81 research outputs found

    Propuesta metodológica para evaluar la vulnerabilidad por ciclones tropicales en ciudades expuestas

    Get PDF
    Las ciudades son espacios construidos que han modificado elementos ambientales, como el suelo y la vegetación; proceden de un origen físico dentro del paisaje, el cual es más sensible en la medida de que la traza urbana y la infraestructura han evolucionado; además, han consolidado las actividades socioeconómicas locales. El estudio de la vulnerabilidad urbana parte del proceso teórico-conceptual de la vulnerabilidad global, derivado del riesgo que representan los ciclones tropicales en la población. Este trabajo propone una evaluación de la vulnerabilidad propiciada por los ciclones tropicales en ciudades en riesgo de afrontar el impacto de un evento, ubicadas en corredores de tránsito continuo; mediante la construcción de indicadores agrupados en cuatro dimensiones: ambiental, social, económica y urbana, e infraestructura. Los resultados son estandarizados y ponderados para obtener el Índice de Vulnerabilidad Urbana por Ciclones Tropicales (IVUCT). Se espera que en las dimensiones ambiental y urbana e infraestructura se refleje la vulnerabilidad del sistema urbano ante la eventual amenaza de los ciclones tropicales que cruzan a una distancia menor de 10 kilómetros

    Análisis de la fase de caracterización y diagnóstico del subsistema natural de los ordenamientos ecológicos estatales del Estado de México e Hidalgo.

    Get PDF
    Con base en el Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT), cuya metodología se presenta en la Memoria Técnica (1995-2000), el presente trabajo revisa las fases caracterización y diagnóstico para el subsistema natural mediante un análisis comparativo de los ordenamientos ecológicos del Estado de México y del Estado de Hidalgo. Después de la revisión documental, cartográfica y de campo, los resultados muestran diferencias en su metodología, en las fuentes de información y en algunas escalas de los materiales cartográficos. En conclusión, dichas diferencias pueden generar discrepancias respecto a su interpretación y aplicación, sobre todo en las zonas de límites interestatales las cuales comparten elementos y procesos en un territorio de características geográficas y socioeconómicas comunes

    Sustainable strategies for Cd. Loreto BCS; artificial wetlands and plant proposal for resilience and local development

    Get PDF
    Artículo científicoEn el presente artículo de investigación se hace una propuesta de humedales artificiales en Ciudad Loreto BCS, la cual es vulnerable a riesgos hidrometeorológicos derivados de la variabilidad climática actual; principalmente a sequías y temperaturas máximas extremas, los cuales fueron identificados por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Acorde al paradigma del desarrollo sustentable y la sustentabilidad urbana se han desarrollado dos propuestas específicas para el abordaje de la problemática actual y futura. Un análisis socio-territorial previo permitió identificar las estrategias más factibles y adecuadas para el sitio. Una de ellas son los humedales artificiales como tratamiento del agua residual (para abordaje de las sequías) y la otra, la incorporación de una infraestructura vegetal en la ciudad (intervención en temperaturas altas en el sitio). Los anteriores con el fin de mitigar los efectos del cambio climático y contribuir a la resiliencia y mejora del estado hídrico- ambiental

    CHARACTERIZATION OF ORGANIC COFFEE PRODUCTION AGROECOSYSTEMS IN FOUR MUNICIPALITIES OF CHIAPAS

    Get PDF
    Artículo científicoLa agroecología es una disciplina que considera dimensiones ambientales, económicas, políticas y culturales para evaluar el estado de los agroecosistemas, proporciona principios ecológicos básicos para su estudio, diseño y manejo. El objetivo de este trabajo fue conocer el estado en que se encuentran los agroecosistemas de café de la Asociación de productores orgánicos Nubes de Oro ubicados del estado de Chiapas, por medio de una caracterización con la finalidad de proponer alternativas agroecológicas para su mejoramiento. Los instrumentos utilizados para la recopilación de la información fueron: informes de producción de la asociación, cuestionarios para la inspección interna de cafetales orgánicos, de los cuales se seleccionaron y se determinaron indicadores representativos. Los resultados mostraron que en los últimos cuatro ciclos de producción los principales problemas que enfrentan son el rendimiento (ingresos y costos de producción), y el riesgo económico (precios del café, consumo nacional de café, diversidad de ventas, vías de comercialización, y mano de obra), mientras que las situaciones más favorables fueron la seguridad alimentaria, tenencia de la tierra y las redes sociales. Se concluye que para mejorar el rendimiento de los cafetales es importante tomar en cuenta las estrategias de renovación establecida desde un enfoque agroecológico

