27 research outputs found

    Bioerosión en moluscos marinos de MIS 5e en faro segunda barranca, sur de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

    Get PDF
    Faro Segunda Barranca se encuentra en el sur de la Provincia de Buenos Aires (40o46 ́S/62o16 ́O), donde se identifican depósitos marinos del Pleistoceno Superior (108.000-102.000 años A. P., correlacionados con MIS 5e) y playas actuales. Se analizaron en total 158 valvas de moluscos y se identificaron nueve icnogéneros y cuatro icnoespecies en dos sitios. En los depósitos del Pleistoceno Superior (Sitio 1) se detectaron siete icnogéneros, mientras que en la playa actual (Sitio 2) se registraron nueve icnoespecies y otros cuatro morfotipos de microbioerosión. En ambos sitios se identificaron Iramena, Maeandropolydora, Entobia, Caulostrepsis y Pinaceocladichnus (Domichnia), Finichnia (Fixichnia) y Oichnus (Praedicnia); Trypanites y Gastrochaenolites (Domichnia) están presentes solo en el Sitio 2. En el Sitio 1 los icnogéneros más abundantes son Iramena y Pinaceocladichnus, los cuales sugieren un ambiente de baja sedimentación, corrientes de aguas moderadas y disponibilidad de partículas de suspensión. Mientras que en la playa actual domina Maeandropolydora que indica un ambiente sublitoral y sedimentos arenosos y la presencia de Trypanites y Gastrochaenolites indica sustratos duros y ambientes litorales. Los icnogéneros identificados sugieren cambios en los factores ambientales entre el Pleistoceno Superior y la playa actual en el área de estudio.Faro Segunda Barranca is located in the south of Buenos Aires Province (40o46 ́S/62o16 ́W), where Late Pleistocene marine deposits (108 – 102 Ka correlated with MIS 5e) have been identified, as well as the modern beach. In a sample of 158 mollusc shells, nine ichnogenera and four ichnospecies were found in two sites. Seven ichnogenera were found in the Late Pleistocene (Site 1), while nine ichnogenera and four microbioerosion morphotypes were found in the modern beach (Site 2). Both sites yielded Iramena, Maeandropolydora, Entobia, Caulostrepsis and Pinaceocladichnus (Domichnia), Finichnia (Fixichnia) and Oichnus (Praedicnia); Trypanites and Gastrochaenolites (Domichnia) were present only in Site 2. The most abundant Late Pleistocene ichnogenera are Iramena and Pinaceocladichnus, suggesting an environment of low sedimentation, with moderate water current and availability of suspension particles. Whereas in the modern beach, Maeandropolydora is dominant, suggesting a sublitoral environment and sandy bottom; the record of Trypanites and Gastrochaenolites indicates hard substrate and shallow environment. The identified ichnogenera suggest changes in the environmental features between the MIS 5e and the modern beach at Faro Segunda Barranca.Fil: Aceñolaza, Guillermo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentin

    The casa colorada formation at the Quebrada de Moya (cambrian-ordovician): contributions to the chronostratigraphy of a classical locality in the cordillera oriental of Jujuy (argentina)

