias sociales y el gerente social no es un actor neutro, nuestra presencia se acepta y demanda cada vez más. Como mujeres, buscamos abrir campos de capacitación, participación y empoderamiento para trabajar en conjunto con las mujeres. Que este proyecto nos ayude aplicar los conocimientos adquiridos en la Especialización de Gerencia Social y continuar construyendo para aportar en la valoración de la mujer y su especial vocación histórica

    “Fortalecimiento organizacional desde el enfoque de género caso: asociación de mujeres en acción por el futuro de la pradera”

    Get PDF
    Las necesidades sociales del mundo y de la comunidad local demandan intervenciones cada vez más responsables y más amplias, no sólo en lo que se refiere a las capacidades tradicionales que se entrenan desde el sistema formativo sino, también, a partir de los diversos enfoques sociales como: Igualdad de género, cooperación internacional, la convivencia, la resolución pacífica de conflictos, formulación de políticas públicas y los modernos programas de emprendimiento económico. Desde esa perspectiva amplia, se entiende el accionar del Gerente Social, quien a partir de su conocimiento y acción útil, busca facilitar dinámicas de posibilidades, gestión de recursos humanos, democratización del conocimiento y conformación de estructuras sociales más avanzadas y libres. En lo que se refiere al alma mater, La Corporación Universitaria Minuto de Dios con su extraordinario legado recibido del primerísimo gestor social como históricamente lo es el Rvdo. Padre Rafael García Herreros y quienes le han sucedido en el empeño, nos han convocado a ejercer desde la Gerencia Social, importantes tareas que la sociedad reclama como intervención preventiva y organizacional en diversos temas de actualidad como: La mujer en el desarrollo, el trabajo con los colectivos desfavorecidos; la detección temprana de malos tratos y abusos y sus reivindicaciones, formación en valores éticos y de compromiso social con los más pobres, la atención ante el fenómeno de la violencia, la 5 estimulación del mejoramiento pedagógico y la participación de todos y todas, en la buena marcha de los procesos sociales desde la academia con ética, estética y mística. Los Gestores sociales formamos parte del sistema educativo formal y muy necesario en el tiempo que nos ha tocado vivir, sin embargo, se necesitan más profesionales de esta disciplina en cada una de las estructuras sociales del Estado, porque los problemas de pobreza, violencia, machismo y vulneración de derechos, tiene causas y consecuencias sociales y el gerente social no es un actor neutro, nuestra presencia se acepta y demanda cada vez más. Como mujeres, buscamos abrir campos de capacitación, participación y empoderamiento para trabajar en conjunto con las mujeres. Que este proyecto nos ayude aplicar los conocimientos adquiridos en la Especialización de Gerencia Social y continuar construyendo para aportar en la valoración de la mujer y su especial vocación histórica

    Cuidando de Pacientes que Faleceram por Câncer de Mama: A Experiência dos Familiares

    Get PDF
    A assistência a pacientes com câncer avançado tem se constituído num desafio para os serviços de saúde e para os familiares. Assim, conhecer a experiência de familiares em relação a assistência domiciliar prestada a parentes que faleceram por câncer de mama constitui-se no principal objetivo deste estudo. Para tanto, foi solicitado, por carta, o consentimento para concessão de uma entrevista a familiares de 77 pacientes que haviam falecido por câncer de mama, em 1996, em quatro distritos do município de São Paulo. Foi-lhes informado, previamente, os objetivos da pesquisa e assegurado que as informações coletadas seriam tratadas de maneira sigilosa, preservando a identificação individual dos participantes. Obteve-se resposta positiva de familiares de 14 pacientes. O resultado da análise das entrevistas mostra que, de maneira geral, a experiência foi percebida como difícil e sofrida, devido à sensação de impotência perante a doença, falta de ter com quem compartilhar sentimentos e responsabilidades, e sobrecarga física e emocional. Constatou-se que o período de incapacidade total das pacientes variou de 15 dias a um ano, e as pessoas que assumiram seu cuidado foram, principalmente, as filhas e as irmãs. Destacaram, ainda, a necessidade de contar com suporte profissional, tanto para os aspectos técnicos do cuidado como para os psicossociais envolvidos na situação

    Estudio de factibilidad para la creación de un club de acondicionamiento físico en las personas mayores de sesenta años de edad en la ciudad de Bogotá.

    Get PDF
    El presente proyecto de grado, es una propuesta para la creación de un Club De Acondicionamiento Físico, para que las personas mayores de 60 años en la ciudad de Bogotá, cuenten con un lugar especializado donde puedan compartir con personas de las mismas edades y en el cual puedan mantenerse activos con una alta calidad de vida y con un enfoque multidimensional desde los factores físicos psicológicos y sociales. De acuerdo con los datos de la Secretaría Distrital de Planeación en la publicación "Proyecciones de población UPZ- de 2005 a 2015 y Viviendas, hogares y personas por estrato", el diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos para la proyección en el año 2015 indica que la población Bogotana mayor de 60 años, se incrementó en 3.51% La información del aspecto socioeconómico de la UPZ, unidades de planeamiento zonal de los Cedros de la Localidad de Usaquén, donde se publican los porcentajes de participación por estrato, se evidencio que el 19.95% que equivale a 20.609 habitantes mayores de 60 años que corresponde a los estratos medio, medio-alto y alto de una población total de 103.262 habitantes de la UPZ lo Cedros Esta información que fue profundizada durante la realización del proyecto y se presentará en el estudio técnico, en el de mercados, en el comercial y administrativo, son la base para el estudio de factibilidad para la obtención de los costos para la creación del club deportivo de acondicionamiento físico

    Estudio de factibilidad para la creación de un club de acondicionamiento físico en las personas mayores de sesenta años de edad en la ciudad de Bogotá.

    Get PDF
    El presente proyecto de grado, es una propuesta para la creación de un Club De Acondicionamiento Físico, para que las personas mayores de 60 años en la ciudad de Bogotá, cuenten con un lugar especializado donde puedan compartir con personas de las mismas edades y en el cual puedan mantenerse activos con una alta calidad de vida y con un enfoque multidimensional desde los factores físicos psicológicos y sociales. De acuerdo con los datos de la Secretaría Distrital de Planeación en la publicación "Proyecciones de población UPZ- de 2005 a 2015 y Viviendas, hogares y personas por estrato", el diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos para la proyección en el año 2015 indica que la población Bogotana mayor de 60 años, se incrementó en 3.51% La información del aspecto socioeconómico de la UPZ, unidades de planeamiento zonal de los Cedros de la Localidad de Usaquén, donde se publican los porcentajes de participación por estrato, se evidencio que el 19.95% que equivale a 20.609 habitantes mayores de 60 años que corresponde a los estratos medio, medio-alto y alto de una población total de 103.262 habitantes de la UPZ lo Cedros Esta información que fue profundizada durante la realización del proyecto y se presentará en el estudio técnico, en el de mercados, en el comercial y administrativo, son la base para el estudio de factibilidad para la obtención de los costos para la creación del club deportivo de acondicionamiento físico
    corecore