2,488 research outputs found

    Significado de las ofiolitas neoproterozoicas en la Cordillera Oriental del Perú

    Full text link
    Los cinco trabajos precedentes (Rodrigues et al. 2010, a y b, Tassinari et al. 2010, Castroviejo et al. 2010 b, Willner et al. 2010) han tratado distintos aspectos de los terrenos ultramáficos conocidos en la COr, Cordillera Oriental, cuya ubicación, destacada en rojo, puede encontrarse en la figura 1. Es el momento de intentar una síntesis que, mediante la integración y la discusión de los resultados hasta ahora obtenidos, permita alcanzar una interpretación y, al menos, esbozar respuestas a algunas cuestiones fundamentales acerca del basamento pre-andino de la Cordillera. En primer lugar es pertinente examinar, a la vista de los nuevos datos presentados, la cuestión esencial: ¿se trata realmente de ofiolitas? Luego, habrán de plantearse cuestiones como el emplazamiento y la historia geológica de los terrenos implicados, en el marco de la evolución del supercontinente Rodinia y de la Cadena Andina, para finalmente tratar de comprender su significado geotectónic

    Sex Steroids Effects on the Molting Process of the Helminth Human Parasite Trichinella spiralis

    Get PDF
    We evaluated the in vitro effects of estradiol, progesterone, and testosterone on the molting process, which is the initial and crucial step in the development of the muscular larvae (ML or L1) to adult worm. Testosterone had no significative effect on the molting rate of the parasite, however, progesterone decreased the molting rate about a 50% in a concentration- and time-independent pattern, while estradiol had a slight effect (10%). The gene expression of caveolin-1, a specific gene used as a marker of parasite development, showed that progesterone and estradiol downregulated its expression, while protein expression was unaffected. By using flow citometry, a possible protein that is recognized by a commercial antiprogesterone receptor antibody was detected. These findings may have strong implications in the host-parasite coevolution, in the sex-associated susceptibility to this infection and could point out to possibilities to use antihormones to inhibit parasite development

    Alternativas agroindustriales en el sector frutícola de La Zona Bananera Y Sierra Nevada De Santa Marta (Departamento Del Magdalena)

    Get PDF
    Este trabajo referente a alternativas agroindustriales en el sector frutícola, se realizó en la Zona Bananera y estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Harta, durante el año de 1990 Ye aquí los resultados: La información para la realización de este trabajo se obtuvo de fuentes primarias y secundarias, es decir, mediante entrevistas a productores y distribuidores a través de encuestas escritas testimonios individuales en cada una de las fincas visitadas, la información de fuente secundaria se recolectó de los estudios que se han propuesto hasta el momento, de referencias bibliográficas de las diferentes bibliotecas del país, de revistas y artículos publicados por entidades oficiales y privadas que poseen información procesada. Se encuestaron 84 fincas del total existente en el área, dedicadas a la producción de frutas tropicales diferentes al banano y que se explotan con fines comerciales. Los cultivos comerciales y no comerciales objeto de estudio en esta investigación son: mango, cítricos, coco, papaya, guayaba, maracuyá, melón, zapote, aguacate, lulo, tomate de árbol, tamarindo y otros. La producción de fruta en la zona de estudio, se ofrece en forma de frutas frescas y frutas elaboradas, aunque la producción que se ofrece en esta modalidad es Ínfima y es el resultado de una industria artesanal cuya producción se expende localmente en forma de cocada, conservas o pastas de mango, bocadillo de guayaba, dulce de guayaba; etc. Parte de esta pequeña producción se comercializa a través de supermercados, en las ciudades de Ciénaga, Barranquilla y Santa Marta. Se pudo observar que pocos son los productores que ocupan la transferencia de tecnología, dada que su explotación en términos generales no es comercial propiamente dicha, La producción total de frutas en el área de estudio se estima en unas 4.740,45 Ton. Que son producidas por 84 fincas con un estimativo medio de 56,5 Ton, por finca tomando como base los 13 cultivos estudiado

    Constraints on the χ_(c1) versus χ_(c2) polarizations in proton-proton collisions at √s = 8 TeV