    Get PDF
    La Formación Casa Colorada constituye una potente secuencia silicoclástica aflorante en el sector medio de la quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy. La misma posee un destacado contenido fosilífero representado por trilobites, conodontes, braquiópodos, equinodermos, trazas fósiles y palinomorfos, que han permitido más allá de algunas discusiones puntuales, su correcto posicionamiento cronoestratigráfico en el Cambro-Ordovícico. Esta unidad fue formalmente definida en la década de 1960 en base a una nominación informal de los años 50. El incremento de tareas geológicas sistemáticas en la comarca durante los últimos años ha generado la creación y uso de diferentes nominaciones, tanto formales como informales, que si bien estaban dirigidas a clarificar el marco estratigráfico de la secuencia, han generado algunas inconsistencias en la literatura. Esta contribución propone un marco de ordenamiento para dicha situación, y presenta datos palinológicos en los afloramientos de la Formación Casa Colorada en la quebrada de Moya (Angosto de Chucalezna). La misma, en sus niveles superiores se ve representada por Buedingiisphaeridium tremadocum Rasul, Cymatiogalea cristata medio de la quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy. La misma posee un destacado contenido fosilífero representado por trilobites, conodontes, braquiópodos, equinodermos, trazas fósiles y palinomorfos, que han permitido más allá de algunas discusiones puntuales, su correcto posicionamiento cronoestratigráfico en el Cambro-Ordovícico. Esta unidad fue formalmente definida en la década de 1960 en base a una nominación informal de los años 50. El incremento de tareas geológicas sistemáticas en la comarca durante los últimos años ha generado la creación y uso de diferentes nominaciones, tanto formales como informales, que si bien estaban dirigidas a clarificar el marco estratigráfico de la secuencia, han generado algunas inconsistencias en la literatura.The Casa Colorada Formation is represented by a thick siliciclastic sequence that crops out in the mid-sector of the Quebrada de Humahuaca, Jujuy Province. Trilobites, conodonts, brachiopods, echinoderms, trace fossils and pa- lynomorphs are recorded in the strata and allowed, with some minor differences, to a general chronostrati- graphic understanding of the Cambrian-Ordovician transition in the region. The Casa Colorada Formation was formally defined in the 1960 ́s on the basis of an informal nomination done in the 1950 ́s. During the last years, an increasing amount of publications in the area leaded to the creation, use and missuse of stratigraphic nomi- nations, generating some inconsitencies in the literature. This contribution proposes a new stratigraphycal frame for the above mentioned situation, and presents palynological data for the Casa Colorada Formation that crops out at Quebrada de Moya in Chucalezna. Early Ordovician acritarchs include Buedingiisphaeridium tremadocum Rasul, Cymatiogalea cristata (Downie) Rauscher, C. membranispina Deunff, Dasydiacrodium tremadocum (Gorka) Tongiorgi in Bagnoli et al., Polygonium symbolum Rasul, Saharidia downie Combaz, Solisphaeredium akrochordum (Rasul) Moczydlowska y Stockfors, S. lucidum (Deunff) Turner, and Vulcanisphaera britannica Rasul, among the most important forms recorded in the upper levels of the unit, and represents the earliest Tremadocian associa- tion in the South American Central Andean BasinFil: Vergel, Maria del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Araoz, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Aceñolaza, Guillermo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentin

    Geological heritage and tourism regional planning. Protected landscapes of Rio Negro province case study.

    Get PDF
    Se analiza el rol del patrimonio geológico en la innovación y competitividad territorial de destinos intermedios para el turismo, asociados a áreas naturales protegidas (ANPs) provinciales que posean la categoría de manejo de paisaje protegido. El objetivo fue identificar el lugar que ocupa el patrimonio geológico y la geodiversidad en la conformación de sistemas productivos locales o micro-clusters de turismo asociados a paisajes protegidos de dos casos de estudio: Meseta de Somuncurá y Río Limay, provincia de Río Negro, Patagonia, Argentina. Se estudiaron cuatro factores en circuitos turísticos con geositios: vinculación externa, distancia en tiempo de traslado, existencia de plan de manejo y trabajo voluntario, información in situ. Los principales resultados obtenidos fueron: 1. En la oferta turística más consolidada en ambas ANPs el sector privado ha generado sistemas productivos locales o micro-clusters incipientes de turismo; 2. El patrimonio geológico y la geodiversidad quedan soslayados en la interpretación de los paisajes culturales protegidos, aunque se identificaron SIG relevantes. Algunas conclusiones fueron: 1. El patrimonio geológico podría en el corto y mediano plazo constituirse en la base de atractivos secundarios para un territorio intermedio del turismo, y en el largo plazo, convertir a las áreas naturales protegidas periféricas en destinos finales para el geoturismo; 2. Aunque el patrimonio geológico y la geodiversidad son elementos fundamentales para la interpretación de paisajes con escasa intervención antrópica en regiones periféricas, están insuficientemente protegidos bajo la categoría de manejo de paisaje protegido.The role of geological heritage in inno- vation and territorial competitiveness of intermediate destinations for tourism, associated with the category of protected landscape in protected natural areas (PNAs), is analised. The objective was to identify the place occupied by geological heritage and geodiversity in the formation of local productive systems or tourism mi- cro-clusters associated with protected landscapes of two case studies: Meseta de Somuncurá and Río Limay, Río Negro province, Patagonia, Argentina. Four factors were studied in tourist circuits with geosites: external linkage, distance in time of transportation, existence of a master plan and volunteer work, in situ information. The main results obtained were: 1. In the most consolidated tourism offer in both NPAs, the private sector has generated incipient local productive systems or micro-clusters of tourism; 2. The geological heritage and geodiversity are ignored in the interpretation of protected cultural landscapes, although relevant SIGs were identified. Some conclusions were: 1. The geological heritage could in the short and medium term become the basis of secondary attractions for an intermediate territory of tourism, and in the long term, turn the periphe- ral natural protected areas into final destinations for geotourism; 2. Even though the geological heritage and geoconservation are fundamental elements for the interpretation of non-anthropic landscapes in peripheral regions, they have insufficient protection under the protected landscape category.Fil: Vejsbjerg, Laila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Medina, Walter Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Aceñolaza, Guillermo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentin

