50 research outputs found

    El compromiso político en las víctimas

    Get PDF
    En este trabajo se analizan comparativamente las diversas modalidades de compromiso político desarrollado por las víctimas. Para ello se presenta un estudio sobre trayectorias biográficas de víctimas y familiares que llevaron adelante un conjunto de actividades de denuncia pública. Aquí se recupera la perspectiva del análisis procesual del compromiso, y se propone una tipología, ilustrada con casos concretos que permiten ver sus diferencias específicas. De ese modo podemos observar, por un lado, que el compromiso político se desarrolla y también se transforma a lo largo del tiempo y, por otro lado, que el mismo se produce de modos diversos.GT53: Controversias, víctimas y activismos: procesos regionales y locales.Universidad Nacional de La Plat

    Regímenes de desempeño económico y dualismo estructural en la dinámica de las entidades federativas de México, 1970 - 2006

    Get PDF
    This paper describes the dynamics of the economic performance of the sub-national Mexican states from 1970 to 2006; the used state variables are the levels and the growth rates of the GDP per capita. The authors situate his approach in a conceptual and methodological panorama of the existent literature. Starting by the regime concept, the paper introduces a distance notion for to compare the observed paths and the clustering of the economies whose evolution is studied. The analysis shows that have existed two fundamental clusters: one of high and another of low performance, in addition of other transitory groups. In the cluster of high performance increases the number of members while in the cluster of low performance diminishes; at the same time, the article shows that the sub-national states that belong to the first cluster have had performances each time more similar. Also it confirms that the subnational states move starting from the cluster of low performance to arrive to the cluster of high performance and that the distance between both clusters has increased. These facts are interpreted basing in the concept of dual economy proposed by the development theory.economic performance; economic regime; convergence; cluster; development

    Fenómenos hidrometerológicos en el bajo delta bonaerense : El riesgo de inundación desde la percepción de los pobladores isleños

    Get PDF
    Las inundaciones como exceso hídrico constituyen hoy en la Argentina el fenómeno hidrometeorológico que mayores daños ocasiona. Sus graves consecuencias representan para los afectados la migración temporaria o permanente, el abandono de sus producciones y el desarrollo de estrategias de supervivencia y adaptación. El Bajo Delta Bonaerense de los partidos de Zárate y Campana presenta una particular condición, dada su ubicación, el contexto socio productivo y la manera en la que se manifiesta el fenómeno en términos de magnitud y recurrencia. El habitante isleño se caracteriza por el arraigo, la identidad con su hábitat y su vínculo con la producción, condición que le ha permitido, en la mayoría de los casos, permanecer muchas veces inclusive ante situaciones de peligro. En este trabajo centramos el análisis en la percepción de los habitantes isleños y sus estrategias frente a las inundaciones. Realizamos trabajos de recopilación, análisis e interpretación bibliográfica con el fin de identificar las dimensiones de vulnerabilidad global y sus estrategias frente a la adversidad. El trabajo de campo incluyó la realización de entrevistas en profundidad a pobladores y/o productores isleños. La Teoría Social del Riesgo, constituye nuestra perspectiva de análisis, que presentamos en este trabajo, a partir de la interpretación del trabajo de campo y las conclusiones que se desprenden del mismo.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    The Tourism-led Growth Hypothesis: Empirical Evidence from Colombia

    Get PDF
    The purpose of this study is to investigate the contribution of tourism to economic growth in Colombia. First, we perform an ex-post analysis and quantify the contribution of the tourism to economic growth from the early 90’s until 2006 by disaggregating growth of real GDP per capita into economic growth generated by tourism and by other industries. Second, we analyze if international tourism is a strategic factor for long-run economic growth for Colombia. This believes that tourism can cause long-run economic growth it is known in the literature as the tourism-led growth hypothesis. The hypothesis is tested empirically by using the cointegration test by Johansen and the Granger Causality test. We find empirical evidence for one cointegrated vector among real GDP per capita, Colombian tourism expenditures and real exchange rates, where the latter two variables are weakly exogenous to the model. The Granger causality test suggests that causality in this model goes from tourism expenditures to real GDP per capita