    Caracterización de los agroecosistemas de producción de café orgánico en cuatro municipios de Chiapas

    Get PDF
    Agroecology is a discipline that considers environmental, economic, political and cultural dimensions to evaluate the state of agroecosystems, and it provides basic ecological principles for their study, design and management. The objective of this study was to understand the state of coffee agroecosystems of the organic producers’ association Nubes de Oro, located in the state of Chiapas, through a characterization with the aim of proposing agroecological alternatives for their improvement. The instruments used to gather information were the following: production reports from the Association, questionnaires for the internal inspection of organic coffee plantations, from which the representative indicators were selected and determined. The results showed that in the last four production cycles the main problems faced are yield (production income and costs), and the economic risk (coffee prices, national coffee consumption, sale diversity, commercialization channels, and workforce), while the most favorable situations were food security, land tenure and social networks. The conclusion is that in order to improve the yield of coffee plantations it is important to take into account the renewal strategies established from an agroecological approach.La agroecología es una disciplina que considera dimensiones ambientales, económicas, políticas y culturales para evaluar el estado de los agroecosistemas, proporciona principios ecológicos básicos para su estudio, diseño y manejo. El objetivo de este trabajo fue conocer el estado en que se encuentran los agroecosistemas de café de la Asociación de productores orgánicos Nubes de Oro ubicados del estado de Chiapas, por medio de una caracterización con la finalidad de proponer alternativas agroecológicas para su mejoramiento. Los instrumentos utilizados para la recopilación de la información fueron: informes de producción de la asociación, cuestionarios para la inspección interna de cafetales orgánicos, de los cuales se seleccionaron y se determinaron indicadores representativos. Los resultados mostraron que en los últimos cuatro ciclos de producción los principales problemas que enfrentan son el rendimiento (ingresos y costos de producción), y el riesgo económico (precios del café, consumo nacional de café, diversidad de ventas, vías de comercialización, y mano de obra), mientras que las situaciones más favorables fueron la seguridad alimentaria, tenencia de la tierra y las redes sociales. Se concluye que para mejorar el rendimiento de los cafetales es importante tomar en cuenta las estrategias de renovación establecida desde un enfoque agroecológico

    Spatiotemporal analysis of the atmospheric and surface urban heat islands of the Metropolitan Area of Toluca, Mexico