    Registro fósil de la Puna

    Get PDF
    Las referencias de restos fósiles de la Puna son escasas; las más diversasy abundantes incluyen mayormente fauna paleozoica constituida principalmente por trilobites, graptolites, conodontes, trazas y en menor medida se registran foraminíferos, braquiópodos, esponjas, moluscos, briozoos y cnidarios. Los datos florísticos paleozoicos son también escasos y no están analizados en detalle, a excepción de criptoesporas ordovícico-silúricas. Las rocas sedimentarias mesozoicas expuestas en la región están virtualmente desprovistas de elementos bióticos asociados. Escasos restos de cianobacterias, foraminíferos, ostrácodos,equinodermos, moluscos y peces fueron citados para depósitos jurásicos y cretácicos. El contenido paleontológico cenozoico incluye principalmente vertebrados del Eoceno tardío cuyo grupo más significativo y mejor conocido lo constituyen los mamíferos. Entre estos, los más diversos son los Metatheria y los euterios Notoungulata y Cingulata que en algunos casos indican un regionalismo marcado en relación a la fauna coetánea de unidades eocenas próximas, mientras que en otros evidencian una asociación de fauna relacionada a diversos taxones de distribución temporal y geográfica más amplia. Son también llamativas las huellas de aves mi ocenas y pleistocenas y los restos óseos de fauna pliocena y pleistocena. En el contexto regional, la Puna limita con provincias morfotectónicas muy ricas en contenido fósil; en este marco, la intensificación y sistematización de las prospecciones paleontológicas y elestudio detallado del material ya recuperado proveerá evidencia relevante para comprender o reinterpretar diversos aspectos de la evolución de parte de la biota sudamericana en estas latitudes.“The fossil record of the Puna”. Fossil references are scarce for the Puna; the most diverse and abundant materials include mainly Paleozoic fauna from Cambrian, Ordovician, Silurian, and Permian rocks represented by trilobits, graptolites, conodonts, and associated trace fossils. Other records include foraminifers, brachiopods, sponges, molluscs, bryozoans, cnidarians, and crinoids. The Punean paleofloristic records are scarce and poorly studied, except for Ordovician and Silurian cryptospores from western Puna. The Mesozoic sedimentary units are almost devoid of fossil content, with meager elements assigned to cyanobacteria, foraminifers, ostracods, echinoderms, molluscs, and fishes cited from the Jurassic and Cretaceous. The Cenozoic fossil data include mainly late Eocene vertebrates, among which the best known are mammals. The most diverse mammalian groups recorded are Metatheria and the eutherian Notoungulata and Cingulata (Xenarthra). Some of these clades exhibit some degree of regionalism in relation to the contemporary fauna of geographically close Eocene units. Others fossils reveal a faunistic association allied to geographically distant taxa. The Cenozoic record also includes Miocene and Pleistocene trace fossils assigned to aquatic birds and Pliocene and Pleistocene mammalian osseous materials. In a regional context, the Puna is bounded by morphotectonic provinces distinguished by their high paleontological content; the intensification and systematization of paleontological surveys and the detailed study of fossil material previously exhumed in this plateau will provide relevant evidence for understanding or reinterpreting diverse aspects of the evolution of the South American biota in these subtropical latitudes.Fil: Babot, María Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Aceñolaza, Guillermo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Carrizo, Hugo Alfredo. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Garcia Lopez, Daniel Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin

