47 research outputs found

    Proceso escalable para la obtención de ficocianina

    Get PDF
    Número de publicación: ES2325847 A1 (21.09.2009) También publicado como: ES2325847 B1 (07.07.2010) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.) P200702782 (16.10.2007)Proceso de tres etapas para la obtención y purificación de ficocianina procedente de microalgas del género Anabaena, caracterizado por ser escalable y tener un alto rendimiento. La primera etapa consiste en una ruptura celular mediante choque osmótico que libera el material citoplasmático, usando tampón de fosfatos. La segunda etapa utiliza una columna cromatográfica de adsorción en lecho expandido constituida por un intercambiador iónico como fase adsorbente. La tercera etapa es un proceso adicional cromatográfico en columna de intercambio iónico que utiliza como fase estacionaria un cambiador aniónico, funcionando en formato empaquetado. En condiciones óptimas, tras la segunda etapa se obtiene un rendimiento en torno al 87% de recuperación de ficocianina, mientras que tras la tercera etapa se obtiene un rendimiento global del proceso del 64% de ficocianina pura.Universidad de Almería. Universidad de Jaé

    Chapter Valorization of Microalgae and Energy Resources

    Get PDF
    Microalgae biotechnology has grown very rapidly in the last few decades due to the multiple applications that these microorganisms have from pharmaceuticals and cosmetics to foods/feeds and biofuels. One of the main challenges in expanding this industry is to enlarge the single use of the biomass produced in addition to reducing the high biomass production cost of the current technologies. To overcome this bottleneck, the development of microalgae-based biorefineries has been proposed. The issue is to obtain as many bioproducts as possible from the cultivated biomass, including biofuels. Consequently, biodiesel production (from the lipid fraction), bioethanol (from carbohydrate fraction), and biogas or bio-oil (from the whole biomass) have been posited. In this book chapter, we review the current state of the art in the production of sustainable biofuels from microalgae and analyze the potential of microalgae to contribute to the biofuel sector

    Sistema de eliminación de metales pesados en aguas mediante microalgas

    Get PDF
    Publication number: ES2642462 A2 (16.11.2017) Also published as: ES2642462 R1 (29.11.2017) Application number: P201500861 (20.11.2015)La presente invención propone un "sistema de eliminación de metales pesados en aguas mediante microalgas", que utiliza las propiedades de estos microorganismos como material adsorbente y favorecedor de procesos de oxidación y precipitación, y una secuencia de etapas adecuadamente diseñadas para el funcionamiento óptimo del sistema. El proceso propuesto implica dos etapas claramente diferenciadas, la primera de producción en continuo de microalgas y la segunda más novedosa de puesta en contacto del cultivo de microalgas con las aguas de mina mediante sistemas de retención o recirculación de lodos. De esta forma se minimiza la cantidad de microalga necesaria, permitiendo depurar grandes volúmenes de agua contaminada por unidad de volumen de cultivo de microalgas.Universidad de Almerí

    Fotobiorreactor de doble lazo con desgasificador plano

    Get PDF
    Número de publicación: ES2150389 A1 (16.11.2000) También publicado como: ES2150389 B1 (01.07.2001) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.) P9900115 (21.01.1999)Un dispositivo en material transparente para el cultivo de microorganismos fotosintéticos acuáticos, que consta de un receptor solar (sistema tubular a dos niveles optimizado) y un sistema de impulsión (burbujeo de aire en un desgasificador plano), y que es operable tanto en continuo como en discontinuo, permitiendo la inyección de dióxido de carbono y el control del pH y de la concentración de oxígeno disuelto en el cultivo. El fotobiorreactor puede ser aplicado tanto para la producción de biomasa y bio-moléculas de interés a partir de microorganismos foto-autotróficos, como para cualquier proceso que se favorezca o necesite el aporte de energía por radiación.Universidad de Almerí

    Sistema combinado de calefacción y enriquecimiento carbónico a partir de biomasa

    Get PDF
    Número de publicación: ES2514090 A1 (27.10.2014) También publicado como: ES2514090 B1 (10.08.2015) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.) P201300422 (26.04.2013)La invención consiste en un proceso de aprovechamiento energético de biomasa vegetal que permite aprovechar el calor contenido en la biomasa para la calefacción de cultivos protegidos y/o sistemas, así como recuperar el CO2 contenido en los gases de combustión generados para ser utilizado en sistemas de enriquecimiento carbónico de atmósferas, como en los cultivos intensivos bajo plástico. Se han establecido las condiciones de operación adecuadas del proceso de forma que se optimiza su eficiencia. El empleo de este sistema en cultivos bajo plástico permite conseguir una importante mejora en el crecimiento de los cultivos. Este proceso consigue aprovechar el 80% de la energía contenida en la biomasa para calefacción, así como retener el 99% del CO2 generado con un consumo energético inferior a 100 kJ/kgCO2, permitiendo además liberar este CO2 a demanda para el enriquecimiento carbónico de atmósferas.Universidad de Almerí

