25 research outputs found

    Desarrollo de herramientas de exploración de datos geoespaciales aplicadas a una base de datos fitosanitaria

    Get PDF
    El presente trabajo corresponde al “Estudio sobre el desarrollo de Sistemas de Información asociados a aplicaciones SIG con base de datos fitosanitaria” desarrollado de forma conjunta por el Centro Regional de Geomática de la FCyT- UADER, y la DNPV-SINAVIMO dependiente del SENASA. El objetivo específico es generar modelos cartográficos de dispersión distribución de plagas a través de la implementación de aplicaciones SIG funcionando bajo entornos web. Como resultado, se ha construido un Módulo de Exploración de Datos Geospaciales (MEDG) denominado “Sistema de Información Geográfica Fitosanitaria” (SIGAFIT), que actúa como herramienta central del sistema de información fitosanitaria de riesgo bioclimático, dado que permite que un usuario técnico pueda armar realizar consultas espaciales complejas a través de un formulario simple, sobre una base de datos climáticos, fitogeográficos y/o administrativos y derivados de teledetección, para el desarrollo de modelos de distribución espacial de especies. El mismo puede ser consultado a través de la página web de Sinavimo o desde el sitio http://sigafit.senasa.gov.ar, y permite obtener, en formato mapa o tabular, información sobre aquellas áreas del territorio nacional que cumplen con las condiciones expresadas en la mencionada consulta. En cuanto a la aplicación propiamente dicha, cabe destacar que se encuentra desarrollada con software libre y puede ser modificada agregando nuevas funcionalidades.Eje: Bases de datos y minería de datosRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Doñana. Acta vertebrata. vol 22 (1/2)

    Get PDF
    Relación entre el uso del espacio del mito (Aeghitalos caudatus) y la disponibilidad de artrópodos durante el periodo primavera-veranoHábitos frugívoros de la corzuela parda (Mazama gouazoubira, Ficher, 1814) (Mammalia: Cervidae), en un ambiente secundario de yungasComparación entre varias técnicas de estimación de la edad en zorros, Vulpes vulpes, de Doñana (sur de la Península Ibérica)Características morfológicas de los corzos (Capreolus capreolus) de las sierras de Cádiz-Málaga.Etograma y relación de la conducta con el hábitat y con la edad en el ñandú (Rhea americana)Variación estacional del área de campeo de Oxymycterus rufus (Rodentia: Cricetidae), en el delta del rio Paraná, ArgentinaTracking of a female american mink (Mustela vison, Schreber, 1777) in NE Spain.Nidificación de láridos en la provincia de Almeria (SE Ibérico)Expansión del área de distribución de Microtus arvalis asturianus Miller, 1908 (Rodentia, Arvicolidae) en la meseta norte (España)Diet of the thekla lark, Galerida theklae, in a shrubsteppe of southeastern SpainAlimentación de la lechuza campestre (Asio flammeus) en la submeseta norte (España), durante el periodo reproductorUso de cajas anidaderas por lirones grises (Glis glis) y ratones leonados (Apodemus flavicollis) en el norte de la Península Ibérica.Theoretical flight ranges of waders resting in the Ebro Delta during autumn migrationPeer reviewe