    Get PDF
    The growth of urban populations around the globe is undeniable and consolidates in Latin America and the Caribbean, which nowadays is considered the most urbanized region in the world, for almost 80% of its population lives in cities (UN HABITAT 2012). However, many cities expanded without taking into consideration a proper planning that ensured the population’s quality of life. The expansion of the city modified land use and land cover and changed the albedo of the surface as the coverage of green areas decreased, and with this evapotranspiration, wind regime and surface runoff modified; besides, the sources of anthropogenic heat increased (Oke 1987; Lo´pez et al. 1993; Ferna´ndez and Martilli 2012). This impacts the regional conditions of climate, generating a local urban weather. According to Romero et al. (2010) ‘‘Urban climate comes from unnoticed and intentional transformations introduced into local and regional climates, which directly relate with the social construction of spaces and places.’’ All urban climates present common characteristics, being urban heat island its main feature (Oke 1987; Lo´pez et al. 1993; Monta´vez et al. 2000). An urban heat island is defined as an urban area with higher temperature conditions than neighboring non-developable areas (Voogt and Oke 2003). There are two sorts of urban heat islands. The first, atmospheric urban heat island (UHI), represents the differences in air temperature between urban and rural areas. The second, known as surface urban heat island (SUHI), shows termal differences between artificial surfaces (such as asphalt and rooftops) and the natural ones (such as vegetation and cultivations) (Ferna´ndez and Martilli 2012). The most significant when analyzing a heat island features is the shape, intensity and variations in space and time (Lo´pez et al. 1993; Voogt 2008).The dynamic of consolidation of urban areas in Latin America has allowed that almost 80% of the population concentrates in cities; this has produced changes in land covers and modified regional climate, propitiating the appearance of urban heat islands. The Metropolitan Area of Toluca, State of Mexico, Mexico, holds the fifth national place in population size and experiences this process, because of this, the objective is to analyze and compare the spatiotemporal characteristics of the atmospheric urban heat island obtained from data gathered from 12 urban and rural weather stations with the surface urban heat island obtained from the digital processing of four Landsat 8 images. Results show the year-round presence of night-time atmospheric urban heat islands, which reach a peak in autumn (up to 6 _C). Daytime atmospheric urban heat islands occur in summer and autumn with a maximum intensity of 4 _C. For their part, surface urban heat islands occur in spring, summer and autumn and reach maximums of 19 _C in intensity. A strong correlation was found between wetness and Surface temperature (coefficient of determination, 0.8) in spring and winter. Soil wetness directly impacts the formation of weak urban heat islands in dry season, and intense ones in wet season, while the green areas and the winds affect the spatial distribution of the same.Universidad Autónoma del Estado de México - CONACY

    Urbanization and impact of tropical cyclones in Progreso de Castro city, Yucatán

    Get PDF
    Los procesos de urbanización en las ciudades se derivan de iniciativas políticas, administrativas y socioeconómicas que han originado la creación de los centros de población desde una visión histórica. Las etapas en la que se expande la mancha urbana se inician como un proyecto articulador de asentamientos humanos, como campamentos, colonias o localidades, los cuales requieren de la implementación de trazo de calles, infraestructura y espacio urbano de reserva para la expansión hacia el futuro.En México, las ciudades costeras presentan mayor vulnerabilidad por exposición a los ciclones tropicales, en parte por las condiciones medio ambientales locales que repercute en el desarrollo de la urbanización. Pero la falta de espacio para la ciudad ha ocasionado el incremento en la presión de los ecosistemas naturales, lo que influye en el deterioro e inestabilidad del subsuelo y contaminación de la zona de manglar. La ciudad de Progreso de Castro es el centro urbano más grande y concentrador de población en la costa de Yucatán; su cercanía con la ciudad de Mérida implica una relación urbana y socioeconómica de gran transcendencia en el sistema estatal de ciudades. Entre su infraestructura existe un puerto de altura que es utilizado por las embarcaciones de carga y turísticas que llegan a esta región, así como un área de manglar entre la ciudad y la zona continental que sirve para darle abrigo a las embarcaciones en caso de alerta de acercamiento de un fenómeno ciclónico en la región. Los ciclones tropicales tienen una presencia latente en la ciudad. Aunque anualmente no presentan una trayectoria por el centro de la ciudad, son los efectos de su estructura en espiral, su intensidad y velocidad de desplazamiento los que repercuten en la probabilidad de ocasionar daños de desastre a los habitantes y su infraestructura. Se prevé que los fenómenos ciclónicos se vuelvan más intensos por los efectos del cambio climático en el futuro. El objetivo de este trabajo es hacer un estudio sobre la vulnerabilidad por exposición a escala geográfica de secciones electorales, y la relación de las trayectorias de los ciclones tropicales a cuatro rangos de distancia, desde 1880 a 2015 en el interior de la ciudad de Progreso de Castro. Los resultados están relacionados con la construcción del índice de vulnerabilidad urbana por exposición a los ciclones tropicales, aplicado mediante cinco indicadores, en los cuales se describe el grado de vulnerabilidad intraurbana generada por la exposición en la ciudad de Progreso de Castro a escala de secciones electorales agrupados en cuatro zonas, para su interpretación con los periodos de crecimiento de la estructura urbana y el cruce de las trayectorias de ciclón tropical.Universidad Autónoma del Estado de México - CONACY

    ESTUDIO DE LA CAPTACIÓN DE Cd PROVENIENTE DE EMPRESAS DEL GIRO METAL-MECÁNICO, EMPLEANDO EL BIOMATERIAL MUSA CAVENDISHII,L.