    The Tourism-led Growth Hypothesis: Empirical Evidence from Colombia

    Get PDF
    The purpose of this study is to investigate the contribution of tourism to economic growth in Colombia. First, we perform an ex-post analysis and quantify the contribution of the tourism to economic growth from the early 90’s until 2006 by disaggregating growth of real GDP per capita into economic growth generated by tourism and by other industries. Second, we analyze if international tourism is a strategic factor for long-run economic growth for Colombia. This believes that tourism can cause long-run economic growth it is known in the literature as the tourism-led growth hypothesis. The hypothesis is tested empirically by using the cointegration test by Johansen and the Granger Causality test. We find empirical evidence for one cointegrated vector among real GDP per capita, Colombian tourism expenditures and real exchange rates, where the latter two variables are weakly exogenous to the model. The Granger causality test suggests that causality in this model goes from tourism expenditures to real GDP per capita

    Optimización multiobjetivo basada en preferencias para problemas de la ingeniería de software

    Get PDF
    La Ingeniería de Software Basada en Búsqueda (ISBB) se sustenta en la aplicación de técnicas de optimización heurística para resolver problemas de la Ingeniería de Software (IS). Las tarea de la IS se enmarcan en un problema de búsqueda, con lo cual es posible utilizar multitud de algoritmos para resolverlos. En su mayoría, los trabajos existentes tratan a los problemas de la IS desde un punto de vista mono-objetivo. Sin embargo, muchos de estos problemas poseen múltiples objetivos en conflicto que deben ser optimizados de forma simultánea. Si bien la comunidad científica ha propuesto varios enfoques de solución para atacar la optimización multi-objetivo, muchos de estos enfoques no se han aplicado aún en la ISBB. Uno de estos enfoques es el llamado “basado en preferencias”, el cual permite capturar e incorporar las preferencias entre los objetivos del tomador de decisiones, de manera de poder restringir el frente Pareto-óptimo a una zona de interés específica, con el objetivo de facilitar la tarea de tomar una decisión.Eje: Ingeniería de Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Optimización multiobjetivo basada en preferencias para problemas de la ingeniería de software

    Get PDF
    La Ingeniería de Software Basada en Búsqueda (ISBB) se sustenta en la aplicación de técnicas de optimización heurística para resolver problemas de la Ingeniería de Software (IS). Las tarea de la IS se enmarcan en un problema de búsqueda, con lo cual es posible utilizar multitud de algoritmos para resolverlos. En su mayoría, los trabajos existentes tratan a los problemas de la IS desde un punto de vista mono-objetivo. Sin embargo, muchos de estos problemas poseen múltiples objetivos en conflicto que deben ser optimizados de forma simultánea. Si bien la comunidad científica ha propuesto varios enfoques de solución para atacar la optimización multi-objetivo, muchos de estos enfoques no se han aplicado aún en la ISBB. Uno de estos enfoques es el llamado “basado en preferencias”, el cual permite capturar e incorporar las preferencias entre los objetivos del tomador de decisiones, de manera de poder restringir el frente Pareto-óptimo a una zona de interés específica, con el objetivo de facilitar la tarea de tomar una decisión.Eje: Ingeniería de Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Optimización multiobjetivo basada en preferencias para problemas de la ingeniería de software

    Get PDF
    La Ingeniería de Software Basada en Búsqueda (ISBB) se sustenta en la aplicación de técnicas de optimización heurística para resolver problemas de la Ingeniería de Software (IS). Las tarea de la IS se enmarcan en un problema de búsqueda, con lo cual es posible utilizar multitud de algoritmos para resolverlos. En su mayoría, los trabajos existentes tratan a los problemas de la IS desde un punto de vista mono-objetivo. Sin embargo, muchos de estos problemas poseen múltiples objetivos en conflicto que deben ser optimizados de forma simultánea. Si bien la comunidad científica ha propuesto varios enfoques de solución para atacar la optimización multi-objetivo, muchos de estos enfoques no se han aplicado aún en la ISBB. Uno de estos enfoques es el llamado “basado en preferencias”, el cual permite capturar e incorporar las preferencias entre los objetivos del tomador de decisiones, de manera de poder restringir el frente Pareto-óptimo a una zona de interés específica, con el objetivo de facilitar la tarea de tomar una decisión.Eje: Ingeniería de Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    De los movimientos sociales al compromiso político