    Dry weight loss of litter of Alnus acuminata in the province of Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Se estudió la dinámica de descomposición de hojas de Alnus acuminata H.B.K. spp acuminata en tres bosques de esta especie de distintas edades (5-10, 20-25 y 40-45 años) situados en el cerro de San Javier (Tucumán, Rep. Argentina), durante el período abril/'91 a abril/'93, siguiendo la metodología de las "litter bags". Se realizó una regresión entre los valores de porcentaje de materia seca remanente y el tiempo, ajustándose la curva de descom posición a un modelo exponencial. En este patrón de descomposición se observa una rápida pérdida de peso durante los 30 primeros días, decayendo posteriormente el índice de descomposición. Se obtuvieron diferencias altamente significativas en los índices de descomposición del bosque de 20-25 años de edad con respecto a los otros dos bosques, pudiendo deberse bien al cerramiento del dosel arbóreo y/o a la diferente composición de las hojas a distintas edades de los bosques. Los índices de descomposición obtenidos son del mismo orden que los citados por otros autores para otras especies de este género botánico.The decomposition rate of the leaves of Alnus acuminata H.B.K spp. acuminata, was studied during a two year period using the litter bag procedure. The experiment was performed in forest stands of three age group (5-10, 20- 25 and 40-45 yr) located in San Javier hills, Province of Tucumán (Argentina). A regression between the remnant percentage of dry matter and time was carried out adjusting the curve to an exponential model. The pattern of decomposition presented the most important loss of weight during the first 30 days, the rate decreasing slowly later on. Highly significant differences were observed because of the canopy closure or because the differences between the leaf chemical composition of the different age of the stands or because of both. Results are similar to those obtained by other authors working on the same genera

    C sequestration in three forests located in the Lower Paraná River floodplain (Argentine)

    Get PDF
    Red Iberoamericana de Física y Química. Sociedad Iberoamericana de Física y Quimica Ambiental.{ESP}El objetivo del presente trabajo fue comparar tres bosques de la llanura aluvial del río Paraná en cuanto al almacén y flujos de carbono (C) a partir de información nueva y disponible en contribuciones previas realizadas por los autores. El área de trabajo corresponde a la llanura de aluvial del río Paraná en su parte baja. Los ambientes identificados fueron: albardones marginales con bosques monoespecíficos de sauce criollo (Salix humboldtiana) y aliso del río (Tessaria integrifolia), y albardones internos con bosques de timbó blanco (Albizia inundata), en general poliespecíficos. El contenido de C almacenado en la biomasa aérea de los bosques de sauce fue de 113 Mg C ha-1, de 79 Mg C ha-1 para el aliso y de 50 Mg C ha-1 para el timbó. Los valores del contenido de C orgánico del suelo de los primeros -30 cm (COS) fue de 140 Mg C ha-1 para timbó, 52 Mg C ha-1 para sauce y 50 Mg C ha-1 para aliso. El suelo presentó menores valores de COS en los albardones marginales, asociado a texturas más arenosas y permanencia de humedad edáfica. Al comparar el flujo de C por encima y en el suelo en los diferentes ecosistemas se encontró que el mantillo permanece más tiempo en los albardones marginales, mientras que el contenido de COS es más alto en los albardones internos, más arcillosos, lo cual permite la protección del complejo arcillohúmico.{ENG}The objective of this work was the comparison of ecosystem C pools and C fluxes in three forests located at the alluvial Plain of the Paraná River floodplain, Argentine. Different geo-forms were studied: marginal levee with mono-specific forest with Salix humboldtiana and Tessaria integrifolia, and internal levee with Albizia inundata. The C content in the above-ground biomass was 113 Mg C ha-1 for S. humboldtiana, 79 Mg C ha-1 for T. integrifolia, and 50 Mg C ha-1 for A. inundata. The content of SOC within the first -30 cm depth were 140 Mg C ha-1 for A. inundata, 52 Mg C ha-1 for S. humboldtiana, and 50 Mg C ha-1 for T. integrifolia. SOC content was lower in the marginal areas than in the internal areas, relating with soil moisture and textural classes of soils. Comparing C fluxes above and within soil in the three different ecosystems, litter remain more time on the marginal areas soils; meanwhile the SOC has a lower decomposition constant in the internal areas, explained by a higher lime/clay content, which increases the protection of the humic substances.Proyecto financiado parcialmente por PICT 11928, PIP-CONICET 6374 y PID-UNER 2089. Al Sr. Raúl D´Angelo por la colaboración en el trabajo de campo

    Production de litières par des forêts situées dans le pré-delta du fleuve Paraná (Argentine)