    Strepsodiscus austrinus pinilla et al. (Gastropoda, Bellerophontoidea) y faunas asociadas del cámbrico tardío del Angosto de la Quesera, provincia de Salta

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza un estudio sedimentológico y paleontológico en la Formación Lampazar que aflora en la localidad Angosto de La Quesera, franja oeste de la Cordillera Oriental, provincia de Salta. En dicha unidad se ha registrado el género Strepsodiscus Knight (Gastropoda, Bellerophontoidea), el cual ha reforzado anteriores investigaciones que revelan una edad cámbrica tardía. En esta oportunidad se realiza un diagnostico de la morfología funcional de la especie Strepsodicus austrinus Pinilla et al., la cual, junto a otras faunas asociadas [Parabolina (Neoparabolina) frequens (Barrande), Angelina sp., Micragnostus sp., Hyolitha indet., ichnofacies de Cruziana.], revelan importante información en lo referente a aspectos bioestratigráficos, paleoecológicos y paleoambientales.A paleontological study on the Lampazar Formation outcropping at Angosto de la Quesera locality, western Cordillera Oriental, Salta Province, is achieved. The occurrence of the genus Strepsodiscus Knight (Gastropoda, Bellerophontoidea) supports a latest Cambrian age for the formation. This paper includes an analysis of the functional morphology of Strepsodiscus austrinus Pinilla et al., which is associated with some characteristic trilobites of the Parabolina frequens argentina Zone [Parabolina (Neoparabolina) frequens (Barrande), Olenidae indet., Micragnostus sp.], Hyolitha gen et sp. indet, crinoid plates, and trace fossils of the archetypical Cruziana IchnofaciesFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Strepsodiscus austrinus pinilla et al. (Gastropoda, Bellerophontoidea) y faunas asociadas del cámbrico tardío del Angosto de la Quesera, provincia de Salta

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza un estudio sedimentológico y paleontológico en la Formación Lampazar que aflora en la localidad Angosto de La Quesera, franja oeste de la Cordillera Oriental, provincia de Salta. En dicha unidad se ha registrado el género Strepsodiscus Knight (Gastropoda, Bellerophontoidea), el cual ha reforzado anteriores investigaciones que revelan una edad cámbrica tardía. En esta oportunidad se realiza un diagnostico de la morfología funcional de la especie Strepsodicus austrinus Pinilla et al., la cual, junto a otras faunas asociadas [Parabolina (Neoparabolina) frequens (Barrande), Angelina sp., Micragnostus sp., Hyolitha indet., ichnofacies de Cruziana.], revelan importante información en lo referente a aspectos bioestratigráficos, paleoecológicos y paleoambientales.A paleontological study on the Lampazar Formation outcropping at Angosto de la Quesera locality, western Cordillera Oriental, Salta Province, is achieved. The occurrence of the genus Strepsodiscus Knight (Gastropoda, Bellerophontoidea) supports a latest Cambrian age for the formation. This paper includes an analysis of the functional morphology of Strepsodiscus austrinus Pinilla et al., which is associated with some characteristic trilobites of the Parabolina frequens argentina Zone [Parabolina (Neoparabolina) frequens (Barrande), Olenidae indet., Micragnostus sp.], Hyolitha gen et sp. indet, crinoid plates, and trace fossils of the archetypical Cruziana IchnofaciesFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Strepsodiscus austrinus pinilla et al. (Gastropoda, Bellerophontoidea) y faunas asociadas del cámbrico tardío del Angosto de la Quesera, provincia de Salta