    Procedimiento para fijar dióxido de carbono mediante la utilización de un cultivo de cianobacterias

    Get PDF
    Número de publicación: ES2262432 A1 (16.11.2006) También publicado como: ES2262432 B1 (16.11.2007) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.)P200501126 (11.05.2005)El objeto de la presente invención es un proceso para fijar dióxido de carbono (CO2), mediante el cultivo de cualquier cianobacteria fijadora de nitrógeno, halotolerante, y capaz de producir un exopolisacárido que se excreta al medio. La utilización de dicho procedimiento permite reducir o eliminar emisiones de CO2 que proceden de procesos industriales, por ejemplo de las centrales de generación eléctrica. Otro objeto de la presente invención lo constituye la utilización como biocombustible de un exopolisacárido producido mediante el cultivo de la cianobacteria Anabaena, que posee un alto poder calorífico. La utilización de dicho exopolisacárido como biocombustible permitiría reducir el consumo de combustibles fósiles en aquellos procesos industriales que los emplean.Universidad de Almería. Universidad de Sevill

    Nueva especie de microalga y su aplicación para consumo animal, humano y en la obtención de carotenoides

    Get PDF
    Número de publicación: ES2259548 A1 (01.10.2006) También publicado como: ES2259548 B1 (01.10.2007) Número de Solicitud: Consulta de Expedientes OEPM (C.E.O.)P200500374 (18.02.2005)Una nueva cepa de Scenedesmus ha sido aislada en la estación experimental "Las Palmerillas-CAJAMAR", siendo identificada como "microorganismo no previamente registrado" por la Universidad de Gottinghem, y depositada en la Culture Collection of Alagae and Protozoa (CCAP) como Scenedesmus almeriensis. La nueva cepa puede ser utilizada para consumo animal y/o humano, y produce elevadas cantidades de carotenoides, especialmente luteína y betacaroteno. Scenedesmus almeriensis crece adecuadamente en un amplio rango de temperaturas de 10°C a 40°C, a un pH de 7.0 a 9.5, y es tolerante a elevadas concentraciones de cobre, de hasta 1 mg/L. La cepa microalgal, cultivada en un fotobiorreactor de 4000 L en el que el cultivo se impulsa mecánicamente, produce luteína en una cantidad de al menos 4 mg por gramo de materia seca. Esta cepa es muy adecuada para la producción de carotenoides de aplicación en el tratamiento de desordenes de la macular ocular.Universidad de Almerí

    Clarification of Most Relevant Concepts Related to the Microalgae Production Sector

    Get PDF
    Microalgae (including cyanobacteria) are the basis for an emerging worldwide industry but still face significant bottlenecks in contributing to the global economy. It is an enormous challenge to translate experiences from established industries such as aquaculture and agriculture to the microalgae sector. In particular, this includes the challenge of adapting regulations that apply to such macroscopic production and mindsets, to the microscopic world of microalgae and to the scale-up to a million times smaller. Current European and country-based regulations do not always, indeed rarely, consider relevant specific issues that limit the path for innovation and growth applicable to the microalgae sector. In this work, the boundaries for the main issues impacting this sector are presented and discussed. Examples and possible analytical frameworks are presented in a question and answer format. Relevant key topics and related boundaries are discussed: What are algae and how do microalgae differ from macroalgae? Why are algae and specifically microalgae relevant? Is algae cultivation an aquaculture process? Can algae and specifically microalgae be classified as vegetables and their production be classified as agriculture or are they an industrial process? How is algaculture compared with other agricultural sectors? What are organic algae? Can microalgae be grown in wastewater and how can they be used? What are toxic algae? What are the bottlenecks for microalgae culture scale-up? How does the microalgae biodiversity contribute to their development? We conclude that microalgae are developing as a novel agricultural enterprise that can provide major benefits to a sustainable circular economy and environment but require appropriate regulations and support from governments and businesses, recognising its unique attributes and potential
    corecore