    Get PDF
    • The objectives of this study were to measure litterfall production of the four floodplain forest types and to analyze the relationship between litterfall (forest type, dominant species, organic fractions) and flood pulses. • Litterfall production was measured in two mono-specific stands of Salix humboldtiana or Tessaria integrifolia, respectively, and two mixed forests dominated by A. inundata or Nectandra angustifolia, during 1998 and the 2000–2002 periods. • Mono-specific stands presented similar productivities (6.8 and 6.5 Mg dry matter ha−1 y−1, respectively), but differed significantly from the two other. The highest litterfall production was obtained during the large flood that occurred during 1998, decreasing later throughout the study period. Leaves were the dominant fraction of litterfall, followed by branches, flowers and fruits. • Only S. humboldtiana, T. integrifolia and A. inundata forests showed distinct patterns of litterfall production, depending on the flooding pulse. N. angustifolia did not show a distinctive litterfall pattern • The forests studied here presented patterns of litter production associated with the flood pulse according to its location along a topographic gradient, that controls the litter productivity of these forests.• Cette étude avait pour but de mesurer la production de litière dans quatre forêts alluviales et d’analyser les relations entre les litières (selon le type de forêt, l’espèce dominante, et des fractions organiques) et les crues du fleuve Paraná (Argentine). • La production de litière a été mesurée dans deux forêts monospécifiques de Salix humboldtiana ou de Tessaria integrifolia, et dans deux forêts mixtes où l’espèce prédominante était soit Albizia inundata soit Nectandra angustifolia. Cette étude a été menée en 1998 puis de 2000 à 2002. • Les forêts monospécifiques présentent des productions de litières similaires (6.8 et 6.5 Mg matière sèche ha−1 ans−1 respectivement) et étaient significativement différentes des deux forêts mixtes. La plus forte production de litière a été obtenue au cours de la grande crue de 1998, puis a diminué progressivement au cours du temps. Les feuilles représentaient la principale fraction des litières, tandis que les branches, les fleurs et les fruits constituent des fractions mineures. • Les forêts dominées par S. humboldtiana, T. integrifolia et A. inundata ont vu leur production de litière évoluer en fonction des crues du fleuve Parana. Ce type de relation entre crue et production de litière n’a pas été détecté dans le cas des forêts de N. angustifolia. • Il existe ainsi une relation entre la production de litière et la hauteur des crues, elle-même conditionnée par un gradient topographique, qui détermine donc la production de litière de ces forêts.We are grateful to R. D’Angelo, R. Zanello, and O. Bejarano for their help in field data collection; and to “National Parks Administration (APN)” for allowing this study. Recognitions to the anonymous reviewers which helped to improve the original manuscript. This research has been partially funded by the PICT-ANPCyT 11928, the PIP-CONICET 6374, and the PID-UNER 2089/01.Peer reviewe

    Ciclos biogeoquímicos de bosques de la llanura de inundación del río Paraná (Argentina): aporte de hojarasca

    No full text
    8 páginasLitterfall was studied in four representative forests of Paraná River floodplain in the Pre-Delta area (Argentina) during 1998-2002 period. The objectives of this study were to describe and compare litter fall values of different forests, and analyze the relationship between litter fall and flooding pulse. Forests dominated by S. humbolditiana and by T. integrifolia had similar productivity values (5.32-8.19 Mg ha-1y-1 and 4.55-7.85 Mg ha-1y-1, respectively), but they were different from the other two studied forests. In addition, timbó blanco (A. inundata) and laurel del río (N. angustifolia) forests had different contribution rates (2.62-3.69 Mg ha-1y-1 and 8.8-10.34 Mg ha-1y-1, respectively, p<0.0001). All these values are close to other estimations for subtropicaal forest in flooded areas. Leaves are the dominant fraction in litterfall. The litter-fall has a seasonal pattern associated with the hydrological pulse.Financiado parcialmente por PICT ANPCyT 11928 y PID-UNER 2089/01Peer reviewe