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza un estudio sedimentológico y paleontológico en la Formación Lampazar que aflora en la localidad Angosto de La Quesera, franja oeste de la Cordillera Oriental, provincia de Salta. En dicha unidad se ha registrado el género Strepsodiscus Knight (Gastropoda, Bellerophontoidea), el cual ha reforzado anteriores investigaciones que revelan una edad cámbrica tardía. En esta oportunidad se realiza un diagnostico de la morfología funcional de la especie Strepsodicus austrinus Pinilla et al., la cual, junto a otras faunas asociadas [Parabolina (Neoparabolina) frequens (Barrande), Angelina sp., Micragnostus sp., Hyolitha indet., ichnofacies de Cruziana.], revelan importante información en lo referente a aspectos bioestratigráficos, paleoecológicos y paleoambientales.A paleontological study on the Lampazar Formation outcropping at Angosto de la Quesera locality, western Cordillera Oriental, Salta Province, is achieved. The occurrence of the genus Strepsodiscus Knight (Gastropoda, Bellerophontoidea) supports a latest Cambrian age for the formation. This paper includes an analysis of the functional morphology of Strepsodiscus austrinus Pinilla et al., which is associated with some characteristic trilobites of the Parabolina frequens argentina Zone [Parabolina (Neoparabolina) frequens (Barrande), Olenidae indet., Micragnostus sp.], Hyolitha gen et sp. indet, crinoid plates, and trace fossils of the archetypical Cruziana IchnofaciesFil: Pinilla, Maria Karina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Sabattini, Nora Maria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleozoología Invertebrados; ArgentinaFil: Aceñolaza, Guillermo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; ArgentinaFil: Tortello, Marcelo Franco. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Esteban, Susana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Departamento de Geología. Cátedra Geología Estructural. Instituto Superior de Correlación Geológica; Argentin

    Petrology, geochemistry and regional relationship of the Neoproterozoic-Cambrian units of the Sierra de Guasayán, Sierras Pampeanas Orientales, Northwest Argentina