    Get PDF
    Este artículo explora los cambios en la agenda de investigación sobre movilización social en Argentina, específicamente la transición del estudio de los movimientos sociales al es­tudio del compromiso político. Los autores analizan el desarrollo de la investigación bajo estos paradigmas y discuten los alcances y limitaciones de esta transformación. Proponen un análisis comparativo de los distintos ámbitos y escenarios donde se puede estudiar el compromiso político, incluidos el papel de los profesionales de la política, los militantes sindicales, los activistas sociales en la política electoral, el activismo institucional en las políticas sociales, el activismo de los movimientos de víctimas, las formas de activismo legal y el compromiso político en las organizaciones religiosas. El artículo destaca la di­námica cambiante de la movilización y la necesidad de una comprensión más amplia del compromiso político en la sociedad contemporánea.This article explores the shifts in the research agenda on social mobilization in Argentina, specifically the transition from studying social movements to studying political commit­ment. The authors analyze the development of research under these paradigms and discuss the scope and limitations of this transformation. They propose a comparative analysis of different domains and scenarios where political commitment could be studied (the role of political professionals, union militants, social activists in electoral politics, institutional activism in social policies, activism of victims' movements, forms of legal activism, and political commitment in religious organizations). The article highlights the changing dy­namics of mobilization and the need for a broader understanding of political commitment in contemporary society.Este artículo explora los cambios en la agenda de investigación sobre movilización social en Argentina, específicamente la transición del estudio de los movimientos sociales al es­tudio del compromiso político. Los autores analizan el desarrollo de la investigación bajo estos paradigmas y discuten los alcances y limitaciones de esta transformación. Proponen un análisis comparativo de los distintos ámbitos y escenarios donde se puede estudiar el compromiso político, incluidos el papel de los profesionales de la política, los militantes sindicales, los activistas sociales en la política electoral, el activismo institucional en las políticas sociales, el activismo de los movimientos de víctimas, las formas de activismo legal y el compromiso político en las organizaciones religiosas. El artículo destaca la di­námica cambiante de la movilización y la necesidad de una comprensión más amplia del compromiso político en la sociedad contemporánea

    De los movimientos sociales al compromiso político: Un itinerario de los estudios sobre movilización

    Get PDF
    Este artículo explora los cambios en la agenda de investigación sobre movilización social en Argentina, específicamente la transición del estudio de los movimientos sociales al es­tudio del compromiso político. Los autores analizan el desarrollo de la investigación bajo estos paradigmas y discuten los alcances y limitaciones de esta transformación. Proponen un análisis comparativo de los distintos ámbitos y escenarios donde se puede estudiar el compromiso político, incluidos el papel de los profesionales de la política, los militantes sindicales, los activistas sociales en la política electoral, el activismo institucional en las políticas sociales, el activismo de los movimientos de víctimas, las formas de activismo legal y el compromiso político en las organizaciones religiosas. El artículo destaca la di­námica cambiante de la movilización y la necesidad de una comprensión más amplia del compromiso político en la sociedad contemporánea.This article explores the shifts in the research agenda on social mobilization in Argentina, specifically the transition from studying social movements to studying political commitment. The authors analyze the development of research under these paradigms and discuss the scope and limitations of this transformation. They propose a comparative analysis of different domains and scenarios where political commitment could be studied (the role of political professionals, union militants, social activists in electoral politics, institutional activism in social policies, activism of victims' movements, forms of legal activism, and political commitment in religious organizations). The article highlights the changing dynamics of mobilization and the need for a broader understanding of political commitment in contemporary society.Fil: Berardi Spairani, Adrián Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Pereyra, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Armelino, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Políticas. - Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Políticas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Dikenstein, Violeta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Fernandez, Natalia Soledad. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Gené, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Josin, Favio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; ArgentinaFil: Perelmiter, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Scharager, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin
    corecore