    Diagnóstico y ordenamiento territorial: el caso del departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)

    No full text
    Las transformaciones en el uso de la tierra en socioecosistemas pueden ser estudiadas mediante algunas herramientas propias de la ordenación del territorio. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar y diagnosticar los principales actores y procesos involucrados en la conformación y dinámica del departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina). Como ejes de trabajo se tuvieron la delimitación del área de estudio que contemple la capacidad/potencial del territorio y el medio en el que se enmarca, la caracterización del área de estudio mediante la definición de subsistemas (ambiental, social, económico y marco legal e institucional) y variables indicadoras del sistema territorial, el diagnóstico del territorio, incluyendo la identificación de los elementos territoriales de interés, revisión de normativas vigentes, y una fase prospectiva seguida de una propositiva. Se considera que el Departamento Diamante representa un sistema complejo, con subsistemas que interactúan recíprocamente diferenciando un sector de “tierras altas” y un “sector de islas”, cada uno con una aparente conformación y dinámica. A partir de los datos e interpretaciones realizadas fue posible proponer una zonificación del área de estudio y la sistematización y espacialización de las variables en un sistema de información geográfica que actúe como soporte para la elaboración propuestas de ordenamiento territorial y para la gestión del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)

    Diagnóstico y ordenamiento territorial: el caso del departamento diamante (entre ríos, argentina)

    Get PDF
    Las transformaciones en el uso de la tierra en socioecosistemas pueden ser estudiadas mediante algunas herramientas propias de la ordenación del territorio. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar y diagnosticar los principales actores y procesos involucrados en la conformación y dinámica del departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina). Como ejes de trabajo se tuvieron la delimitación del área de estudio que contemple la capacidad/potencial del territorio y el medio en el que se enmarca, la caracterización del área de estudio mediante la definición de subsistemas (ambiental, social, económico y marco legal e institucional) y variables indicadoras del sistema territorial, el diagnóstico del territorio, incluyendo la identificación de los elementos territoriales de interés, revisión de normativas vigentes, y una fase prospectiva seguida de una propositiva. Se considera que el Departamento Diamante representa un sistema complejo, con subsistemas que interactúan recíprocamente diferenciando un sector de “tierras altas” y un “sector de islas”, cada uno con una aparente conformación y dinámica. A partir de los datos e interpretaciones realizadas fue posible proponer una zonificación del área de estudio y la sistematización y espacialización de las variables en un sistema de información geográfica que actúe como soporte para la elaboración propuestas de ordenamiento territorial y para la gestión del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)

    Diagnóstico y ordenamiento territorial: el caso del departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)

    No full text
    Las transformaciones en el uso de la tierra en socioecosistemas pueden ser estudiadas mediante algunas herramientas propias de la ordenación del territorio. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar y diagnosticar los principales actores y procesos involucrados en la conformación y dinámica del departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina). Como ejes de trabajo se tuvieron la delimitación del área de estudio que contemple la capacidad/potencial del territorio y el medio en el que se enmarca, la caracterización del área de estudio mediante la definición de subsistemas (ambiental, social, económico y marco legal e institucional) y variables indicadoras del sistema territorial, el diagnóstico del territorio, incluyendo la identificación de los elementos territoriales de interés, revisión de normativas vigentes, y una fase prospectiva seguida de una propositiva. Se considera que el Departamento Diamante representa un sistema complejo, con subsistemas que interactúan recíprocamente diferenciando un sector de “tierras altas” y un “sector de islas”, cada uno con una aparente conformación y dinámica. A partir de los datos e interpretaciones realizadas fue posible proponer una zonificación del área de estudio y la sistematización y espacialización de las variables en un sistema de información geográfica que actúe como soporte para la elaboración propuestas de ordenamiento territorial y para la gestión del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina)
    corecore