    Get PDF
    The polarizations of promptly produced χ_(c1) and χ_(c2) mesons are studied using data collected by the CMS experiment at the LHC, in proton-proton collisions at √s=8  TeV. The χ_c states are reconstructed via their radiative decays χ_c → J/ψγ, with the photons being measured through conversions to e⁺e⁻, which allows the two states to be well resolved. The polarizations are measured in the helicity frame, through the analysis of the χ_(c2) to χ_(c1) yield ratio as a function of the polar or azimuthal angle of the positive muon emitted in the J/ψ → μ⁺μ⁻ decay, in three bins of J/ψ transverse momentum. While no differences are seen between the two states in terms of azimuthal decay angle distributions, they are observed to have significantly different polar anisotropies. The measurement favors a scenario where at least one of the two states is strongly polarized along the helicity quantization axis, in agreement with nonrelativistic quantum chromodynamics predictions. This is the first measurement of significantly polarized quarkonia produced at high transverse momentum

    Recovery of green turtle populations and their interactions with coastal dune as a baseline for an integral ecological restoration

    Get PDF
    Antecedentes y Objetivos: La restauración ecológica se ha centrado en los componentes físicos y vegetales de los ecosistemas, y ha dejado de lado a la fauna silvestre y sus interacciones. Chelonia mydas es un macroherbívoro en peligro de extinción que anida en playas de México y Cuba, e influye en la vegetación costera con aportaciones de materia orgánica. Los objetivos de este estudio fueron analizar su recuperación poblacional, un índice del verdor de la vegetación de duna, así como la cantidad de materia orgánica estimada de sus nidadas antes y después de la implementación de una Norma Oficial Mexicana. Métodos: Se analizaron datos de entre dos y tres décadas de monitoreo biológico en 16 playas de anidación de Chelonia mydas; a partir de ellos se realizaron tres niveles de análisis de indicadores demográficos, la aportación de materia orgánica de las tortugas en la playa y el vigor vegetal a partir de sensores remotos, además de aplicar los estadísticos pertinentes. Resultados clave: Hubo un crecimiento exponencial del número de anidaciones de tortuga verde (entre 12 y 14% anual), asociado con pulsos de reclutamiento poblacional en los años 2000 y 2008. El aporte de materia orgánica a la playa fue significativamente mayor después de un cambio en la estrategia para manejo de las nidadas en México, y se detectó un incremento en el verdor de la vegetación de duna en zonas de anidación alta de Chelonia mydas. Conclusiones: El incremento de las poblaciones de tortuga verde lleva a reflexionar acerca de las implicaciones que tiene la recuperación de especies de fauna sobre otras comunidades en los ecosistemas que habitan, lo que demanda el análisis de los paradigmas actuales y la adaptación de estrategias que atiendan sus necesidades de manejo, procurando las condiciones de integridad ecológica de sus hábitats.Background and Aims: Ecological restoration has focused on the physical and vegetation components of ecosystems, leaving aside studies on wild fauna and their interactions. Chelonia mydas is an endangered macroherbivore that nests on sandy beaches of Mexico and Cuba, and influences the coastal vegetation with organic matter contributions. The objectives of this study were to analyze its population recovery, a greenness index for dune vegetation, and the amount of organic matter estimated from its clutches before and after the implementation of an official Mexican norm. Methods: Biological data obtained from two and three decades of monitoring 16 Chelonia mydas nesting beaches were analyzed; based on these, three levels of demographic indexes were carried out, the contribution of organic matter by marine turtles to the beach and the vegetal vigor using remote sensing, besides implementing the pertinent statistical analysis. Key results: There was an exponential increase of the green turtle nests (between 12 and 14% per year), associated with population recruitment pulses in 2000 and 2008. The contribution of organic matter to the beach was significantly higher after a change in clutches management in Mexico, and an increase in the dune vegetation greenness was detected in high Chelonia mydas nesting zones. Conclusions: The increase of the green turtle populations invites to reflex about the implications of the recovery of species of fauna have on other communities in the ecosystems they inhabit, demanding the analysis of the actual paradigms and the adaptation strategies that attend their management needs, procuring the ecological integrity conditions of their habitats

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul
    corecore