    Get PDF
    La Sierra de Guasayán forma parte de las Sierras Pampeanas Orientales, en la provincia de Santiago del Estero, NW Argentino, y está conformada por varios cuerpos graníticos que intruyen en un basamento metamórfico de bajo grado, el cual está representado al norte de la sierra por pizarras y filitas, mientras que al sur predominan los esquistos bandeados con inyecciones cuarzo-feldespáticas. Sobre la base de sus caracteres sedimentarios, petrológicos y relaciones estratigráficas generales, las unidades metasedimentarias del sector norte se asocian al contexto estratigráfico de la cuenca de Puncoviscana. En la zona de contacto granito-metamorfitas se han reconocido corneanas cordieríticas desarrolladas por metamorfismo térmico. Los granitoides constituyen un cinturón elongado de Norte a Sur, de composición mayoritariamente tonalítica-granodiorítica al norte y granítica-granodiorítica al sur. Los granitoides son predominantemente de textura porfírica y tamaño de grano medio, y es común la presencia de pequeños xenolitos de forma redondeada a alargada. Geoquímicamente son rocas calcoalcalinas de alto K2O, de carácter débilmente peraluminoso con valores del índice de saturación en alúmina (ASI) entre 1 y 1,09. La uniformidad petrográfica y geoquímica que presentan los cuerpos aflorantes indicaría una posible génesis en común. Comparativamente, son similares a los granitoides cámbricos presentes en el Batolito de Tastil, en el norte, en el ámbito de la Cordillera Oriental y en parte a los de la Sierra de Ischilín y del Batolito Sierra Norte-Ambargasta, que afloran hacia el sur. Todos ellos constituyen el Arco Magmático Pampeano desarrollado en el margen occidental de Gondwana durante el Neoproterozoico tardío - Cámbrico inferior. Sin embargo, los granitoides de la Sierra de Guasayán no presentan las características petrográficas y geoquímicas de los típicos granitos calcoalcalinos metaluminosos de Tipo I. La participación de material cortical en la génesis de los magmas parentales sería responsable de la signatura geoquímica e isotópica de las rocas estudiadas.“Petrology, geochemistry and regional relationship of the Neoproterozoic-Cambrian units of the Sierra de Guasayán, Sierras Pampeanas Orientales, Northwest Argentina”. The Sierra de Guasayán is part of de Eastern Sierras Pampeanas, in the province of Santiago del Estero, NW Argentina, being mainly formed by several granite bodies emplaced in a regional low-grade metamorphic basement. The latter is represented by slates and phylites in the northern part of the range, whereas in the southern part, banded schists with quartz-feldspar veins are predominant. On the basis of their sedimentary, petrological and general stratigraphic relations, the metasedimentary units of the northern sector are related here to the Puncoviscana basin. Cordieritic hornfelds developed by thermal metamorphism have been recognized in the granitemetamorphites contact zone. The composition of the granitoids is mainly tonaliticgranodioritic to the north, and granitic-granodioritic to the south. They are mainly medium grained porphyritic textures, while there is common occurrence of small rounded to elongated xenoliths. Geochemically, granitoids are high-K2O calc-alkaline, weakly peraluminous with ASI values between 1.00 and 1.09. Normal trends of evolution are shown in the Harker diagram. The petrographic and geochemical uniformity of the granitic rocks suggests a common genetic source. Comparatively, the granitoids of Sierra de Guasayán are similar to the Cambrian-age Batolito de Tastil granitoids exposed to the north, in Cordillera Oriental, and partly to those of the Sierra de Ischilín and the Batolito Sierra Norte-Ambargasta, to the south. All of them constitute the Pampean Magmatic Arc, developed on the western margin of Gondwana during the Late Neoproterozoic - Lower Cambrian. Nevertheless, the granitoids of the Sierra de Guasayán do not present the petrographic and geochemical characteristics of the typical I-Type metaluminous calc-alkaline granites. The participation of crustal material in the source of the parental magmas would be responsible for the geochemical and isotopic signature of the studied rocks.Depto. de Mineralogía y PetrologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUEUniversidad Nacional de Tucumánpu

    Interés paleobiogeográfico de la presencia de trilobites pelágicos en el Ordovícico del Perú y Bolivia