    Get PDF
    La preocupación por la contaminación ambiental ha dado como resultado, la introducción de tecnologías limpias en los procesos industriales que ha logrado disminuir las descargas de sustancias contaminantes al ambiente. Sin embargo, en la mayoría de las empresas todavía se generan aguas residuales con concentraciones de sustancias contaminantes de consideración (Reyes et al., 2006) como es el caso de los metales pesados. Entre sus variadas fuentes de contaminación, se incluyen los procesos de manufactura, actividades metalmecánica, refinación, fertilización agrícola, tratamiento de aguas residuales entre otras (Schneegurt et al., 2001), productos elaborados potencialmente con microestructuras metálicas tales como; sensores, microchips, tecnologías médicas (Himendra et al., 2010). Un ejemplo de esta contaminación, es la contaminación del agua por sustancias químicas como compuestos orgánicos e inorgánicos (Busetti et al., 2005), metales pesados o metaloides (Robinson-Lora y Brennan, 2009), cuya peligrosidad es mayor ya que no son biodegradables (Heyden y New, 2004), y que una vez emitidos pueden permanecer en el ambiente por cientos de años. Estos metales tóxicos en el ambiente acuático causan severos daños a la vida acuática, además de que eliminan microorganismos durante los tratamientos biológicos de aguas residuales, lo que ocasiona que el proceso de purificación decaiga (Hussein et al., 2004)

    Sustentabilidad del desarrollo urbano en la Megalópolis de México: perspectiva desde el análisis espacial

    Get PDF
    Artículo que analiza la sustentabilidad urbana en la megalópolis del centro de México a nivel municipalEste trabajo consiste en un análisis de la sustentabilidad del desarrollo urbano de la Megalópolis del Centro de México, basado en la elaboración de un índice resumen a partir de 17 indicadores con el método de componentes principales, con el que se aplicaron técnicas de análisis espacial (AEDE). Se identificó la presencia de autocorrelación espacial positiva y la existencia de clústeres, indicando una dicotomía entre municipios centrales metropolitanos y periféricos, así como la posición aventajada en niveles de sustentabilidad de la Ciudad de México con respecto a los municipios restantes. Se identificaron los municipios más rezagados y con necesidad de intervención

    Estrategias aplicadas al manejo de residuos sólidos urbanos en México durante la pandemia por COVID-19. Entre propósitos y la realidad

    Get PDF
    La pandemia de COVID-19 provocó una emergencia sanitaria mundial que planteó desafíos económicos, sociales y ambientales significativos, incluido el manejo de los residuos sólidos urbanos (RSU). Esta situación alteró la gestión integral de los RSU en todas sus etapas. En México, los cambios en la composición y cantidad de RSU generados por las medidas de contención del COVID-19 afectaron la frecuencia y seguridad en su manejo, recolección y disposición final. Ante esto, el objetivo de esta investigación fue analizar las estrategias y directrices predominantes adoptadas para el manejo de los RSU en México, con el fin de prevenir, controlar y/o contener el COVID-19. La metodología empleada incluyó un análisis de contenido de medios para identificar tendencias en el manejo de los RSU desde marzo de 2020 hasta diciembre de 2022, seguido de un análisis documental que permitió evaluar las acciones emergentes y las directrices públicas adoptadas. Los resultados indican que las zonas metropolitanas y turísticas experimentaron mayores impactos negativos debido a su densidad poblacional y demanda de servicios. Además, la interrupción en el servicio de recolección durante la cuarentena y el manejo inadecuado de los residuos aumentaron la contaminación ambiental y el descontento social en todo el país. Como respuesta, el gobierno mexicano publicó documentos técnicos para mejorar la gestión de RSU en el contexto de COVID-19, buscando soluciones rápidas y efectivas. Este análisis revela la fragilidad preexistente en la gestión de RSU en México, resaltando la necesidad de hacer más eficiente el sistema para responder a futuras crisis sanitarias
    corecore