    Get PDF
    Hasta hace pocos años, se pensaba que la mayoría de los trilobites ordovícicos eran formas neríticas exclusivamente bentónicas, epifaunales a semi-infaunales, que se alimentaban de un modo detritívoro o suspensívoro. Sin embargo, más tarde se comprobó que, ya en el Ordovícico Inferior, los trilobites estaban adaptados a una gran diversidad de ambientes y modos de vida: desde formas bentónicas carroñeras, predadoras, filtradoras, sedimentívoras o incluso simbióticas con bacterias quimioautotrófas (en ambientes disaeróbicos), hasta formas nectobentónicas o nectónicas activas; desarrollando hábitos gregarios o excavadores en las etapas de muda o reproducción (Fortey, 1985, 2000, 2004; McCormick y Fortey, 1998, 1999; Fortey y Owens, 1999; Gutiérrez-Marco et al., 2009, entre otros). Los trilobites planctófagos, adaptados al modo de vida pelágico, presentan una morfología bastante peculiar, materializada por lo general en: 1) posesión de grandes ojos, que a menudo cuelgan bajo el plano dorsal del caparazón, u ocasionalmente llegan a hipertrofiarse hasta fundirse en un ojo único, localizado en la parte anterior de la cabeza (tal y como sucede en ciertos ciclopígidos); 2) las pleuras torácicas se acortan y aplanan para facilitar el movimiento activo de los apéndices durante la natación; y 3) el pigidio reduce su tamaño o se torna diminuto. El descubrimiento de trilobites pelágicos en el Ordovícico de Sudamérica se debe a Harrington y Leanza (1957), quienes caracterizaron “Keidelia” (= Carolinites) macrophtalma en la Precordillera argentina, dentro de niveles imprecisos del Ordovícico Inferior en la Sierra Chica de Zonda (provincia de San Juan). Años más tarde, Baldis y Blasco (1974) describieron seis especies nuevas del género Telephina Marek (sensu stricto) en materiales del Sandbiense de una sección al suroeste de Jáchal, también en la Precordillera de San Juan (Formación Las Aguaditas), con las formas Telephina argentina, T. frontistriata, T. rectisulcata, T. jelini, T. alejandrina y T. aguaditensis. Poco después, Leanza y Baldis (1975) definieron “Tafnaspis” (= Carolinites) iglesiasi en el Cordón de Escaya, Puna oriental de Jujuy. La secuencia fosilífera se incluye en este caso en el Grupo Toro Ara, englobado en el Complejo Turbidítico de la Puna (Floiense-Dapingiense). En la etapa siguiente, el registro de telefínidos epipelágicos se amplió notablemente en la Precordillera de San Juan, con la descripción de dos especies adicionales del género Carolinites Kobayashi (C. killaryensis (Stubblefield) y C. constrictus Benedetto y Cañas), encontradas en el miembro inferior de la Formación Gualcamayo (Dapingiense: Benedetto et al., 1986); y tres nuevas de Telephina, las dos primeras (T. calandria y T. chingolo) localizadas en la parte alta de la Formación San Juan (Floiense medio) y en la inferior de la Formación Las Aguaditas (Darriwiliense), respectivamente, en tanto que la tercera (T. problematica) procede de niveles más modernos (Sandbiense: Ordovícico Superior) de esta última unidad (Chatterton et al., 1999). Por otra parte, en el terreno del Famatina, Vaccari y Waisfeld (1994) describieron los taxones Carolinites genacinaca Ross y Oopsites sp. en la parte inferior y media del miembro Loma del Kilómetro (Floiense medio-superior) de la Formación Suri, aunque el primero fue revisado más tarde como C. cf. genacinaca por Waisfeld y Vaccari (2003). Con referencia a la Cuenca Andina central, al ya citado hallazgo de “Tafnaspis” iglesiasi Leanza y Baldis, en el Ordovícico Inferior de la Puna Oriental argentina (reasignado al género Carolinites por Dean, 1989), Aceñolaza et al. (1999) sumaron la identificación de un cranidio de C. genacinaca en la localidad boliviana de Sella (departamento de Tarija). Por último, Waisfeld y Vaccari (2003) describieron e ilustraron varios ejemplares de Carolinites sp. procedentes de la parte más alta de la Formación Acoite (Floiense superior) de la Cordillera Oriental argentina (quebradas Los Colorados, Chamarra y Los Baños, provincia de Jujuy). A excepción de la Precordillera argentina, donde los trilobites pelágicos son formas raras, pero se reparten en diferentes niveles de variadas formaciones del Ordovícico Inferior, Medio y Superior, el registro de telefínidos (Carolinites, Oopsites) es francamente exiguo en el Famatina y en la Cuenca Andina central. El material publicado apenas reúne una treintena de ejemplares, limitados generalmente a escleritos aislados (cranidios, librigenas, pigidios), con la sola excepción del ejemplar completo (y único conocido) de Carolinites iglesiasi. Fuera del ámbito argentino de la Cuenca Andina central, el registro de estos trilobites se restringía a un cranidio de Carolinites encontrado en Bolivia (Aceñolaza et al., 1999), al que añadimos ahora nuevos ejemplares de la misma procedencia, así como el descubrimiento de telefínidos en el Ordovícico peruano, que aporta datos de interés paleobiogeográfico para el conjunto de Sudamérica
    corecore